Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias / Disability, Clinic and Neurosciences Journal (DCN) tiene como objeto fundamental contribuir a la difusión de investigaciones de carácter académico como profesional en el ámbito de la discapacidad y la neurociencia. Su enfoque es claramente multidisciplinar y se orienta de modo transversal al ámbito de las ciencias del comportamiento y de la salud.

La revista se dirige tanto a profesionales, académicas e investigadoras del ámbito de la psicología, educación, medicina, como a las de otras disciplinas afines y emergentes (p. ej.: neuroeducación, neurolingüística, etc.). A continuación, se señalan los campos de estudio.

Discapacidad

Discapacidad intelectual, discapacidad física, discapacidad sensorial, necesidades educativas especiales, atención temprana, terapia ocupacional, trabajo social.

Clínica

Psicología clínica y de la salud, enfermería, medicina, (rehabilitación médica, genética, psiquiatría, etc.), salud mental y educación, nutrición y salud.

Neurociencias

Neurología, neurocirugía, neuropsiquiatría, neurofisiología, neuroanatomía, neuropsicología, neurolingüística, neurodesarrollo, neuroeducación.

Proceso de evaluación por pares

Para asegurar la calidad académica y científica de la publicación, todos los trabajos enviados a Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias (DCN) serán revisados por el Consejo de Redacción de la revista, que comprobará su calidad académica, así como su adecuación al formato y las normas de publicación establecidos, y serán sometidos después a un arbitraje por pares académicos.

Los artículos recibidos son evaluados por revisores externos a la revista, por pares académicos con la finalidad de alcanzar el mayor nivel de calidad en los trabajos publicados. De esta manera, especialistas en distintos campos de la educación, medicina, y psicología, evalúan y examinan la calidad y la categoría de los trabajos originales enviados por los autores o autoras y, asimismo, deciden sobre la conveniencia de su publicación. En cualquier caso, se informará a la persona autora en el plazo de máximo de tres meses y, si es aceptado, se indicará el orden de la publicación de su trabajo en el volumen correspondiente de la revista. A continuación, se detallan todas las especificaciones sobre el proceso de revisión.

1 PRIMERA FASE: REVISIÓN PREVIA

Una vez recibido un original en la revista, se informa a la persona autora de la recepción del envío. A continuación, el editor o editora realiza un análisis previo donde se evalúa:

  1. Que el contenido se adecua a las líneas de investigación y objetos de la revista, y en su caso, a la temática concreta de un número monográfico propuesto para su publicación a través de un llamamiento (call for papers).
  2. Que el artículo cumple los requisitos formales establecidos en el apartado de Directrices para autores/as.
  3. Que el artículo no incurra en plagio, aplicando nuestra Política de revisión de plagio.

Si el trabajo no cumple la evaluación previa, se le podrá requerir al autor o autora que en el plazo de quince días realice las modificaciones necesarias que le sean solicitadas.

De la misma forma, un trabajo podrá ser rechazado. Si se diera esta situación, las razones que lo justifican se le comunicarán a la persona autora.

Las cartas al editor no se someten al procedimiento de evaluación externa por pares, pero sí han de superar la evaluación previa.

2 SEGUNDA FASE: EVALUACIÓN POR PARES

Tras este análisis previo, los artículos son sometidos a la evaluación que llevan a cabo dos investigadores o investigadoras externos a través de un proceso de revisión denominado “doble ciego” (double blind peer review). Los evaluadores son elegidos por el Consejo de Redacción teniendo en cuenta su campo de especialización.

En primer lugar, se solicita a dos evaluadores la revisión de una versión anonimizada del artículo. Estos dispondrán de un plazo de cuatro semanas para realizar la tarea. Al finalizar, informarán mediante la cumplimentación de un formulario web puesto a su disposición por la revista. Como evidencia de transparencia editorial, la revista hace público el formulario de revisión de originales (PDF) a fin de que las personas autoras conozcan los aspectos de la evaluación a que serán sometidos sus manuscritos. Se valora tanto la novedad de los resultados como el rigor metodológico en la investigación y el análisis. En casos de informes discordantes se podrá requerir la participación de un tercer evaluador.

El Consejo de Redacción, tras la lectura de los informes emitidos por los evaluadores, tomará una de las siguientes decisiones:

  • Aceptado.
  • Publicable con modificaciones.
  • Reevaluable.
  • No publicable.

Si el artículo es aceptado, se procederá a su publicación sin requerir cambios, en el número correspondiente.

Si es publicable con modificaciones, el artículo necesitará de cambios menores. Se requerirá a la persona autora para que en el plazo de quince días realice los cambios propuestos. Se le transmitirán las sugerencias de los evaluadores, que no incluirán elementos identificativos de los mismos. Una vez recibido el artículo modificado, se enviará a un evaluador o evaluadora para que compruebe la correcta realización de los cambios solicitados. El editor revisará posteriormente el artículo.

Si el artículo es clasificado como reevaluable, requerirá cambios mayores (reescritura, reorganización, cambio de enfoque, etc.). Esta circunstancia se comunicará a la persona autora para que en el plazo de treinta días realice el trabajo necesario. Se transmitirá al autor o autora las sugerencias de los evaluadores, que carecerán de elementos identificativos de los mismos. Una vez remitida la versión modificada, se enviará a un evaluador para que compruebe la correcta realización de los cambios solicitados.

Si se rechaza la publicación del artículo, las razones que lo desestiman se comunicarán al autor o autora de forma pormenorizada.

3 PARTICIPACIÓN COMO EVALUADOR O EVALUADORA

Las personas interesadas en colaborar con la revista en la revisión de trabajos pueden solicitarlo a la dirección de correo electrónico de la revista. El registro de revisores no está habilitado en la plataforma.

Los revisores y revisoras podrán solicitar un certificado de su participación de la misma forma. La colaboración no da derecho a percibir compensaciones económicas.

Frecuencia de publicación

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias (DCN) publica su número anual en julio.

Sin embargo, una vez que un artículo es aceptado, se realiza la publicación de la versión postprint con su correspondiente DOI en el apartado "En edición" (Forthcoming), con el objeto de darlo a conocer con la mayor inmediatez posible. Posteriormente será asignado al número correspondiente.

El plazo para la recepción de originales se establece en las Directrices para autores/as.

Ética editorial y buenas prácticas

Los autores y autoras tienen las siguientes responsabilidades:

  1. Las partes implicadas en una publicación de la revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias (DCN) —autores, revisores y miembros del equipo editorial— deben adherirse firmemente a nuestra política de ética editorial, basada en el conjunto de Buenas prácticas (Core practices) establecidas por COPE (Committee on Publication Ethics).
  2. Los trabajos publicados deben seguir los principios éticos de la práctica de la psicología y medicina, las normas éticas del Comité de Experimentación Humana Responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
  3. Los autores y autoras deben asegurarse de que todos los estudios que involucren sujetos humanos o animales cumplan con las leyes y requisitos nacionales, locales e institucionales (por ejemplo, la Declaración de Helsinki de la WMA, la política de los NIH sobre el uso de animales de laboratorio, la directiva de la UE sobre el uso de animales) y confirmar que se ha solicitado la aprobación. En el caso de estudios con humanos los autores deben obtener un permiso expreso de los sujetos y respetar su privacidad. Así pues, los autores deben indicar explícitamente el cumplimiento de estos requisitos en su manuscrito (aprobación del estudio por un comité de ética, recogida de consentimientos informados de los padres y los participantes, etc.). Esta información debe ir descrita dentro del manuscrito, en el apartado de método.
  4. Será responsabilidad de las personas autoras cumplir con los requisitos éticos y legales de la institución donde se llevó a cabo el trabajo, como recabar los correspondientes consentimientos y autorizaciones de las personas o instituciones afectadas.
  5. Los autores deben informar por escrito al editor o editora que el manuscrito tal como fue presentado no está siendo considerado o aceptado para su publicación en otro lugar. Esta información debe ir indicada en la Carta de presentación (.docx). En el caso de que partes del contenido del manuscrito se superponen con el contenido publicado o enviado deben citarse esas fuentes.
  6. En los estudios con pacientes no debe informarse de los nombres ni las iniciales reales de los pacientes.
  7. Los autores y autoras son los responsables de obtener el permiso correspondiente cuando deseen reproducir parte de material (imágenes, figuras, etc.) procedente de otras publicaciones.
  8. Las personas autoras deben declarar cualquier conflicto de intereses dentro de la Carta de presentación (.docx).
  9. Los autores y autoras deben notificar de inmediato al editor de la revista si se identifica un error significativo en su publicación. En caso de considerarse necesario, el editor o editora cooperará para corregir el documento o para retirarlo.
  10. Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Política antiplagio

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias (DCN) mantiene una política que garantiza la originalidad de todos sus artículos mediante el uso del software antiplagio Turnitin. Este instrumento permite detectar coincidencias o similitudes entre los originales enviados para publicar y trabajos publicados previamente en otras fuentes. El Consejo de Redacción someterá a revisión antiplagio los artículos propuestos antes de proceder a su revisión formal y a su evaluación externa. En caso de detectar una posible práctica de plagio, el manuscrito será descartado para su publicación y se informará de ello a sus autores y autoras.

Prácticas editoriales en igualdad de género

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias está comprometida con las políticas de género que conducen a una igualdad real entre mujeres y hombres en nuestra sociedad. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

1 Participación editorial

La revista adoptará medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.

2 Uso de lenguaje inclusivo

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y que sea acorde con el principio de igualdad entre los sexos. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

3 Sexo y género en la investigación

Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación sobre personas, animales, tejidos o células, es decir:

  1. Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
  2. Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

Cargos para los autores

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.

Historial de la revista

Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias / Disability, Clinic and Neurosciences Journal (DCN) fue fundada en 2014 por ATEN-D, empresa constituida por profesionales expertos y especialistas de la psicología y la discapacidad, con sede en Alicante, España.

En 2021 la revista pasa a ser editada por la Universidad de Alicante. DCN se adscribe al Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (GINTA) del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.