El papel de los equipos de investigación en los discursos de construcción y transformación educativa: Un estudio de caso en escuelas municipales de Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.4.5Palabras clave:
Práctica educativa, Análisis del discurso, Valoración, InclusiónResumen
Las transformaciones educativas son motivadas por múltiples factores, que se deben observar y analizar como sistema ecológico complejo. En este proceso, los equipos de investigación en educación están desafiados a fomentar la reflexión y acompañar la toma de decisiones subjetivas y variadas dependiendo de quien la perciba y su rol en el sistema. Así, el objetivo de este trabajo es identificar el posicionamiento valorativo, percibido por los equipos directivos, sobre las transformaciones en las prácticas educativas ocurridas en las escuelas a partir de la interacción con un Centro de Investigación durante el período 2017 al 2020. Para ello, se analizaron discursos de siete equipos directivos de escuelas municipales y dos equipos del Departamento de Administración de Educación Municipal. Primeramente, se reconocen transformaciones percibidas y no percibidas por las comunidades educativas, llamadas: transformaciones rápidas y lentas, respectivamente. Luego, desde el modelo de VALORACIÓN, se reconocen tres entidades valoradas: la comunidad, los eventos y el contexto. Estos resultados permiten darnos cuenta de la función de los equipos de investigación como mediadores de la construcción y la transformación educativa, con la correspondiente responsabilidad de impactar directamente la inclusión y participación de todos y todas en el espacio escolar.
Citas
Alarcón Leiva, J., y Donoso Díaz, S. (2017). Hitos Significativos de la Política Educacional del Gobierno de la Coalición por el Cambio (2010-2014). Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(1), 371-388. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100021
Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys103.113
Baleriola, E., Contreras-Villalobos, T., y Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Traducción de la política educativa. El caso de la Nueva Educación Pública. Athenea Digital, 21(2), e2910. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2910
Bernal-Ruiz, F. y Tapia, A. (2021). Análisis crítico de las transformaciones en el sistema educativo chileno: antecedentes y perspectivas actuales. En Silva-Peña, I., Illanes O., M. A., Espinoza, O., & Santa Cruz A., E. (Eds.). (2021). Estallido social en Chile: Lecturas sobre discriminacion y desigualdad educativa (1ra edición) (pp. 25-40). Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Bravo V., L. (2014). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista de Investigación en Psicología, 12(2), 217. https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3766
Bronfenbrenner, U. (1976). The ecology of human development: History and perspectives. Psychologia Wychowawcza, 19(5), 537-549.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1999). Environments in developmental perspective: Theoretical and operational models. In S. L. Friedman & T. D. Wachs (Ed.), Measuring environment across the life span: Emerging methods and concepts, American Psychological Association. 3-38. https://doi.org/10.1037/10317-000
Brown, K. y Cole, M. (2001). A utopian methodology as a tool for cultural and critical psychologies: Toward a positive critical theory. En M. J. Packer y M. B. Tappan (Eds.), Cultural and critical perspectives on human development. Sunny Press, 41-66.
Carrasco-Aguilar, C., Ascorra, P., López, V. y Álvarez, J. P. (2018). Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Perfiles Educativos, 40(159), 126-143. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58153
Díaz Herrera C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91033
Erstad, O., Miño Puigcercós, R., y Rivera Vargas, P. J. (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Eriksson, M., Ghazinour, M., & Hammarström, A. (2018). Different uses of Bronfenbrenner's ecological theory in public mental health research: What is their value for guiding public mental health policy and practice? Social Theory & Health, 16(1), 414-433. https://doi.org/10.1057/s41285-018-0065-6
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203697078
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
Fontaine, L. y Eyzaguirre, B. (2001). Una estructura que presione a las escuelas a hacerlo bien. In: Beyer, H., y Vergara, R. (Eds.). ¿Qué hacer ahora? Santiago: CEP, p. 65-111.
Gentili, P. (2014). La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores en construcción. Buenos Aires: CITEAL
Monreal, M.G, y Guitart, M.E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos educativos. Revista de educación, 2012, núm. 15, p. 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656
González, J. y Guitart, M.E. (2021). Fondos de conocimiento para la justicia social. Alianzas familia-escuela para la transformación educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS)10 (1), 5-10.
Graffe, G.J. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), pp.495-517.
Guerra, J. M., & Pinochet, S. P. (2021). Discursos sobre la participación en la escuela entre estudiantes de educación básica en Chile. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 289-305. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043mercado15
Hood, S. (2021). "Appraisal". En Thompson, G., Bowcher, W., Fontaine, L. y Schönthal, D. (eds.), 2021: The Cambridge Handbook of Systemic Functional Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press, 382-409. https://doi.org/10.1017/9781316337936.017
Levitas, R. (2013). Utopia as method: The imaginary reconstitution of society. Springer. https://doi.org/10.1057/9781137314253
López, V., Guerrero, P., Álvarez, J. P., y Ortiz, S. (13 de agosto, 2020). Educación en crisis: Una oportunidad para la transformación desde una perspectiva de justicia social [columna de opinión].Tu voz, biobiochile.cl. https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2020/08/13/educacion-crisis-una-oportunidad-la-transformacion-desde-una-perspectiva-justicia-social.shtml
López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F. y Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(157). https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Manghi, D., Godoy-Echiburú, G., Melo-Letelier, G., Aranda, I., Conejeros, L., y Otárola, F. (2022). Investigando el universo educativo: La complejidad de las prácticas educativas [inclusivas] en las comunidades. Valparaíso, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Serie por una Educación Inclusiva, Nro. 6.
Manghi, D., Solar, M. L. C., Ibarra, A. B., Godoy, I. A., Córdova, V. V., & Soto, K. D. (2020). Understanding inclusive education in Chile: an overview of policy and educational research. Cadernos de Pesquisa, 50, 114-134. https://doi.org/10.1590/198053146605
Martin, J. R. y White, P. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230511910
Martin, J. R. y Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. London/New York: Continuum.
Martin, J. R. (2020). The Effability of Semantic Relations: Describing Attitude. Journal of Foreign Languages, 43(6), 2-20.
Melo-Letelier, G., Godoy-Echiburú, G. y Manghi, D. (2022). El potencial educativo: Analizando las prácticas de escuelas públicas chilenas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 149-167. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100149
Monarca, H. (2015). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En H. Monarca (Coord.), Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación (pp. 17-42). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Moreno Mosquera, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, 25, 129-148. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
Oteíza, T. y Pinuer, C. (2019). Sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2). 207-229. https://doi.org/10.15443/RL2918
Palacios Díaz, D., Hidalgo Kawada, F., Cornejo Chávez, C., y Suárez Monzón, N. (2019). Análisis Político de Discurso: Herramientas conceptuales y analíticas para el estudio crítico de políticas educativas en tiempos de reforma global. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(47). https://doi.org/10.14507/epaa.27.4269
Pallarès Piquer, M., Chiva Bartoll, Ó., Planella, J., & López Martín, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles educativos, 41(163), 143-157. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58843
Plá, S. (2015). Debates contemporáneos sobre la inequidad y la exclusión educativa en América Latina. Sinéctica, 44, 1-19.
Rogers, R. (2011). Critical Approaches to Discourse Analysis in Educational Research. En Rogers, R. (Ed.), (2011). An introduction to critical discourse analysis in education (Second edition) (pp.1-20). Routledge, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203836149
Ruiz-Bernardo, P. (2016). Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 115-133. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000200008
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio (41), 207-224. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Saldaña-Duque, R., Rubio, J. C., Quintero, M. L., & de Brito-Rodrigues, L. R. (2020). Clivajes educativos: expansión, silencios y sujetos políticos. Praxis, 16(2), 215-225. https://doi.org/10.21676/23897856.3262
Sisto, V. (2019). Inclusión "a la chilena": La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(23). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Waissmann, F. G. (2017). El Análisis Político de los Discursos Educativos: Una tensión sobre lo "crítico". Revista IRICE, 32, 115-132.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gerardo Godoy-Echiburú, Fabiola Otárola, Giselle Melo-Letelier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.