Rehabilitación de los miembros inferiores tras un ictus: Intervención desde terapia ocupacional en caso único
DOI:
https://doi.org/10.14198/DCN.2017.4.2.02Palabras clave:
Daño Cerebral, Método Bobath, Método Perfetti, Pie Equino, Terapia OcupacionalResumen
Una de las principales manifestaciones tras sufrir daño cerebral es una disfunción en la deambulación, por ello la rehabilitación de la misma es una de las demandas primordiales de las personas que han sufrido una lesión cerebral. Este estudio pretende constatar la eficacia de la combinación de los métodos Bobath y Perfetti en el tratamiento de la marcha y su inclusión en las actividades de la vida diaria (AVD) en un adulto tras sufrir un ictus, con el objetivo de demostrar la cabida de la Terapia Ocupacional en la rehabilitación de los miembros inferiores (MMII). El estudio muestra la intervención en un varón con hemiparesia y patología de pie equino durante tres meses, con 5 sesiones semanales. Se evaluó con Escala Tinetti (marcha), Escala Daniels (fuerza), Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody (AVD) y una escala de sensibilidad creada ad hoc. Los resultados muestran mejora en equilibrio, distribución de peso en MMII y en las AVD tras la intervención. En conclusión, la aplicación de dichos métodos sobre el pie equino, favorecen la adquisición de una marcha más estable y funcional que influye directamente en una realización más independiente de las AVD.Descargas
Citas
Fernández E, Ruíz A, Sánchez A. Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido. TOG A Coruña; 6(4): 410-464.
Heuschmann PU, Di Carlo A, Bejot Y et al. Incidence of stroke in Europe at the beginning of 21st century. European registers of stroke investigators (EROS) 2009; may (40): 1557-63. doi: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.108.535088
Quezada M. El daño cerebral adquirido en España: principales resultados a partir de la encuesta EDAD-2008. Boletín del Observatorio Estatal de la Discapacidad 2011; 3: 39-59.
Simón M. Intervención psicológica en accidentes cerebrovasculares. Manual de psicología clínica aplicada: Ed. Siglo XXI Madrid. G. Buela-Casal y VE Caballo 1991; 49-66.
García M, Sánchez A, Miján E. Evaluación funcional y terapia ocupacional en el daño cerebral adquirido. Rehabilitación 2002; 36(3): 167-175. doi: https://doi.org/10.1016/S0048-7120(02)73264-7
Carr JH, Sheperd RB. Neurological Rehabilitation. Optimizing motor performance. 2ª Ed. Oxford: Butterworth-Heinemann; 2003.
Knutson JS, Chae J. A novel neuromuscular electrical stimulation treatment for recovery of ankle dorsiflexion in chronic hemiplejia. Am J Phys Med Rehabil 2010; 89 (8): 672-682. doi: https://doi.org/10.1097/PHM.0b013e3181e29bd7
Tsur A. Common peroneal neuropathy in patients after first-time stroke. IMAJ 2007;9: 866-869.
Fransceschini M, Carda S, Agosti M, Antenucci R, Malgrati D, Cisari C. Walking after stroke: What does treadmill with body weight support add to overground gait training in patients early after stroke? A single-blind, randomized, controlled trial. Stroke 2009; 40: 3079-3085. doi: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.109.555540
Rupp R, Plewa H, Schuld C, Gerner HJ, Hofer EP, Knestel M. Motion Therapy@Home- First results of a clinical study with a novel robotic device for automated locomotion therapy at home. BiomedTech 2011; 56: 11-21. doi: https://doi.org/10.1515/bmt.2010.051
Trombly C. Clinical practice guidelines for post-stroke rehabilitation and occupational therapy practice. Am J Occup Ther 1995; 49: 711-715. doi: https://doi.org/10.5014/ajot.49.7.711
Polonio B, Romero D. Terapia Ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. 1ª Ed. Madrid: Panamericana; 2010.
Abe H, Michimata A, Sugarawara K, Sugaya N, Izumi SI. Improving gait stability in stroke hemiplegic with a plastic ankle-foot orthosis. Tohoku J Exp Med. 2009; 218 (3): 193-199. doi: https://doi.org/10.1620/tjem.218.193
Moore JL, Roth E.J, Killian C, Hornby G.T. Locomotor training improves daily stepping activity and gait efficiency in individuals poststroke who havereached a "plateau" in recovery. Stroke 2010; 41:129-135. doi: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.109.563247
States RA, Pappas E, Salem Y. Fisioterapia con entrenamiento en marcha sobre el suelo para pacientes con accidente cerebrovascular crónico y déficit de movilidad (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update software.com. (Traducida de The ochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD006075. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.).
Morone G, Bragoni M, Iosa M et al. Who may benefit from robotic-assisted gait training? A randomized clinical trial in patients with subacute stroke. Neurorehabil Neural Repair 2011; 25(7): 636-644. doi: https://doi.org/10.1177/1545968311401034
Dean CM, Ada L, Bampton J, Morris ME, Katrak PH, Potts S. Treadmill walking with body weight support in subacute non-ambulatory stroke improves walking capacity more than overground walking: a randomised trial. J Physiother 2010; 56(2): 97-103. doi: https://doi.org/10.1016/j.jphys.2014.03.004
Dobkin BH, Plummer-D'Amato P, Elashoff R, Lee J, SIRROWS Group. International randomized clinical trial, stroke inpatient rehabilitation with reinforcement of walking speed (SIRROWS), improves outcomes. Neurorehabil Neural Repair 2010; 24(3): 235-242. doi: https://doi.org/10.1177/1545968309357558
Hugeron C, Denys P. Actualizaciones acerca del empleo de toxinas botulínicas. Eselvier SAS; 2004.
Bogataj U, Gros N, Kijajic M, Acimovic R, Malezic M. The rehabilitation of gait in patients with hemiplegia: a comparison between conventional therapy and multichannel functional electrical stimulation therapy. PhysTher 1995; 75(6): 490-502. doi: https://doi.org/10.1093/ptj/75.6.490
Arias A. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin 2009; 70(3): 25-40.
Barlow DH, Hersen M. Diseños experimentales en caso único. Martínez Roca (Barc); 1988.
Tinetti ME, Williams TF, Mayewski R. Fall Risk Index for elderly patients based on number of chronic disabilities. Am J Med 1986; 80: 429-434. doi: https://doi.org/10.1016/0002-9343(86)90717-5
Rodríguez C, Lugo L. Validez y confiabilidad de la Escala de Tinetti para población colombiana. Revista Colombiana de Reumatología 2012; 19(4): 218-233. doi: https://doi.org/10.1016/S0121-8123(12)70017-8
Mahoney FI, Barthel DW. Functional evalutaion: The Barthel Index. Md State Med J 1965; 71(2): 61-65. doi: https://doi.org/10.1037/t02366-000
Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining, and instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9: 179-186. doi: https://doi.org/10.1093/geront/9.3_Part_1.179
Paeth B. Experiencias con el Concepto Bobath. 2ª Ed. Madrid: Panamericana; 2012.
Perfetti C, Ghedina R, Jiménez D. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Edikamed; 1999.
Kwakkel G, Kollen BJ, Van der Grond J, Prevo A. Probability of regaining dexterity in the flaccid upper limb. Impact of Severity of Paresis and Time Since Onset in Acute Stroke. Stroke 2003; 34: 2181-2186. doi: https://doi.org/10.1161/01.STR.0000087172.16305.CD
Hainsworth F, Harrison MJ, Sheldon TA, Roussounis SH. A preliminary evaluation of ankle orthoses in the management of children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 1997; 39: 243-247. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.1997.tb07419.x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).