Cortar con la Tierra, pero no con la memoria. Análisis del discurso de los relatos de memoria reciente de hijos de exiliados políticos chilenos
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.1.7Palabras clave:
Sistema de VALORACIÓN, Dictadura cívico militar chilena, Memoria histórica, Hijos de exiliados, IdentidadResumen
Este trabajo explora los relatos de memoria reciente del grupo social de los hijos de exiliados políticos, a causa de los hechos ocurridos durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). Estos relatos conforman los discursos que circulan como parte de la práctica social de la transmisión o co-construcción intergeneracional de los eventos de la memoria histórica de un pasado reciente chileno de dictadura y exilio. De manera que nos encontramos con un panorama en el que los sujetos analizados, víctimas del exilio forzoso de sus padres, viven una experiencia compleja en la que se debaten entre la cultura de su pasado más reciente y la de su presente. Esto nos conduce a cuestionarnos lo siguiente: ¿cuál es el vínculo que establecen los participantes, en su discurso, con la cultura e historia chilena? y, en consecuencia, ¿cómo se describen las evaluaciones que hacen los hijos de exiliados políticos de sus propias construcciones identitarias? Por lo tanto, el objetivo de la investigación es caracterizar, en el discurso de los hijos de exiliados, las valoraciones construidas del aspecto identitario y su vínculo con la cultura chilena. Este objetivo se pretende llevar a cabo teniendo memoria en cuenta el modelo teórico que propone la Lingüística Sistémica Funcional, a saber, el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Oteíza, 2017; Oteíza y Pinuer, 2012, 2019). Los resultados mostraron que el gobierno militar de Augusto Pinochet tuvo una valoración negativa, con una actitud afectiva asociada a la infelicidad e insatisfacción; la cual, más adelante, se torna más positiva. Es decir, las valoraciones continúan teniendo el mismo referente (Chile), pero se omite a los organismos de la dictadura, y comienza a construirse esta desde la remembranza del espacio familiar y la comunidad chilena.
Citas
Achugar, M. (2016). "Families's conversations about the Dictatorship: appropriating Anecdotes and Taking an Affective Stance". Discursive Processes of Intergenerational Transmission of Recent History. (Re) Making our Past (pp. 47-102). New York: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9781137487339_3
Aznárez, L. (2019). Consecuencias de la dictadura en los vínculos parento-filiales de los presos políticos uruguayos (1973-1985): un análisis discursivo desde la Lingüística Sistémico Funcional (tesis doctoral). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26516
Bartlett, T. (2017). "Context in systemic functional linguistics". En T. Bartlett y G. O'Grady (Eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp. 375-391). London/New York: Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315413891
Coraza de los Santos, E. (2001). El Uruguay del exilio: la memoria, el recuerdo y el olvido. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 94 (Ejemplar dedicado a: Migración y cambio social: III Coloquio Internacional de Geocrítica).
Cornejo, M. (2008). Political Exile and the Construction of Identity: A Life Stories Approach. Journal of Community & Applied Social Psychology 18, pp. 333-348. https://doi.org/10.1002/casp.929
Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R.C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE 1 (17), pp. 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
De Zan, J. (2008). Memoria e identidad. Tópicos 16, [fecha de Consulta 24 de Agosto de 2022]. ISSN: 1666-485X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28815531003.
Díez, C.L. (2018). En la frontera de la transcripción y la transliteración: el caso de "Güi ar de champions". Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, pp. 275-282.
Eggins, S. (1994). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. London: Pinter Publisher.
Eggins, S. y Slade, D. (2004). Analyzing Casual Conversation. London: Continuum International Publishing Group Ltd.
Espina, N. y Sanhueza, A. (2014). La construcción de identidad en hijos/as de exiliados/as. Revista de Psicología-Universidad Viña del Mar 8 (4), pp. 72-111.
Fairclough, N. (2013). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315834368
Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). "Critical discourse analysis". En T. A. Van Dijk (Ed.). Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. London: Sage.
Fivush, R. y Haden, C. (1997). "Narrating and representing experience: preschooler's developing autobiographical accounts". En P. W. Van den Broek y P. J. Bauer (Eds.). Developmental spans in event comprehension and representation: Bridging fictional and actual events (pp. 169-198). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Gajardo, C. (2018). La construcción discursiva de la identidad de madre/trabajadora en madres del grupo socioeconómico medio de Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 1 (18), pp. 117-137. https://doi.org/10.35956/v.18.n1.2018.p.117-137
Godoy, G. (2022). El discurso del cuerpo como espacio político: subversión política‐identitaria en los relatos de historia de vida de sujetos categorizados con discapacidad (tesis doctoral). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64262
Gómez, E. (2013). Trauma relacional temprana. Hijos de personas afectadas por traumatización de origen político. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar (Second edition). London: Edward Arnold.
Halliday, M. A. K., y Matthiessen, C. (2014). An Introduction to Functional Grammar (Fourth edition). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203783771
Hamers, J. y Blanc, M. (2004). Bilinguality and Bilingualism (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Héndez, N.R. y González, L.F. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología 1 (2), pp. 1-19. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0001.01
Hirsch, M., y Spitzer, L. (2009). The witness in the archive: Holocaust Studies/ Memory Studies. Memory Studies 2 (2), pp. 151-170. https://doi.org/10.1177/1750698008102050
Hood, S. (2010). Appraising Research: Evaluation in Academic Writing. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230274662
Hood, S. (2021). "Appraisal". En G. Thompson, W. Bowcher, L. Fontaine y D. Schönthal (Eds.). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp. 382-409). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.017
Jedlicki, F. (2014). "Los hijos del retorno chileno: presos de la memoria familiar del exilio, ausentes de la historia". Ponencia presentada en VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Jewitt, C., Benzemer, J. y O'Halloran, K. (2016). "Social semiotics". En C. Jewitt, J. Bezemer y K. O'Halloran. Introducing multimodality (pp. 58-85). London/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315638027
Larrea, P. y Filipe, J. (2015). Vivir tres vidas diferentes. Trayectorias e identidades de exiliados chilenos en Portugal. Atenea 512, pp. 113-136. https://doi.org/10.4067/S0718-04622015000200007
Lavín, T. y Varas, M. (2013). El Exilio de los Hijos. Memoria, identidad y desarraigo en hijos de retornados chilenos del exilio tras el Golpe de Estado de 1973 (tesis de Licenciatura en Historia). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115702
Lemke, J. (1995). Textual Politics: Discourse and Social Dynamics. London: Taylor & Francis Group.
Lemke, J. (2012). "Multimedia and discourse analysis". En J. P. Gee y M. Handford (Eds.). The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 79-89). New York: Routledge.
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memorias y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio 6 (2), pp. 295-310. https://doi.org/10.22136/est001999450
Macken-Horarik, M. y Isaac, A. (2014). "Appraising Appraisal". En G. Thompson y L. Alba-Juez (Eds.). Evaluation in context (pp. 67-92). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/pbns.242.04mac
Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2012). "Historia de vida y método biográfico". En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.
Manghi, D., Otárola, F., Godoy G. y Aranda I. (2019). "Atrapar, representación de la experiencia en narraciones de niños con discapacidad intelectual". Onomázein 44, pp. 37-62. https://doi.org/10.7764/onomazein.44.03
Martin, J. R. (1992). English text: System and structure. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/z.59
Martin, J. R. (2013). Systemic functional grammar: a next step into the theory-axial relations. Beijing: Higher Education Press.
Martin, J. R. (2016). "One of Three Traditions: Genre, Functional Linguistics, and the Sydney School". En N. Artemeva y A. Freedman (Eds.). Genre around the globe: beyond the three traditions (pp. 31-77). Edmonton, AB: Trafford.
Martin, J. R. y Rose, D. (2007). Working with discourse: Meaning beyond the clause. London/New York: Continuum.
Martin, J.R. y Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping culture. London: Equinox Publishing.
Martin, J. R. y White, P. (2005). The language of Evaluation: Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511910
Martin, J. y Nakayama, T. (2010). Intercultural Communication in Context. New York: McGraw Hill Education.
Matthiessen, C. (2007). "The 'architecture' of language according to systemic functional theory: developments since the 1970s". En R. Hasan, C. Matthiessen y J. Webster (Eds.). Continuing Discourse on Language: A Functional Perspective (pp. 505-561). London: Equinox Publishing.
Ngo, T. y Unsworth, L. (2015). Reworking the appraisal framework in ESL research: refining attitude resources. Functional Linguistics 2 (1), pp. 2-24. https://doi.org/10.1186/s40554-015-0013-x
Norandi, M. (2015). El no retorno de la segunda generación del exilio uruguayo en España: habitando un espacio sin construir. Historia, Voces y Memoria 8, pp. 51-64.
Norandi, M. (2021). Habitando entre fronteras. La hija exiliada no retornada como categoría de identidad (tesis doctoral). País Vasco: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
O'Grady, G. (2019). "SFL and Critical Discourse Analysis". En G. Thompson, W. Bowcher, L. Fontaine y D. Schönthal (Eds.). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp. 462-484). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.020
Oteíza, T. (2017). "The appraisal framework and discourse analysis". En T. Bartlett y G. O'Grady (Eds.). The Routledge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp. 457-472). New York: Routledge.
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2012). Prosodia valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso & Sociedad 6 (2), pp. 418-446.
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológico para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (2), pp. 207-229. https://doi.org/10.15443/RL2918
Pardo, C. (2019). "Los Hijos del Exilio. Registro de un doble Desarraigo en Chile (1973-…). Un Acercamiento bajo el Enfoque de la Historia de las Emociones". Ponencia presentada en XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. Catamarca, Argentina.
Pinto, C. (2013). Los hijos de los exiliados vuelven a Chile: dilemas y desafíos para la integración memoria e identidad. Aletheia 7 (4), pp. 1-7.
Pollak, M. (2006). "Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite". Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Rebolledo, L. (2001). "Exilio y Memoria: De Culpas y Vergüenzas". Ponencia presentada en IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G. Santiago de Chile.
Rojas, M.V. (2014). "Los Exiliados del Retorno: Memorias del exilio-retorno de los hijos/as de exiliados políticos chilenos". Ponencia presentada en II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Universidad Nacional de La Plata.
San Martín, J. (2018). "Memorias de la segunda generación: Niños y niñas del exilio". Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Carrera de Antropología. Área de Colecciones e Investigaciones del Museo de la Memoria, Chile.
Schleppegrell, M. (2012). "Systemic functional linguistics". En J. P. Gee y M. Handford (Eds.). The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 21-34). London/New York: Routledge.
Thornborrow, J. (2012). "Narrative analysis". En J. P. Gee y M. Handford (Eds.). The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 51-65). London/New York: Routledge.
Webster, J. (2019). "Key Terms in the SFL Model". En G. Thompson, W. Bowcher, L. Fontaine y D. Schönthal (Eds.). The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics (pp. 35-54). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316337936.004
White, P. (2010). Taking Bakhtin seriously: dialogic effects in written, mass communicative discourse. Japanese Journal of Pragmatics 12, pp. 37-53.
Wodak, R. (2015). The Politics of Fear. What right-wing populist discourses mean? London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446270073
Wright, T. C. y Oñate, R. (2007). Chilean Political Exile. Latin American Perspectives 4 (34), pp. 31-49. https://doi.org/10.1177/0094582X07302902
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Márquez Moreno, Yesenia Ramírez Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.