Discurso sobre minorías: el caso de la lengua de signos española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.17.1.5

Palabras clave:

Análisis crítico del discurso, Ideología, Audismo, Lengua de signos española, Lenguas minorizadas, Minorías

Resumen

Este artículo analiza la relación entre ideología y discurso aplicada al estudio de un corpus basado en las comparecencias celebradas en abril y mayo de 2006 sobre el proyecto de ley por la que se reconoce y regula la lengua de signos española y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Desde el análisis crítico del discurso, se examinan las estructuras ideológicas subyacentes y explícitas en torno a la lengua de signos española y las personas sordas, organizadas en varias categorías propuestas que se consideran más significativas para el estudio del audismo. Los resultados del análisis muestran prácticas discursivas que evidencian las desiguales relaciones de poder entre las mayorías y las minorías lingüísticas. El propósito de este trabajo es contribuir al estudio del discurso sobre el audismo (y fonocentrismo) aportando herramientas teóricas, interpretativas y metodológicas que permitan comprender determinados fenómenos sociopolíticos y lingüísticos acerca de la lengua de signos y su comunidad minorizada.

Citas

Barberà, G., Cedillo, P., Frigola, S., Gelpí, C., Quer, J., y Sánchez, J. (2019). "Sign languages as resilient endangered languages". En M. Barrieras y C. Ferrerós (Eds.). Transmissions: Estudis sobre la transmissió lingüística (pp. 79-100). Vic: Eumo Editorial.

Batterbury, S., Ladd, P., y Gulliver, M. (2007). Sign language peoples as indigenous minorities: implications for research and policy. Environment and planning 39(12): 2899-2915. https://doi.org/10.1068/a388

Bauman, H.-D. (2004). Audism: Exploring the metaphysics of oppression. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 9 (2): 239-246. https://doi.org/10.1093/deafed/enh025

Cabeza Pereiro, C., y Eijo Santos, F. (2018). Lenguas de signos en el estado español: estatus y territorialidad. Estudos de Lingüística Galega 10: 27-39. https://doi.org/10.15304/elg.10.4348

Cabeza Pereiro, C., y Ramallo, F. (2016). Lenguas de signos y educación en España: Una aproximación desde la comunidad sorda. Language Problems and Language Planning 40(1): 1-25. https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.01cab

Confederación Estatal de Personas Sordas (1987). Los sordos en el Parlamento Europeo. Faro del Silencio: la revista de todas las personas sordas 91: 7-14. Recuperado de https://www.cnse.es/media/k2/attachments/091.1987.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas (1988). El Parlamento Europeo apoya incondicionalmente el reconocimiento de los lenguajes de signos en sus países miembro. Faro del Silencio: la revista de todas las personas sordas 99: 8-10. Recuperado de https://www.cnse.es/media/k2/attachments/099.1988.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas (1991). Los Diputados oyen a los sordos: FIAPAS y la CNSE en el Congreso de los Diputados. Faro del Silencio: la revista de todas las personas sordas 124: 12-13. Recuperado de https://www.cnse.es/media/k2/attachments/124.1991.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas (2002). Actas del III Congreso de la CNSE: Un nuevo impulso a la participación, Zaragoza, del 26 al 28 de septiembre de 2002. Madrid: CNSE.

Confederación Estatal de Personas Sordas (2005). La lengua de signos llega a las cortes. Faro del silencio: la revista de todas las personas sordas 209. Recuperado de https://www.cnse.es/media/k2/attachments/209.2005.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas (2006). Actas del IV Congreso de la CNSE: 70 años abriendo caminos, León, 9 y 10 de junio de 2006. Madrid: CNSE.

Congreso de los Diputados (1997). Diario de Sesiones, 16 de diciembre de 1997, núm. 357, pp. 10537-10541. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L6/CONG/DS/CO/CO_357.PDF

Congreso de los Diputados (2002). Diario de Sesiones, 26 de noviembre de 2002, núm. 209, pp. 10570-10578. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/PL/PL_209.PDF

Congreso de los Diputados (2004). Diario de sesiones, 3 de noviembre de 2004, núm. 131, pp. 7-12. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/CO/CO_131.PDF

Congreso de los Diputados (2006a). Diario de Sesiones, núm. 565, de 26 de abril de 2006. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/CO/CO_565.PDF

Congreso de los Diputados (2006b). Diario de Sesiones, núm. 573, de 10 de mayo de 2006. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/CO/CO_573.PDF

De Meulder, M. (2016). The influence of deaf people's dual category status on sign language planning: The British Sign Language (Scotland) Act 2015. Current Issues in Language Planning 18(2): 215-232. https://doi.org/10.1080/14664208.2016.1248139

De Meulder, M., y Murray, J.J. (2017). Buttering their bread on both sides? The recognition of sign languages and the aspirations of deaf communities. Language Problems and Language Planning 41(2): 136-158. https://doi.org/10.1075/lplp.41.2.04dem

De Meulder, M., y Snoddon, K. (Eds.) (2020). Ideologies in sign language vitality and revitalisation. Special issue of Language & Communication 74. https://doi.org/10.1016/j.langcom.2020.06.008

Eckert, R., y Rowley, A. (2013). Audism: A theory and practice of audiocentric privilege. Humanity and Society 37(2): 101-130. https://doi.org/10.1177/0160597613481731

Hauland, H., y Hölmstrom, I. (2019). When language recognition and language shaming go hand in hand: sign language ideologies in Sweden and Norway. Deafness and Education International 21(2-3): 99-115. https://doi.org/10.1080/14643154.2018.1562636

Herrero Blanco, A. (2015). Ver la poesía, Alicante: Aguaclara.

Hill, J. (2013). "Language ideologies, policies and attitudes toward signed languages". En R. Bayley, R. Cameron y C. Lucas (Eds.). The Oxford Handbook of Sociolinguistics (pp. 680-697). Washington: Gallaudet University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199744084.013.0033

Humphrey, J., y Alcorn, B.J. (1995). So you want to be an interpreter? An introduction to sign language interpreting. Amarillo, TX: H&H Publishers.

Humphries, T. (1975). Audism: The making of a word. Unpublished essay.

Humphries, T., Kushalnagar, P., Malthur, G., Napoli, D. J., Padden, C., Rathmann, C., y Smith, S. (2017). Discourses of prejudice in the professions: the case of sign languages. Journal of Medical Ethics 43(9): 648-652. https://doi.org/10.1136/medethics-2015-103242

INFORME sobre el Anteproyecto de Ley por la que se reconoce la lengua de signos y se regula el derecho a su aprendizaje, conocimiento y uso, y se establecen y garantizan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, a los efectos previstos en el artículo 22.3 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Consejo de Ministros, 16 de septiembre de 2005. Recuperado de https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/referencias/paginas/2005/c1609050.aspx#LenguaSignos

Kisch, S. (2008). "Deaf Discourse": The Social Construction of Deafness in a Bedouin Community. Medical Anthropology: Cross-Cultural Studies in Health and Illness 27 (3): 283-313. https://doi.org/10.1080/01459740802222807

Krausneker, V. (2015). Ideologies and attitudes toward sign languages: An approximation. Sign Language Studies 15(4): 411-431. https://doi.org/10.1353/sls.2015.0014

Kusters, A. (2014). Language ideologies in the shared signing community of Adamorobe. Language in Society 43(2): 139-158. https://doi.org/10.1017/S0047404514000013

Kusters, A., De Meulder, M., Friedner, M., y Emery, S. (2015). On "diversity" and "inclusion": exploring paradigms for achieving Sign Language People's rights. MMG Working Papers WP 15-02. Göttingen: Max-Planck-Institute for the Study of Religious and Ethnic Diversity.

Kusters, A., y Sahasrabudhe, S. (2018). Language ideologies on the difference between gesture and sign. Language and Communication 60: 44-63. https://doi.org/10.1016/j.langcom.2018.01.008

Kusters, A., Green, M., Moriarty, E., y Snoddon, K. (2020). Sign Language Ideologies in Practice. Sign Language Ideologies in Practice. Berlin: Mouton De Gruyter; Ishara Press. https://doi.org/10.1515/9781501510090-001

Lane, H. (1992). The Mask of Benevolence: Disabling the Deaf Community. New York: Alfred Knopf.

LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-22066

Norma derogada por la disposición derogatoria única b) del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12632-consolidado.pdf

LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21990-consolidado.pdf

LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43251-43259.pdf

Lo Bianco, J. (2020). Ideologies of sign language and their repercussions in language policy determinations. Language & Communication 75: 83-93. https://doi.org/10.1016/j.langcom.2020.09.002

Morales López, E. (2008). "La llengua de signes com a vehicle de comunicació i de capital simbòlic". En A. Massip (Ed.). Llengua i identitat (pp. 29-36). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Parlamento Europeo (1998). Resolución sobre el lenguaje mímico. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A51998IP0985

Quer, J. (2012). Legal pathways to recognition of sign languages: a comparison of the Catalan and Spanish sign language acts. Sign Language Studies 12(4): 565-582. https://doi.org/10.1353/sls.2012.0012

Rathmann, C., y Geissler, T. (2020). Revisiting discourse in Deaf Studies in Germany. Deaf Studies Digital Journal 5. https://doi.org/10.3998/dsdj.15499139.0005.008

Rose, H., y Conama, J. (2018). Linguistic imperialism: still a valid construct in relation to language policy for Irish Sign Language. Language Policy 17(3): 385-404. https://doi.org/10.1007/s10993-017-9446-2

Schieffelin, B., Woolard, K. A., y Kroskrity, P. V. (Eds.) (1998). Language ideologies. Practice and theory. New York / Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195105612.001.0001

Senado (1999a). Diario de sesiones, 13 de abril de 1999, núm. 126, pp. 5955-5961. Recuperado de https://www.senado.es/pdf/legis6/senado/ds/PS0126.PDF

Senado (1999b). Boletín Oficial de las Cortes Generales, 24 de septiembre de 1999, núm. 741, pp. 12-27. Recuperado de http://www.senado.es/legis6/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0741.PDF

Senado (1999c). Boletín Oficial de las Cortes Generales, 20 de diciembre de 1999, núm. 806, pp. 9-16. Recuperado de http://www.senado.es/legis6/publicaciones/pdf/senado/bocg/I0806.PDF

Senado (2002). Diario de sesiones, 23 de abril de 2002, núm. 86, pp. 5053-5063. http://www.senado.es/legis7/publicaciones/pdf/senado/ds/PS0086.PDF

Van Dijk, T.A. (1994). "Discurso, Poder y Cognición Social". Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literaturas. Universidad del Valle.

Van Dijk, T.A. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T.A. (2000). El estudio del discurso. En El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria. Volumen 1 (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T.A. (2003). Las estructuras ideológicas del discurso. En Ideología y discurso (pp. 55-75). Barcelona: Ariel Lingüística.

Van Dijk, T.A. (2005a). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana 29: 9-36.

Van Dijk, T.A. (2005b). Política, ideología y discurso. Quórum académico 2(2): 15-47.

Van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2(3): 123-147.

Wodak, R. (2003). "De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos". En R. Wodak y M. Meyer (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.

World Federation of the Deaf (2018). Complementary or diametrically opposed: Situating Deaf Communities within disability" vs "cultural and linguistic minority" constructs: position paper. Recuperado de https://wfdeaf.org/wp-content/uploads/2018/07/LM-and-D-Discussion-Paper-FINAL-11-May-2018.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-03-2023

Cómo citar

Esteban Saiz, M. L. (2023). Discurso sobre minorías: el caso de la lengua de signos española. Discurso & Sociedad, 17(1), 107–136. https://doi.org/10.14198/dissoc.17.1.5

Número

Sección

Miscelánea