Estudio del efecto lágrima con metodología de seguimiento de la mirada: Un estudio piloto
DOI:
https://doi.org/10.14198/DCN.2018.5.2.01Palabras clave:
Eye Tracking, Sinceridad, Lágrimas, LloroResumen
Según Darwin, el lloro emocional fue considerado un resultado fortuito a la luz de la evolución; sin propósito alguno, y debía ser visto como una consecuencia secundaria a fenómenos más importantes. Aunque es el comportamiento más dramático por el cual las emociones emergen en el rostro, muy poco es lo que se sabe desde la neurociencia. El presente estudio tiene como objetivo demostrar que la idea de Darwin está lejos de ser cierta, y que el lloro emocional parece jugar un papel esencial en el desarrollo de las relaciones sociales, siendo un factor de influencia en la percepción de sinceridad. Estudios previos han encontrado una influencia en la inhibición de la agresión, y que favorece la inferencia emocional y la amigabilidad. Como señal de comunicación, estudiamos su influencia sobre la atribución emocional, su intensidad y sinceridad percibida. Aplicamos la tecnología de rastreo de la mirada y utilizamos imágenes de rostros con y sin lágrimas visibles, al igual que un cuestionario de evaluación. Dieciséis estudiantes de enfermería se reclutaron para llevar a cabo el presente estudio piloto. Los rostros con lágrimas mostraron ser estadísticamente distintos y las consecuencias de los hallazgos presentados para el avance de la neuropsicología clínica son examinadas someramente.Descargas
Citas
Ekman P. Darwin's contributions to our understanding of emotional expressions. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 2009;364(1535):3449-3451. doi: https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0189
Vingerhoets A. Why Only Humans Weep. Oxford: OUP Oxford; 2014. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198570240.001.0001
Dartt D. Neural regulation of lacrimal gland secretory processes: Relevance in dry eye diseases. Progress in Retinal and Eye Research. 2009;28(3):155-177. doi: https://doi.org/10.1016/j.preteyeres.2009.04.003
Balsters M, Krahmer E, Swerts M, Vingerhoets A. Emotional Tears Facilitate the Recognition of Sadness and the Perceived Need for Social Support. Evolutionary Psychology. 2013;11(1):147470491301100. doi: https://doi.org/10.1177/147470491301100114
Picó A, Gracanin A, Aliño M, Boeren A, Gadea M, Vingerhoets A. Sincerity, Remorse, and Punishment: How Visible Tears Impact Observers' Judgments. (2017) Manuscrito bajo revision (2ª vuelta).
Hendriks M, van Boxtel G, Vingerhoets A. An event-related potential study on the early processing of crying faces. NeuroReport. 2007;18(7):631-634. doi: https://doi.org/10.1097/WNR.0b013e3280bad8c7
Senior C, Russell T, Gazzaniga M. Methods in Mind. Cambridge: MIT Press; 2014.
Todorov A, Duchaine B. Reading trustworthiness in faces without recognizing faces. Cognitive Neuropsychology. 2008;25(3):395-410. doi: https://doi.org/10.1080/02643290802044996
Zeifman D, Brown S. Age-Related Changes in the Signal Value of Tears. Evolutionary Psychology. 2011;9(3):147470491100900. doi: https://doi.org/10.1177/147470491100900304
Vingerhoets A, van de Ven N, van der Velden Y. The social impact of emotional tears. Motivation and Emotion. 2016;40(3):455-463. doi: https://doi.org/10.1007/s11031-016-9543-0
Green M, Lee J, Horan W, Harvey P. Neuroscientific explorations of two levels of social cognition in schizophrenia. Schizophrenia Research. 2014;153:S4. doi: https://doi.org/10.1016/S0920-9964(14)70012-X
Gadea M, Aliño M, Espert R, Salvador A. Deceit and facial expression in children: the enabling role of the "poker face" child and the dependent personality of the detector. Frontiers in Psychology. 2015;6. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01089
Algarabel, S. Índices de interés psicolingüístico de 1917 palabras castellanas. Cognitiva 1996; 8(1): 43-88. doi: https://doi.org/10.1174/021435596321235298
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
Se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) y/o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, así como del artículo final publicado (versión del editor).