Materialización de la violencia simbólica. Análisis desde el ACD en el caso de la problemática habitacional en la CABA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.17.2.7

Palabras clave:

Violencia simbólica, Personas en situación de pobreza, ACD

Resumen

Sobre la base del concepto violencia invisible, que incluye tres formas de violencia: simbólica, estructural y normalizada (Bourgois, 2009), este artículo se detiene en la primera con el objetivo de presentar datos lingüístico-discursivos concretos sobre cómo es ejercida en el contexto de la problemática habitacional que atraviesan las personas en situación de pobreza habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Los corpus analizados son historias de vida, discursos legales, una noticia periodística en formato digital y los comentarios digitales producidos a partir de ella. Todos ellos, relacionados con la problemática habitacional de las personas en situación de pobreza que habitan la CABA. El paradigma de investigación es interpretativista y el enfoque es el Análisis Crítico del Discurso. La metodología es inductiva y cualitativa con triangulación de datos (Pardo, 2011) y el método utilizado es el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD (MALC) (Marchese, 2012), que incorpora el estudio de procesos y de roles participantes según Halliday y Matthiessen (2004). En esta línea analítica, el trabajo da cuenta de la existencia de un patrón lingüístico-discursivo respecto de la distribución de procesos y de roles participantes asignados a dichas personas. Este patrón atraviesa los corpus mencionados y manifiesta cómo se materializa la violencia simbólica y cómo su ejercicio contribuye a restar a las personas en situación de pobreza posibilidades de autogestión y resiliencia.

Citas

Bajtín, M. M. (2003). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boron, A. A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, P. (2009). "Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas". En J. López García, S. Bastos y M. Camus (Eds.). Guatemala: Violencias desbordadas (pp. 27-62). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/CLACSO.

Cravino, M. C. (Comp.). (2022). Derecho a la ciudad en América Latina: tomo 1: transformaciones económicas, actores, estrategias y conflictos urbanos. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Cuenya, B. (2004). "Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires". En B. Cuenya, C. Fidel y H. Herzer (Coords.). Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina (pp. 89-110). Buenos Aires: Siglo XXI.

Demajo Meseguer, L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 1 (1): 151-160.

de Melo Resende, V. (2015). Violência simbólica: representação discursiva da extrema pobreza no Brasil - relações entre situação de rua e vizinhança. Discurso & Sociedad 9 (1-2): 106-128.

de Melo Resende, V., Tobar Acosta, M del P., Alves dos Santos, A., y Santos, G. P. (2015). "Discursos alternativos na mídia o caso de street papers brasileiros: resultados de um projeto integrado". En: D. E. García da Silva y M. L. Pardo (Org). Pasado, presente y futuro de los Estudios de Discurso en América Latina. Libro Homenaje a los 20 años de la ALED (pp. 66-81). Brasilia: UnB.

Fairclough, N., y Wodak, R. (2000). "Análisis crítico del discurso". En: T. van Dijk, T. (Comp.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). Barcelona: Gedisa.

Feijoó, M. del C. (2003). Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fillmore, Ch. J. (1968). "The Case for Case", En E. Bach y R. T. Harms (Eds.). Universals in Linguistic Theory (pp. 1-88). New York: Holt, Rinehart, and Winston.

Firbas, J. (1964). On defining the theme in functional sentence analysis. Travaux Linguistiques de Prague 1: 267-280.

Flores, M. S. (1993). Construcción del espacio urbano. Socialización-privatización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Guba, E., y Lincoln, Y. (1998). "Competing Paradigms in Qualitative Research". En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.). The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues (pp. 195-220). Thousand Oaks: Sage.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Halliday, M. A. K., y Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

Han, B-Ch. (2020). En el enjambre. Lanús: Herder.

Hart, Ch. (2014). "Cognitive models and conceptualisation in the context of political protests". En J. Flowerdew (Ed.). Discourse in Context: Contemporary Applied Linguistics 3 (pp. 159-184). London: Bloomsbury.

Hart, Ch. (2015). "Discourse". En E. Dabrowska y D. Divjak (Eds.). Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 322-345). Berlin, Munich, Boston: De Gruyter Mouton.

Hart, Ch., y Lukeš, D. (2007). "Introduction". En Ch. Hart y D. Lukeš (Eds.). Cognitive Linguistics in Critical Discourse Analysis: Application and Theory (pp. IX-XIII). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Tomo 1. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Lavandera, B. (1986). Decir y aludir: una propuesta metodológica. Cuadernos del Instituto de Lingüística 1 (1): 3-14.

Marchese, M. C. (2011). El texto como unidad de análisis sociodiscursiva. Una propuesta a partir del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Marchese, M. C. (2012). Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Marchese, M. C. (2016). Fases primera y segunda del Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes: un aporte para el estudio de problemáticas sociales desde el ACD. Forma y Función 29 (2): 85-109. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60190

Marchese, M. C. (2019). "Método de abordajes lingüísticos convergentes: una propuesta para la reflexión sociodiscursiva crítica aplicada a la problemática habitacional de la CABA". En: O. I. Londoño Zapata y G. Olave Arias (Coords.). Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 151-175). Bogotá: Ediciones de U.

Marchese, M. C. (2022a). "Reflexões sobre a(s) política(s) habitacional(is) na CABA: uma aproximação da ADC". En V. de Melo Resende, C. Lopes Araújo y J. Regis (Orgs.). Discurso, Politica e Direitos: por uma análise de discurso comprometida (pp. 51-84). Brasilia: Editora UnB. https://doi.org/10.26512/9786558461388.c2

Marchese, M. C. (2022b). Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el ACD: una propuesta aplicada al análisis de comentarios digitales. Onomázein 55: 92-114. https://doi.org/10.7764/onomazein.55.06

Marchese, M. C. (2022c). Categorización discursiva diferencial-selectiva: análisis crítico sobre la representación sociodiscursiva problemática habitacional en la CABA. Signo y Seña 40: 31-56.

Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura 46: 7-31.

Méndez, L. (2015). Violencia y no violencia. Reflexiones sobre la acción personal y social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio.

Moreno Mojica, J. A. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado. Análisis 48 (88): 41-51. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.02

Organización de Naciones Unidas-Argentina (2020). Análisis Inicial de las Naciones Unidas-COVID-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental. Recuperado de https://www.onu.org.ar/

Organización de Naciones Unidas-Argentina (2021). Análisis Conjunto del Sistema de Naciones Unidas 2021: los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina. Recuperado de https://argentina.un.org/

Oszlak, O. (1991). Merecer la Ciudad. Los Pobres y el Derecho al Espacio Urbano. Buenos Aires: Humanitas-CEDES.

Pardo, M. L. (1995). La Gestación del Texto: La Emisión Líder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pardo, M. L. (1996). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pardo, M. L. (Ed.). (2008). El discurso sobre la pobreza en América Latina. Santiago: Frasis.

Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Pardo, M. L. (2013). Innovación teórica y metodológica en los estudios críticos del discurso de la pobreza extrema: contribuciones de la REDLAD. Cadernos de Linguagem e Sociedade 14: 15-37.

Pardo, M. L. y Marchese, M. C. (Coords.). (2022). Violencia y Derechos Vulnerados. El discurso en acción. CABA: Biblos.

Pírez, P. (2022). "El derecho a la ciudad entre la mercantilización, la propiedad privada y las luchas sociales". En M. C. Cravino (Comp.). Derecho a la ciudad en América Latina. Tomo 1: transformaciones económicas, actores, estrategias y conflictos urbanos (pp. 47-72). Los Polvorines: Ediciones UNGS. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260321

Raiter, A. (2002). "Representaciones sociales". En A. Raiter, J. Zullo, K. Sánchez, M. Szretter Noste, M. Basch, V. Belloro, S. I. Pérez y P. García. Representaciones Sociales (pp. 9-29). Buenos Aires: Eudeba.

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Disponible en http://www.rae.es/

Rodríguez, M. (2005). Como en la estrategia del caracol. Ocupaciones de edificios y políticas municipales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Sal Paz, J. C. (2016). "La práctica discursiva del comentario digital y la configuración de representaciones sociales en los espacios de interacción de los cibermedios". En A. Parini, y M. Giammatteo (Comp.). El lenguaje en la comunicación digital (pp.16-55). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio 49: 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Toffler, A. (1981). La Tercera Ola. Bogotá: Plaza & Janes. S.A.

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.

van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse & Society 4 (2): 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006

Watzlawick, P., Bavelas B. J., y Jackson, D. D. (1989). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

22-06-2023

Cómo citar

Marchese, M. C. (2023). Materialización de la violencia simbólica. Análisis desde el ACD en el caso de la problemática habitacional en la CABA. Discurso & Sociedad, 17(2), 384–412. https://doi.org/10.14198/dissoc.17.2.7

Número

Sección

Miscelánea