Evolución de la amnesia postraumática en un paciente con ACV
DOI:
https://doi.org/10.14198/DCN.2014.1.1.03Palabras clave:
Accidente Cerebrovascular, Galveston Orientation Amnesia Test (GOAT), Amnesia postraumática, MemoriaResumen
Los accidentes cerebrovasculares son enfermedades muy frecuentes y que pueden ser prevenidas mejorando el estilo de vida. Estos accidentes suelen ocasionar distintas alteraciones neurológicas dependiendo de la zona cerebral que se vea afectada, causando cambios en funciones cognitivas como la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje o la memoria, y suelen ocasionar que el paciente pierda independencia en sus actividades de la vida diaria. En muchas ocasiones tras una lesión cerebral, en este caso tras un accidente cerebrovascular, nos podemos encontrar con un paciente que sufre una amnesia postraumática, el cual es un síntoma transitorio, y cuya evaluación nos ayuda a conocer mejor la gravedad de las lesiones y las secuelas que pueden quedar después del accidente. La amnesia postraumática puede ser evaluada con la “Galveston Orientation Amnesia Test” (GOAT), que nos ayuda tanto a detectarla como a determinar su duración. El problema de esta escala es que tiene algunas limitaciones que hacen que, en ciertos casos, dependiendo de las capacidades cognitivas del paciente tras el accidente, los resultados no sean demasiado fiables. El objetivo de este trabajo fue valorar la amnesia postraumática de un paciente tras sufrir un accidente cerebrovascular a través de esta escala, pero debido a la afasia que sufría fue muy difícil obtener unos datos fiables y concluyentes para determinar cuando había salido de la amnesia postraumática, por lo que deberían existir otras escalas que tuvieran en cuenta estas limitaciones. Además de esta escala se utilizaron otras que ayudaron a diseñar un programa de intervención.Descargas
Citas
Ríos-Lago M.; Benito-León J.; Paúl-Lapedriza N.; Tirapu-Ustárroz J.; Neuropsicología del daño cerebral adquirido, In Tirapu-Ustárroz J., Ríos-Lago M., Maestú-Unturbe F., 2ª ed. Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera; 2011. p. 309-339.
Castillo J., Zarranz J.J., Larracoechea J., Enfermedades cardiovasculares, In Zarranz J.J., 3ª ed. Neurología. Madrid: Elsevier Science; 2002. p. 357-435.
Kochol JA, Candia NN, Jáuregui MI, Kochol RA, Fernández LA, Ulloa MS. Accidente cerebrovascular. Prevalencia y mortalidad en un servicio de terapia intensiva.
Junqué C., Barroso J., Neuropsicología. Madrid: Síntesis; 2001.
Berthier ML., Poststroke Aphasia: Epidemiology, Pathophysiology and Treatment. Drugs Aging. 2005; 22(2) p. 163-82. doi: https://doi.org/10.2165/00002512-200522020-00006
De Noreña D, Ríos-Lago M, Bombín-González I, Sánchez-Cubillo I, García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Rev. Neurol 2010; 51: 687-98. doi: https://doi.org/10.33588/rn.5111.2009652
Poulin V, Korner-Bitensky N, Dawson DR. Stroke-specific executive function assessment: a literature review of performance-based tools.Aust Occup Ther J. 2013 Feb;60(1):3-19.
https://doi.org/10.1111/1440-1630.12024
Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Neurología clínica. Trastornos neurológicos, Vol. 1. Madrid: Elsevier; 2006. doi: https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-903-8.50001-4
Arciniegas DB, Frey KL, Newman J, et al.Evaluation and Management of Posttraumatic Cognitive Impairments. Psychiatr Ann 2010 Nov 1; 40(11):540-552. doi: https://doi.org/10.3928/00485713-20101022-05
Kosch Y, Browne S, King C, Fitzgerald J, Cameron I., Post-traumatic amnesia and its relationship to the functional outcome of people with severe traumatic brain injury. Brain Inj. 2010; 24(3):479-85. doi: https://doi.org/10.3109/02699051003610417
García-Peña A., Sánchez Cabeza A., Miján de Castro E., Evaluación funcional y terapia ocupacional en el daño cerebral adquirido. Rehabilitación (Madr); 2002;36(3):167-175. doi: https://doi.org/10.1016/S0048-7120(02)73264-7
Bermejo-Pareja F., Porta-Etessam J., Díaz-Guzmán J., Domínguez-González J., Morena-Ramos J.; Escalas de evaluación del examen neurológico. Ed. Más de Cien escalas en neurología. Madrid: Aula Médica. 2008.
Fürbringer e Silva S.C.; Cardoso de Sousa R.M. Galveston orientation and amnesia test: aplicabilidad y relación con la Escala de Coma de Glasgow. Brasil, 2007.
Ladera-Fernández V., Perea-Bartolomé M.V., Evaluación neuropsicológica en el síndrome amnésico postraumático. Congreso Virtual de Neuropsicología. Simposio: Valoración Neuropsicológica. Editor: L. Bringas. Rev. Neurol 2001; 32 (7): 660-664. doi: https://doi.org/10.33588/rn.3207.2000175
Levin HS, O'Donnell VM, Grossman RG. The Galveston Orientation and Amnesia Test : a practical scale to assess cognition after head injury. J Nerv Ment Dis 1979; 167(11):675-84. doi: https://doi.org/10.1097/00005053-197911000-00004
Forastero Fernández-Salguero P., Echevarría Ruiz de Vargas C., Barrera Chacón J. M., Traumatismos craneoencefálicos. Escalas de valoración para la medida de resultados en rehabilitación. Rehabilitación (Madr); 2002; 36(6):408-417. doi: https://doi.org/10.1016/S0048-7120(02)73314-8
López Miquel J.; Martí Agustí G.; Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Rev Esp Med Leg. 2011; 37(3):122-127. doi: https://doi.org/10.1016/S0377-4732(11)70075-X
Verdugo M.A.; Ibáñez A.; Arias B.; La escala de adaptación de apoyos (SIS). Adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Rev Esp Dis Int. Vol. 38(2). Num. 222. 2007. p. 5-16.
Arias Cuadrado, A.; Rehabilitación del ACV: evolución, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70 (3): 25-40.
Bea Muñoz, M.; Medina Sánchez, M.; Dificultades perceptivas y cognitivas en personas con ictus cerebral: detección y estrategias de compensación y superación. Rehabilitación (Madr). 2000; 34(6):468-482
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).