Representaciones discursivas sobre el matrimonio igualitario y las personas LGBTIQ+ en comentarios de Facebook
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.18.1.1Palabras clave:
Matrimonio igualitario, Representaciones discursivas, Estrategias discursivas, Comentarios de Facebook, teoría fundamentadaResumen
El objetivo de este estudio es comprender las representaciones discursivas sobre el matrimonio igualitario y las personas LGBTIQ+ en comentarios a 11 noticias publicadas por medios de comunicación chilenos en sus páginas de Facebook, entre 2019 y 2021. La investigación, inscrita en el paradigma interpretativo, es de alcance descriptivo y exploratorio. Se utiliza una metodología cualitativa y las estrategias de la Teoría Fundamentada Empíricamente (Strauss y Corbin, 2002). En este trabajo postulamos que mediante estrategias discursivas las personas manifiestan actitudes, las cuales, a su vez, son un componente fundamental de las representaciones sociales (Moscovici, 1979). Siguiendo a Wodak (2003), se analizaron estrategias de nominación y predicación para configurar discursivamente a las personas LGBTIQ+ y se identificaron los topoi que avalan el rechazo al matrimonio igualitario. Mediante la codificación axial se identificaron como categorías centrales y relacionadas: el matrimonio es entre un hombre y una mujer y las personas LGBTIQ+ son inmorales.
Financiación
Este estudio fue financiado por ANID/Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), a través del proyecto FONDECYT Regular N°1201451 “Un estudio de las representaciones discursivas de las personas LGBTIQ+ desde la lingüística cognitiva”.Citas
Abric, J. C. (Ed.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. México, DF: Ediciones Coyoacán.
Arancibia, M. C. y Montecino, L. (2013). El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción. Literatura y Lingüística 28: 123-148. https://doi.org/10.29344/0717621X.28.70
Araya Seguel, C. y González Riffo, J. (2019). Valoraciones discursivas en torno a la discusión acerca del matrimonio igualitario en Chile. Literatura y Lingüística 39: 251-274. https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2013
Aroca Muñoz, C. (2019). Fundamentos jurídicos del matrimonio igualitario en Colombia, México y Estados Unidos. Aportes para la discusión en Chile [memoria para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170391
Augoustinos, M. y Walker, I. (1995). Social cognition. An Integrated Introduction. Londres: Sage.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (S/a). LEY 21400. Modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Chile. https://bcn.cl/2ucii
Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso & Sociedad 3 (1): 44-89.
Butler, J. (2020). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cantamutto, L. y Vela, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos Digital 38.
Cantamutto, L. y Vela, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales 69: 296-323.
Cardoso, E. (2013). Género, heteronormatividad y argumentos a favor del matrimonio homosexual en la jurisprudencia de tribunales brasileños. Dilemata 11: 207-234.
Craig, S. L., Eaton, A. D., McInroy, L. B., D'Souza, S. A., Krishnan, S., Wells, G. A., Twum-Siaw, L. y Leung, V. W. Y. (2020). Navigating negativity: a grounded theory and integrative mixed methods investigation of how sexual and gender minority youth cope with negative comments online. Psychology & Sexuality 11(3): 161-179. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1665575
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.
Da Silva, M. P. y Souza, L. (2021). Disseminação de discursos de ódio em comentários de notícias: uma análise a partir de notícias sobre o universo LGBT em cibermeios sul-mato-grossenses no Facebook. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 44(2): 137-155. https://doi.org/10.1590/1809-5844202127
Dresner, E. y Herring, S. C. (2010). Functions of the nonverbal in CMC: Emoticons and illocutionary force. Communication Theory 20(3): 249-268. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2010.01362.x
Durkheim, É. [1898] (2000). Sociología y filosofía. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Ehrlich, S., y Romaniuk, T. (2013). "Discourse analysis". En R. J. Podesva y D. Sharma (Eds.). Research Methods in Linguistics (pp. 460-493). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139013734.024
Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). "Análisis crítico del discurso". En T. van Dijk (Ed.). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa.
Fairclough, N. (2001). "El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales". En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Editorial Gedisa.
Fernández, F. y Núñez-Mussa, E. (2022, 22 de junio). Digital News Report: Chile. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/chile
Galaz Valderrama, C., Sepúlveda Galeas, M, Poblete Melis, R., Troncoso Pérez, L., Morrison Jara, R. (2018). Derechos LGTBI en Chile: Tensiones en la constitución de otredades sexualizadas. Psicoperspectivas 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1165
Garaigordobil, M., y Larraín, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar 28(62): 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07
Harper, M. G. (2019). Tolerable Deviance and How it Applies to Cyberbullying. Deviant Behavior 4(1): 29-39. https://doi.org/10.1080/01639625.2017.1411023
Jodelet, D. (1986). "La representación social: Fenómenos, concepto y teoría". En S. Moscovici (Comp.). Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Koller, V. (2014). "Cognitive Linguistics and Ideology". En J. Littlemore y J. R. Taylor (Eds.). The Bloomsbury Companion to Cognitive Linguistics (pp. 234-252). Londres / Nueva York: Bloomsbury.
Marín-Cortés, A., Quintero, S., Acosta, S., García, A. y Gómez, F. (2022). Usos de Facebook y duelo: expresión emocional y búsqueda de apoyo en redes sociales. Comunicación y Sociedad e7911: 1-18. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.7911
Mathew, B., Saha, P., Tharad, H., Rajgaria, S., Singhania, P., Maity, S. K., Goyal, P. y Mukherjee, A. (2019). Thou Shalt Not Hate: Countering Online Hate Speech. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media 13(01): 369-380. https://doi.org/10.1609/icwsm.v13i01.3237
Matus, P. (2018). Discursive Representation: Semiotics, Theory, and Method. Semiotica 225: 103-127. https://doi.org/10.1515/sem-2017-0019
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European fourth of Social Psychology 18: 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Moscovici, S. (1981). "On social representations". En J. P. Forgas (Ed.). Social cognition: Perspectives on everyday understanding (pp. 181-209). Londres: Academic Press.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.
Naveda, J. (2022, 31 de marzo). Chile lidera el consumo de noticias en Latinoamérica. https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Blog/Chile-lidera-el-consumo-de-noticias-en-Latinoamerica
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2004). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual de la relatoría para la libertad de expresión. Capítulo VII. Las Expresiones de Odio y la Convención Americana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=459&lID=2
Pankowski, R. (2016, 6 de febrero). Comprender y luchar contra el Discurso del Odio. http://mcislamofobia.org/comprender-luchar-discurso-del-odio
Parales-Quenza, J. y Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología 39(2): 351-361.
Pardo Abril, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función 18: 167-197. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2005000100007&lng=en&tlng=es.
Pardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica 19: 41-62.
Paz, M. A., Montero-Díaz, J. y Moreno-Delgado, A. (2020). Hate Speech: A Systematized Review. Sage Open 10(4). https://doi.org/10.1177/2158244020973022
Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. CIPS-Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf
Ramírez, Ó. y Valencia, L. (2017). Discurso y prensa: nominación de los actores sociales y los hechos en las noticias sobre violencia contra la mujer [trabajo de grado realizado para obtener el título de Magíster en Lingüística, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/148624596.pdf
Rodríguez, M. (2018). El acuerdo de unión civil en Chile. Aciertos y desaciertos. Ius et Praxis 24(2): 139-182. https://doi.org/10.4067/S0718-00122018000200139
Sal Paz, J. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad 11(2), 289- 322.
Sal Paz, J. (2013). Comentario Digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 2(2): 152-171.
Soler, S. (2019). El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas. Colombian Applied Linguistics Journal 21(2): 194-207. https://doi.org/10.14483/22487085.13857
Soriano, C. (2012). "La metáfora conceptual". En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Coords.). Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.
Statista Research Department. (2023, 16 de octubre). Número de usuarios de Facebook en Chile de 2018 a 2027. https://es.statista.com/estadisticas/1369450/numero-de-usuarios-de-facebook-en-chile/
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.
Taboada, M. (2016). Representación de sujetos que han migrado y desplazamientos territoriales: aproximación discursiva desde el análisis de un libro de texto para la enseñanza secundaria argentina. Revista ALED 16(2): 81-101. https://doi.org/10.35956/v.16.n2.2016.p.81-101
Van Dijk, T. (1995). "Discourse analysis as ideology analysis". En C. Schäffner y A. L. Wenden (Eds.). Language and Peace (pp. 17-36). Aldershot: Dartmouth Publishing Company Limited.
Vasilachis de Gialdino, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos 23(67): 95-137.
Wodak, R. (2003). "El enfoque histórico del discurso". En R. Wodak y M. Meyer (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una Teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2(3): 123-1
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paola Alarcón Hernández, Carolina Venegas Carrasco, Víctor Vásquez Bustos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.