Aplicación de un programa de habilidades sociales a una persona con Síndrome de Down
DOI:
https://doi.org/10.14198/DCN.2018.5.1.05Palabras clave:
Síndrome de Down, Programa de intervención, Habilidades Sociales e IntegraciónResumen
Las personas con síndrome de Down, en el afán de conseguir esos principios de normalización e integración social, deben poseer unos mínimos conocimientos académicos. De igual forma e importancia, es fundamental la adquisición de destrezas en habilidades de autonomía personal y habilidades sociales, las cuales se aprenderán de forma inadecuada si no se emplean con ellos programas adaptados a sus características. Fruto de la observación y del conocimiento de los alumnos he podido identificar carencias significativas en torno a las habilidades sociales básicas. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de un programa de intervención adaptado e individualizado, en el caso de un alumno que presenta habilidades sociales disruptivas. Los resultados son positivos, ya que el alumno ha adquirido mejores estrategias para relacionarse socialmente.Descargas
Citas
Seres, A. Hay algo más en el tratamiento del síndrome de Down. Rev Med Int Sindr Down. 2016; 20[2]:15-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.sd.2016.06.001
Ruiz, E. Síndrome de Down. La etapa escolar: Guía para profesores y familias. Madrid: Editorial Cepe; 2009. p.34.
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A., et al. Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation. [Traducción al castellano de M. A. Verdugo y C. Jenaro (en prensa). Madrid: Alianza Editorial]: 2002. p. 8.
Basile, H. Retraso mental y genética Síndrome de Down. Revista Alcmeon. 2008; 15 [1]: 9-23.
Ruiz, E. Todo un mundo de emociones. Educación emocional y bienestar en el síndrome de Down. Madrid: Cepe Editorial; 2016.
Izuzquiza, D. y Ruiz, R. TÚ Y YO Aprendemos a relacionarnos Programa para la enseñanza de las habilidades sociales en el hogar. Manual para familias de niños entre 5 y 10 años. Madrid: Fundación Prodis. Obra Social de Caja Madrid y Down España; 2007. p. 23.
Flórez, J. y Ruiz, E. El síndrome de Down: aspectos biomédicos, psicológicos y educativos. Revista Virtual 2004; Vol. Marzo. Disponible en: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2125:el-sindrome-de-down-aspectos-biomedicos-psicologicos-y educativos&catid=780:articulo&Itemid=169
Stein, D. ¿Por qué las personas con síndrome de Down tienen problemas de conducta? Revista Síndrome de Down. 2017; 34[1]: 2-9.
Van Gameren-Oosterom, H.B.M. Practical and social skills of 16-19-year-olds with Down syndrome: Independence still far away. Research in Developmental Disabilities. 2013; 34[12]: 4599-4607. doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.09.041
Barlow DH, Hersen M. Diseños experimentales en caso único. Barcelona: Martínez Roca; 1988.
Gilman, C. J, Morreau, L. E., Bruininks, R. H., Anderson, J. L., Montero, D. y Unamunzaga, E. Currículum de destrezas adaptativas (ALSC). Bilbao: Ediciones Mensajero; 2002.
Thompson, J.R., Verdugo. Escala de Intensidad de Apoyo SIS: manual. Madrid: Tea Ediciones; 2007.
Monjas, I. Cuestionario de Habilidades interacción social (CHIS). Madrid: CEPE; 1993.
Verdugo, M., Gómez, L., Arias, B., Santamaría, M., Clavero, D. y Tamarit, J. Escala INICO-FEAPS: Evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO); 2013.
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA). Habilidades de Interacción y Autonomía Social. Instrumentos para la atención a la diversidad. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura; 1998.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).