Representaciones discursivas sobre el matrimonio igualitario y las personas LGBTIQ+ en comentarios de Facebook

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.18.1.1

Palabras clave:

Matrimonio igualitario, Representaciones discursivas, Estrategias discursivas, Comentarios de Facebook, teoría fundamentada

Resumen

El objetivo de este estudio es comprender las representaciones discursivas sobre el matrimonio igualitario y las personas LGBTIQ+ en comentarios a 11 noticias publicadas por medios de comunicación chilenos en sus páginas de Facebook, entre 2019 y 2021. La investigación, inscrita en el paradigma interpretativo, es de alcance descriptivo y exploratorio. Se utiliza una metodología cualitativa y las estrategias de la Teoría Fundamentada Empíricamente (Strauss y Corbin, 2002). En este trabajo postulamos que mediante estrategias discursivas las personas manifiestan actitudes, las cuales, a su vez, son un componente fundamental de las representaciones sociales (Moscovici, 1979). Siguiendo a Wodak (2003), se analizaron estrategias de nominación y predicación para configurar discursivamente a las personas LGBTIQ+ y se identificaron los topoi que avalan el rechazo al matrimonio igualitario. Mediante la codificación axial se identificaron como categorías centrales y relacionadas: el matrimonio es entre un hombre y una mujer y las personas LGBTIQ+ son inmorales.

Financiación

Este estudio fue financiado por ANID/Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile), a través del proyecto FONDECYT Regular N°1201451 “Un estudio de las representaciones discursivas de las personas LGBTIQ+ desde la lingüística cognitiva”.

Citas

Abric, J. C. (Ed.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. México, DF: Ediciones Coyoacán.

Arancibia, M. C. y Montecino, L. (2013). El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción. Literatura y Lingüística 28: 123-148. https://doi.org/10.29344/0717621X.28.70

Araya Seguel, C. y González Riffo, J. (2019). Valoraciones discursivas en torno a la discusión acerca del matrimonio igualitario en Chile. Literatura y Lingüística 39: 251-274. https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2013

Aroca Muñoz, C. (2019). Fundamentos jurídicos del matrimonio igualitario en Colombia, México y Estados Unidos. Aportes para la discusión en Chile [memoria para optar al título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170391

Augoustinos, M. y Walker, I. (1995). Social cognition. An Integrated Introduction. Londres: Sage.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (S/a). LEY 21400. Modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Chile. https://bcn.cl/2ucii

Bietti, L. (2009). Entre la cognición política y la cognición social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina. Discurso & Sociedad 3 (1): 44-89.

Butler, J. (2020). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Cantamutto, L. y Vela, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos Digital 38.

Cantamutto, L. y Vela, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales 69: 296-323.

Cardoso, E. (2013). Género, heteronormatividad y argumentos a favor del matrimonio homosexual en la jurisprudencia de tribunales brasileños. Dilemata 11: 207-234.

Craig, S. L., Eaton, A. D., McInroy, L. B., D'Souza, S. A., Krishnan, S., Wells, G. A., Twum-Siaw, L. y Leung, V. W. Y. (2020). Navigating negativity: a grounded theory and integrative mixed methods investigation of how sexual and gender minority youth cope with negative comments online. Psychology & Sexuality 11(3): 161-179. https://doi.org/10.1080/19419899.2019.1665575

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.

Da Silva, M. P. y Souza, L. (2021). Disseminação de discursos de ódio em comentários de notícias: uma análise a partir de notícias sobre o universo LGBT em cibermeios sul-mato-grossenses no Facebook. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 44(2): 137-155. https://doi.org/10.1590/1809-5844202127

Dresner, E. y Herring, S. C. (2010). Functions of the nonverbal in CMC: Emoticons and illocutionary force. Communication Theory 20(3): 249-268. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2010.01362.x

Durkheim, É. [1898] (2000). Sociología y filosofía. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Ehrlich, S., y Romaniuk, T. (2013). "Discourse analysis". En R. J. Podesva y D. Sharma (Eds.). Research Methods in Linguistics (pp. 460-493). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139013734.024

Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). "Análisis crítico del discurso". En T. van Dijk (Ed.). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa.

Fairclough, N. (2001). "El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales". En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Editorial Gedisa.

Fernández, F. y Núñez-Mussa, E. (2022, 22 de junio). Digital News Report: Chile. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2022/chile

Galaz Valderrama, C., Sepúlveda Galeas, M, Poblete Melis, R., Troncoso Pérez, L., Morrison Jara, R. (2018). Derechos LGTBI en Chile: Tensiones en la constitución de otredades sexualizadas. Psicoperspectivas 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1165

Garaigordobil, M., y Larraín, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar 28(62): 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07

Harper, M. G. (2019). Tolerable Deviance and How it Applies to Cyberbullying. Deviant Behavior 4(1): 29-39. https://doi.org/10.1080/01639625.2017.1411023

Jodelet, D. (1986). "La representación social: Fenómenos, concepto y teoría". En S. Moscovici (Comp.). Psicología social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Koller, V. (2014). "Cognitive Linguistics and Ideology". En J. Littlemore y J. R. Taylor (Eds.). The Bloomsbury Companion to Cognitive Linguistics (pp. 234-252). Londres / Nueva York: Bloomsbury.

Marín-Cortés, A., Quintero, S., Acosta, S., García, A. y Gómez, F. (2022). Usos de Facebook y duelo: expresión emocional y búsqueda de apoyo en redes sociales. Comunicación y Sociedad e7911: 1-18. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.7911

Mathew, B., Saha, P., Tharad, H., Rajgaria, S., Singhania, P., Maity, S. K., Goyal, P. y Mukherjee, A. (2019). Thou Shalt Not Hate: Countering Online Hate Speech. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media 13(01): 369-380. https://doi.org/10.1609/icwsm.v13i01.3237

Matus, P. (2018). Discursive Representation: Semiotics, Theory, and Method. Semiotica 225: 103-127. https://doi.org/10.1515/sem-2017-0019

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European fourth of Social Psychology 18: 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303

Moscovici, S. (1981). "On social representations". En J. P. Forgas (Ed.). Social cognition: Perspectives on everyday understanding (pp. 181-209). Londres: Academic Press.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.

Naveda, J. (2022, 31 de marzo). Chile lidera el consumo de noticias en Latinoamérica. https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Blog/Chile-lidera-el-consumo-de-noticias-en-Latinoamerica

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2004). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual de la relatoría para la libertad de expresión. Capítulo VII. Las Expresiones de Odio y la Convención Americana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=459&lID=2

Pankowski, R. (2016, 6 de febrero). Comprender y luchar contra el Discurso del Odio. http://mcislamofobia.org/comprender-luchar-discurso-del-odio

Parales-Quenza, J. y Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología 39(2): 351-361.

Pardo Abril, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función 18: 167-197. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2005000100007&lng=en&tlng=es.

Pardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica 19: 41-62.

Paz, M. A., Montero-Díaz, J. y Moreno-Delgado, A. (2020). Hate Speech: A Systematized Review. Sage Open 10(4). https://doi.org/10.1177/2158244020973022

Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. CIPS-Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf

Ramírez, Ó. y Valencia, L. (2017). Discurso y prensa: nominación de los actores sociales y los hechos en las noticias sobre violencia contra la mujer [trabajo de grado realizado para obtener el título de Magíster en Lingüística, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/148624596.pdf

Rodríguez, M. (2018). El acuerdo de unión civil en Chile. Aciertos y desaciertos. Ius et Praxis 24(2): 139-182. https://doi.org/10.4067/S0718-00122018000200139

Sal Paz, J. (2017). Estereotipos sobre el consumo de drogas en comentarios de noticias sobre cannabis medicinal. Discurso & Sociedad 11(2), 289- 322.

Sal Paz, J. (2013). Comentario Digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 2(2): 152-171.

Soler, S. (2019). El discurso del racismo: estructuras y estrategias discursivas. Colombian Applied Linguistics Journal 21(2): 194-207. https://doi.org/10.14483/22487085.13857

Soriano, C. (2012). "La metáfora conceptual". En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Coords.). Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.

Statista Research Department. (2023, 16 de octubre). Número de usuarios de Facebook en Chile de 2018 a 2027. https://es.statista.com/estadisticas/1369450/numero-de-usuarios-de-facebook-en-chile/

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Taboada, M. (2016). Representación de sujetos que han migrado y desplazamientos territoriales: aproximación discursiva desde el análisis de un libro de texto para la enseñanza secundaria argentina. Revista ALED 16(2): 81-101. https://doi.org/10.35956/v.16.n2.2016.p.81-101

Van Dijk, T. (1995). "Discourse analysis as ideology analysis". En C. Schäffner y A. L. Wenden (Eds.). Language and Peace (pp. 17-36). Aldershot: Dartmouth Publishing Company Limited.

Vasilachis de Gialdino, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa escrita. Estudios Sociológicos 23(67): 95-137.

Wodak, R. (2003). "El enfoque histórico del discurso". En R. Wodak y M. Meyer (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una Teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2(3): 123-1

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

2024-03-21

Cómo citar

Alarcón Hernández, P., Venegas Carrasco, C., & Vásquez Bustos, V. (2024). Representaciones discursivas sobre el matrimonio igualitario y las personas LGBTIQ+ en comentarios de Facebook. Discurso Y Sociedad, 18(1), 1–32. https://doi.org/10.14198/dissoc.18.1.1

Número

Sección

Miscelánea