Evolución del daño cerebral en un paciente tras un ictus isquémico bilateral
DOI:
https://doi.org/10.14198/DCN.2017.4.2.03Palabras clave:
Enfermedad cerebro-vascular, Ictus Cerebral, Infarto Isquémico Cerebral, Ictus Isquémico Bilateral, Tratamiento NeuropsicológicoResumen
Las enfermedades cerebro-vasculares constituyen actualmente la tercera causa de muerte en nuestro país (y en la mayoría de los países desarrollados), superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, son una causa importante de incapacidad ya que 1/3 de los sobrevivientes a un ictus cerebral son incapaces de valerse por sí mismos y aproximadamente el 75% pierde sus facultades para reincorporarse laboralmente, considerándose la causa más frecuente de incapacidad. El presente artículo analiza las funciones cognitivas (atención, memoria verbal, memoria no verbal, memoria visual y lenguaje) y funciones ejecutivas de un caso con ictus isquémico bilateral antes y después de un tratamiento neuropsicológico intensivo. Futuros estudios deben incluir una muestra mayor de sujetos para ver los efectos neuropsicológicos de los diferentes tratamientos a largo plazo.Descargas
Citas
Lovesio C, Medicina intensiva. El Ateneo. 1993
Hervás A. Factores de riesgo de ictus: Estudio caso-control en una población de la Comunidad Foral de Navarra. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 28, No. 3, pp. 325-334). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. 2005. doi: https://doi.org/10.4321/S1137-66272005000500003
Otman C, Buergo MA. Diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 2000;13(4):159-69.
De Noreña D, Ríos-Lago M, Bombín I, Sánchez I, García A, Tirapu J. Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. RevNeurol 2010; 51: 687-98. doi: https://doi.org/10.33588/rn.5111.2009652
Martínez Martínez A, Martínez Villar S, Aguilar Mejia O, Mariño García D. Caracterización y efectividad de programas de rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido: una revisión. Universitas Psychologica 2014;13(3). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cepr
Hallock H, Collins D, Lampit A, Deol K, Fleming J, Valenzuela M. Cognitive Training for Post-Acute Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Human Neuroscience 2016;10. doi: https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00537
Tirapu-Ustárroz J, Rios Lago M, Maestú Unturbe F. Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera; 2012.
Weicker J, Villringer A, Thöne-Otto A. Can impaired working memory functioning be improved by training? A meta-analysis with a special focus on brain injured patients. Neuropsychology 2016;30(2):190-212. doi: https://doi.org/10.1037/neu0000227
Levin H, OʼDonnell V, Grossman R. The Galveston Orientation and Amnesia Test. The Journal of Nervous and Mental Disease 1979;167(11):675-684. doi: https://doi.org/10.1097/00005053-197911000-00004
Schmidt M. Rey Auditory Verbal Learning Test. Los Angeles, CA: Western Psychological Services; 1996.
Pena-Casanova J, Gramunt-Fombuena N, Quinones-Ubeda S, Sanchez-Benavides G, Aguilar M, Badenes D et al. Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project): Norms for the Rey-Osterrieth Complex Figure (Copy and Memory), and Free and Cued Selective Reminding Test. Archives of Clinical Neuropsychology 2009;24(4):371-393. doi: https://doi.org/10.1093/arclin/acp039
Rey A. Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas. Madrid: TEA; 2003.
Thalman B. Clock Drawing Text (CDT).1996.
Alderman N, Burguess P, Emslie H, Evans JJ, Wilson B. Behavioral assessment of dysexecutive syndrome (BADS). Flempton, UK: Thames Valley Test; 1996.
Kaplan E, Goodglass H,Weintraub S. Test de vocabulario de Boston. Panamericana.1986.
Peña-Casanova J, Quiñones-Úbeda S, Gramunt-Fombuena N, Quintana-Aparicio M, Aguilar M, Badenes D, et al. Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project): Norms for Verbal Fluency Tests. Archives of Clinical Neuropsychology 2009; 24: 395-411. doi: https://doi.org/10.1093/arclin/acp040
Henley. Test de Fluidez Verbal (F.A.S). 1969.
Carod F, González J. L, Egido J. A, Varela E. Depresión post-ictus: factores predictivos al año de seguimiento. RevNeurol 2002; 35: 101-106. doi: https://doi.org/10.33588/rn.3502.2002303
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).