Influencia del equino en el bienestar del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: diseño, evaluación e implementación de un programa para la etapa de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/DCN.30274

Palabras clave:

Trastorno del Espectro Autista, equinoterapia, psicología positiva, bienestar emocional, mindfulness

Resumen

La atención a personas con necesidades específicas de apoyo educativo constituye uno de los desafíos más relevantes en la sociedad actual. En este contexto, la equinoterapia se presenta como una modalidad de intervención que contribuye significativamente al desarrollo sensorial, neurológico, motor, psicológico, cognitivo y social del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta tipología de trastorno del neurodesarrollo se asocia a alteraciones en el procesamiento sensorial, comprometiendo así el bienestar integral del individuo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de un programa de desarrollo socioemocional, en el que se utilizó un caballo como interventor. A través de este, se valoraron las mejoras en las áreas personal, social, atencional y comunicativa de los sujetos participantes. Además, un grupo de expertos evaluó los cuestionarios usados para la recogida de información pertinente, así como el diseño del programa de intervención en sí mismo. El programa, basado en la equinoterapia y en la psicología positiva, fue aplicado durante seis semanas y se desarrolló en un Centro de Hípica de la Región de Murcia. En él participaron dos niños de cuatro y cinco años diagnosticados con TEA, de acuerdo a los criterios del DSM-5 (n=1 grado tres; n=1 grados dos). Tras el análisis de datos, se evidenciaron mejoras significativas en las áreas de desarrollo que fueron objeto de estudio. Estas se extrapolaron al entorno cotidiano de los niños. Se concluye que la terapia asistida con equinos constituye una alternativa eficaz para promover el desarrollo integral de los infantes con TEA y, en consecuencia, contribuir a su bienestar emocional.

Citas

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). España: Arlington; 2014.

American Psychiatric Association. DSM-5-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: Texto revisado. España: Editorial Médica Panamericana; 2024.

Albert MJ. La investigación educativa: claves teóricas. España: McGraw Hill Interamericana; 2007.

Álvare C, San Fabián JL. La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. 2012;28(1). Disponible en: 10.30827/Digibug.20644

Artz B, Bitler D. Green care: a review of the benefits and potential of animal-assisted care farming globally and in rural America. Animals. 2017;7(4):31-44. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ani7040031

Bass MM, Duchowny CA, Llabre MM. The effect of Therapeutic Horseback Riding on social functioning in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2009,39(9):1261-1267. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10803-009-0734-3

Benedito M, Caballero V, López-Andreu JA. Terapia asistida con perros en niños y adolescentes. Revista Española de Pediatría. 2017,73(2):79-84.

Blázquez J. La actividad física con caballos como medio terapéutico para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de las personas de la tercera edad y de las afectadas por el síndrome de fibromialgia: el método centauro como programa formativo de intervención [dissertation]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2015.

Burgos M V. La equinoterapia como tratamiento complementario para niños con autismo y su eficacia en la mejora de las habilidades sociales [dissertation]. Buenos Aires: Universidad de Belgrano; 2023.

Capó Santos MJ, Delgado Avogadro VL, Frusto Guerisoli MB, Paiva R. Tratamiento con equinoterapia en niños con autismo. Salud Militar. 2025, 44(1):1-14. Disponible en: https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.5.e403

Castillo I. Equinoterapia como estrategia para el desarrollo socioemocional de niños en la sección preescolar del Colegio Terranova. Educador. [dissertation], Educador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2020.

Creswell JW, Guetterman TC. Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (6th ed.). London: Pearson Education, Inc; 2019.

Delgado R, Sánchez-Gómez B. Influencia de la equinoterapia en el tratamiento a niños autistas de 5 a 7 años. Mediciego. 2015, 21(3):1-9.

Delgado R, Amor A, Barranco MM, Barranco P, Sánchez-López AP. Terapia asistida por animales. Revista Española de Comunicación en Salud. 2017, 8(2):254-271. Disponible en: https://doi.org/10.20318/recs.2017.4006

Díaz SA, Mendoza VM, Porras CM. Una guía para la elaboración de estudios de caso. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. 2011, 16(75):1-25.

Fierro-Bósquez MJ, Fierro-Vasco SG, Aguinaga LB. La Equinoterapia en niños con Trastornos del Espectro Autista. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2018, 2(3):650-665. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.650-665

Fleiss JL. Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychol Bull. 1971, 76(5):378-382. Disponible en: https://doi.org/10.1037/h0031619

Fung SC. Increasing the social communication of a boy with autism using animal-assisted play therapy: a case report. Advances in Mind-Body Medicine. 2015, 29(3):27-31.

Gabriels RL, Pan Z, Dechant B, Agnew JA, Brim N, Mesibov G. Randomized controlled trial of therapeutic horseback riding in children and adolescents with Autism Spectrum Disorder. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2015, 54(7):541-549. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaac.2015.04.007

García-Sanz MP. La evaluación de programas en la intervención socioeducativa. Murcia: Diego Marín; 2003

González M, López J, Martínez C. Avances recientes en la equinoterapia: Perspectivas y desafíos en su implementación. Journal of Disability and Rehabilitation. 2023, 48(3):58-64.

Grandin T, Fine AH, Bowers CM. The use of therapy animals with individuals with autism spectrum disorders. In Fine AH, editor. Handbook on Animal-Assisted Therapy: Foundations and Guidelines for Animal-Assisted Interventions. 5th ed. New York: Academic Press; 2019. p. 247-264.

Gross E. Equinoterapia: la rehabilitación por medio del caballo. México: Trillas; 2006.

Hallberg L. Walking the way of the horse: exploring the power of the horse-human relationship. Indiana: iUniverse; 2008.

Harris A, Williams JM. The impact of a horse riding intervention on the social functioning of children with Autism Spectrum Disorder. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2017, 14(776):1-19. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph14070776

Jiménez-Chaves VE, Comet C. Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 2016, 3(2):1-11.

Kabat-Zinn J. Full catastrophe living (revised edition): Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain and illness. New York: Bantam Books; 2013.

Kaiser L, Johnson C, Peterson A. Social inclusion through equipe therapy: Enhancing social participation for individuals with disabilities. Journal of Social Inclusión. 2021, 12(4):45-59.

Llambias C, Magil-Evans J, Smith V, Warren S. Equine-assisted occupational therapy: increasing engagement for children with Autism Spectrum Disorder. The American Journal of Occupational Therapy. 2016, 70(6):1-9. Disponible en: https://doi.org/10.5014/ajot.2016.020701

López P, Hernández R, Gómez T. La equinoterapia como herramienta inclusiva en personas con discapacidad. Revista de Inclusión Social y Terapias Alternativas. 2022, 15(4):45-59.

López SJ, Teramoto J, Snyder CR. Positive psychology: the scientific and practical explorations of human strengths. United Kingdom: SAGE; 2018.

Mahapatra S, Vyshedsy D, Martínez S, Kannel B, Braverman J, Eldelson SM, Vyshedskiy A. Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) norms: a “growth chart” for ATEC score changes as a function age. Children. 2018, 5(2):25-37. Disponible en: https://doi.org/10.3390/children5020025

Marchiş Z, Răducu C, Ladosi D, Jurco E, Coroian A, Coroian CO, Prata L, Jurco S. Research on hippotherapy effects in children with disabilities. Animal Science and Biotechnologies. 2017, 74(1):59-63. Disponible en: https://doi.org/10.15835/buasvmcn-asb:12213

Martínez F, García M, Ruíz V. Efectos emocionales de la equinoterapia en pacientes con trastornos de ansiedad y estrés. Journal of Emotional Tharapy. 2024, 29(1):75-82.

Martínez-Abellán R. Atención a la diversidad y Delfinoterapia: una nueva forma de intervención psicomotriz global en el medio acuático. Revista Polibea. 2008, 61:17-24.

Martos-Montes R, Ordóñez-Pérez D, de la Fuente-Hidalgo I, Martos-Luque R, García-Viedma MR. Intervención asistida con animales (IAA): análisis de la situación en España. Escritos de Psicología. 2015, 8(3):1-10. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.2004

Matía T, Zimmermann M, Simon P, Gómez C, Gómez Y. Efecto de la equinoterapia en el comportamiento de los niños. Actas de Resúmenes de la XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC). 2020:29-230.

McDaniel Peters BC, Wood W. Autism and Equine-Assisted Interventions: A Systematic Mapping Review. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2017, 47:3220–3242. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10803-017-3219-9

McMillan-Sally JH. Investigación educativa. Una introducción conceptual. Murcia: Pearson Educación; 2005.

Montero-Marín J, Puebla-Guedea M, Herrera-Mercadal P, Cebolla A, Soler J, Demarzo M, Vázquez C, Rodríguez-Bornaetxea, García-Campayo J. Psychological effects of a 1 month meditation retreat on experienced meditators: the role of non-attachment. Frontiers in psychology. 2016, 7(1935):1-10. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01935

Morey F. Intervención terapéutica con caballos. Visión desde la psicología. Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades. 2014, 22(1):49-60. Disponible en: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.272

Newborg J, Stock JR, Wnek L. Inventario de Desarrollo Battelle. Manual de aplicación. Madrid: TEA Ediciones; 2011.

Pendry P, Carr AM, Smith AN, Roeter SM. Improving adolescent social competence and behavior: a randomized trial of an 11-week equine facilitated learning prevention program. Journal of Primary Prevention. 2014, 35(4):281-93. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10935-014-0350-7

Pérez-Pedraza P, Salmerón T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria. 2006, 3(32):111-125.

Pérez-Serrano G. Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla; 1994.

Peters BC, Wood W. Autism and Equine-Assisted Interventions: a systematic mapping review. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2017, 47(10):3220-3242. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10803-017-3219-9

Rimland B, Edelson S. Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC). California: Autism Research Institute; 1999.

Ryan RM, Weinstein N, Bernstein J, Brown KW, Mistretta L, Gagné M. Vitalizing effects of being outdoors and in nature. Journal of Environmental Psychology. 2010, 30:159-168. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2009.10.009

Sanz Y, Guijarro T., Sánchez-Vázquez V. Inventario de Desarrollo Battelle como instrumento de ayuda diagnóstica en el autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007, 27(2):31-45.

Sanz-Cervera P, Lacruz-Pérez I. Practicando mindfulness con el futuro profesorado de educación infantil: una experiencia enriquecedora de innovación docente. Didáctica, Innovación y Multimedia. 2024;42.

Sanz-Cervera P, Fernández-Andrés MI, Pastor-Cerezuela G, Tárraga-Mínguez R. Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH en el Trastorno del Espectro Autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo. 2018, 39(1):40-50.

Seligman M, Csikszentmihalyi M. Positive Psychology: an introduction. American Psychologist. 2000, 55(1):5-14. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Sibón MS, Torralba E, Navas MI. Efectividad de la terapia con caballos en niños autistas: una terapia complementaria a la fisioterapia. En Pérez-Fuentes MC, Gázquez JJ, Molero MM, Barragán AB, Martos A, Simón MM, Sisto A (editors), Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital: Volumen II. Murcia: ASUNIVEP; 2018. p. 21-26.

Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 2005.

Sulkowski JS. Health, wellness and ecological impacts of horse therapy for special needs children [dissertation]. Minnesota: Walden University; 2017.

Vago DR, Silbersweig DA. Self-awareness, self-regulation, and self-transcendence (S-ART): a framework for understanding the neurobiological mechanisms of mindfulness. Frontiers in human neuroscience. 2012, 6, 296. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fnhum.2012.00296

Venegas-Mejía CP, Arguedas GM, Álvarez Y, Gallegos-Espinoza D, Esquivel-Grados J. Desarrollo socioemocional con actividades de equinoterapia. Análisis de experiencias de niños(as) con habilidades diferentes. International Humanities Review. 2023, 21(2):389-399. Disponible en: https://doi.org/10.37819/revhuman.v21i2.1740

Vives-Vilarroig J. Intervención terapéutica asistida con caballos y autismo. Bases teóricas para la estimulación de los aspectos básicos de la comunicación en niños con trastorno del espectro autista a través de la intervención asistida con caballos. Valencia: Psylicom Distribuciones; 2022.

Vives-Vilarroig J, Ruíz-Bernardo P, García-Gómez A. Sensory integration and iOS importante in learning for children with autism spectrum desorder. Brazilian Journal of Occupational Therapy. 2022, 30:1-16. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988

Woźniak P, Weber-Nowakowska K (2019). Assessment of the influence of hypotherapy on psychosocial development of children until 18 years old. Journal of Education, Health and Sport. 2019, 9(5):280-297.

Descargas

Publicado

26-09-2025

Cómo citar

Abellaneda Segovia, I., & López Martínez, O. (2025). Influencia del equino en el bienestar del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: diseño, evaluación e implementación de un programa para la etapa de Educación Infantil. Revista De Discapacidad, Clínica Y Neurociencias. https://doi.org/10.14198/DCN.30274

Número

Sección

Artículos originales