Las variedades lingüísticas y la terminología dialectológica a través del columnismo lingüístico de ayer y hoy
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.17.4.7Palabras clave:
Dialectología, Dialecto, Hablas, Columnismo lingüístico, MultilingüismoResumen
Este artículo estudia el tratamiento de las variedades lingüísticas respecto de términos técnicos como dialecto, variedad lingüística y hablas, en las columnas sobre la lengua. El conjunto de columnas analizadas pertenece al corpus METAPRES y, en tal análisis, se han tenido en cuenta dos criterios, tanto el diacrónico como el sincrónico, para estudiar, de un lado, la ideología lingüística en términos de cambio histórico en los columnistas y, por otro lado, las diferentes tendencias de uso de estos términos señalados a la hora de estudiar la diversidad lingüística y el multilingüismo de variedades próximas entre sí. El artículo se estructura en una introducción sobre el columnismo lingüístico y los objetivos del trabajo, así como en la presentación del corpus, la metodología y el análisis de los datos y sus resultados. El autor concluye que la ideología lingüística ha cambiado a lo largo del tiempo, desde una explícita deuda con la tradición gramatical a planteamientos estructuralistas, en los que aún se pueden observar postulados tradicionalistas. Además, se concluye cómo existen dos tendencias a la hora de abordar lo sincrónico, ya que coexisten la tendencia a jerarquizar variedades lingüísticas, entroncando con la ideología lingüística tradicionalista, y la tendencia a describir técnicamente las lenguas, sin establecer tales jerarquías.
Citas
Alarcos Llorach, E. (1950). Fonología española. Madrid: Gredos.
Alvar, M. (1961). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, 51-60. https://doi.org/10.24201/nrfh.v15i1/2.403
Alvar, M. (1976). Lengua y sociedad. Barcelona: Planeta.
Amor Ruibal, Á. (1904-1905[2005]). Los problemas fundamentales de la filología comparada: su historia, su naturaleza y sus diversas relaciones científicas. Primera Parte y Segunda Parte. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Apel, K.-O. (1963). Die Idee der Sprache in der Tradition des Humanismus von Dante bis Vico. Tomo 8. Bonn: Bouvier.
Baldinger, K. (1957). Die Semasiologie: Versuch eines Überblicks. Berlin: Akademie Verlag. https://doi.org/10.1515/9783112537848
Bloch, B. (1948). A set of postulates for phonemic analysis, Language, 24, 3-46. https://doi.org/10.2307/410284
Bloomfield, L. (1926). A set of postulates for the science of language. Language, 2, 153-154. https://doi.org/10.2307/408741
Borrego Nieto, J. (1999). El español de Castilla y León: ¿modelo lingüístico o complejo dialectal?. En A. Álvarez Tejedor (coord.), La lengua española patrimonio de todos (pp. 13-37). Burgos: Caja de Burgos.
Bright, W. (ed.). (1964). Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA sociolinguistics conference. The Hague: Mouton.
Calvet, L.-J. (1974[2005]). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. México: Fondo de Cultura Económica.
Cantera Ortiz de Urbina, J. (1992). 'Lengua e imperio' en la política de la Revolución Francesa y sus antecedentes en la Península Ibérica en el siglo XVI. Revista de Filología Francesa, 1, 29-38.
Casas Gómez, M. (2016). Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 28, 115-138. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142807
Chambers, J. K. y Trudgill, P. (1998). Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805103
Coseriu, E. (1999). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
Daneš, F. (1974). Functional sentece perspective and the organization of the text. En F. Daneš (ed.), Papers on Functional Sentence Perspective (pp. 106-128). Praga: Academia. https://doi.org/10.1515/9783111676524.106
Díaz Hormigo, M. T. (2005). Morfología. Cádiz: Universidad de Cádiz.
García de Diego, V. (1950). El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos. Revista de Filología Española, XXXIV, 107-124.
Gumperz, J. (1962). Types of linguistic communities. Anthropological Linguistics, 4(1), 28-40.
Gumperz, J. (1968). The Speech Community. En International Encyclopedia of
the Social Sciences (pp. 381-386). Nueva York: Macmillan.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981). Lingüística y semántica: (aproximación funcional). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Heger, K. (1966). La conjugaison objective en français et en espagnol. Langages, Linguistique française. Le verbe et la phrase, sous la direction de Algirdas Julien Greimas et Jean Dubois, 3, 19-39. https://doi.org/10.3406/lgge.1966.2341
Hjelmslev, L. (1943[1971]). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Klinkenberg, J.-M. (2002). La légitimation de la variation linguistique. L'Information Grammaticale, 94, 22-26. https://doi.org/10.3406/igram.2002.2667
Lapesa, R. (1964). El andaluz y el español de América. En Presente y futuro de la lengua española. Actas de la asamblea de filología del I Congreso de instituciones hispánicas, 2 (pp. 173-182). Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.
Longa, V. M. y J. J. López Rivera (2023). Sobre la (vana) tarea de evaluar lenguas. Boletín de Filología, 58(1), 395-424. https://doi.org/10.4067/S0718-93032023000100395
Marcos Marín, F. (2005). Pluralidad del español en los Estados Unidos de América. En C. Antonio Molina (coord.), El Español en el Mundo: anuario del Instituto Cervantes (pp. 283-358). Madrid: Instituto Cervantes.
Marimón Llorca, C. (2022). Ellas hablan solas. Las columnas sobre la lengua (CSL) escritas por mujeres en la prensa española actual. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91, 19-33. https://doi.org/10.5209/clac.82868
Martín Rojo, L. (2017). Language and Power. En O. García, N. Flores y M. Spotti (eds.), The Oxford Handbook of Language and Society (pp. 77-102). Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190212896.013.18
Martins, H. (1974). Time and Theory in Sociology. En J. Rex (ed.), Approaches to sociology: An introduction to major trends in British sociology. Londres: International Library of Sociology.
Martínez Egido, J. J. (2018). El discurso metalingüístico. Las estrategias retóricas en las columnas de lengua (ironía y humor). En Escofet Roig, B. de Jonge, P. Lorente Fernández y L. Vangehuchten (eds.), El Español como lengua para la innovación profesional. Artículos seleccionados del VI Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE) (pp. 101-113). Bruselas: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de España, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Martínez Egido, J. J. (2019). Las CSL como discurso argumentativo. El caso del mal hablante. En C. Marimón Llorca (ed.), El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y genérico (pp. 79-104). Madrid: Arco/Libros.
Menéndez Pidal, R. (1896 [2001]). Hondureños de Alberto Membreño: Nota crítica. En A. Herranz (ed.), El español hablado en Honduras. Tegucigalpa: Guaymura.
Meyerhoff, M. (2006). Introducing Sociolinguistics. Oxon/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203966709
Morala Rodríguez, J. R. (2002). De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León). En C. Saralegui Platero y M. Casado Velarde (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé (pp. 955-969). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Barcelona: Península.
Moreno Cabrera, J. C. (2016). Contacto de lenguas y multilingüismo. Madrid: Síntesis.
Moreno Cabrera, J. C. (2021). La clasificación de las lenguas. Madrid: Síntesis.
Moreno Fernández, F. (2020). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco/ Libros.
Narbona, A. (coord.). (2009). La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Narbona Jiménez, A. y Méndez García de Paredes, E. (2022). Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. https://doi.org/10.56451/10334/6586
Pié Balaguer, A. (2006). La pedagogía social instituida. En J. Planella Ribera y J. Vilar Martín (coord.), La pedagogía social en la sociedad de la información (pp. 115-162). Barcelona: UOC.
Piller, I. (2016). Linguistic Diversity and Social Justice. An Introduction to Applied Sociolinguistics. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199937240.001.0001
Pons Rodríguez, L. (2020). El árbol de la lengua. Barcelona: Arpa.
Poon, V. W. K. (2017). Is variety as neutral as it seems?. Pragmatics and Society, 8(3), 377-399. https://doi.org/10.1075/ps.8.3.03poo
RAE y ASALE (2007). Reunión plenaria de Academias de Lengua Española en torno al Diccionario de Americanismos. Sevilla, 6 de marzo de 2007.
Rodríguez-Iglesias, Í. (2018). Aspectos de la lingüística histórica española en el contexto europeo. Múnich: Lincom.
Rodríguez-Iglesias, Í. (2021). Qué significa descolonizar la Lingüística y la Filología. En R. Grosfoguel, J. A. Pérez Tapias y J. García Fernández (coords.), Descolonizar las ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa (pp. 221-244). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Rodríguez-Iglesias, Í. (2022). La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes. Etnografía sociolingüística crítica del andaluz. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19416
Rojas, D. (2023). Dialectología del español e ideologías. En F. Moreno Fernández y R. Caravedo (eds.), Dialectología hispánica /The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 586-595). Oxon/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429294259-52
Rojo, G. (1978). Clausulas y oraciones. Universidade de Santiago de Compostela.
Romaine, S. (1996). El lenguaje en sociedad. Barcelona: Ariel.
Rubio y Lluch, A. (1930). Discursos leídos ante la Real Academia Española. Barcelona: Imprenta de Ángel Ortega.
Saussure, F. (1916[2005]). Cours de linguistique générale. Genève: Arbre d'Or.
Trnka, B., Vachek, J., Trubetzkoy, N. S., Mathesius, V. y Jakobson, R. (1929[1971]). El Círculo de Praga. Barcelona: Anagrama.
Urla, J. y Ramallo, F. (2022). Activating new speakers: research among Spain's historic linguistic minorities. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 43(1), 1-7. https://doi.org/10.1080/01434632.2021.1987444
Zamora Vicente, A. (1960). Dialectología española. Madrid: Gredos.
Weinreich, U. (1953). Languages in Contact: Findings and Problems. Nueva York: Linguistic Circle of New York.
Wimmer, A. y Schiller, N. G. (2003). Methodological Nationalism, the Social Sciences, and the Study of Migration: An Essay in Historical Epistemology. The International Migration Review, 37(3), 576-610. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00151.x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ígor Rodríguez-Iglesias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.