Análisis del discurso de investidura de Dina Boluarte (07/12/2022): estrategias de personalización y despersonalización
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.7Palabras clave:
personalización, despersonalización, discurso de investidura, metonimia, Dina Boluarte, PerúResumen
El discurso de investidura es evocado por el presidente electo al inicio de su primer año de gobierno y, aunque una sola persona lo enuncia, en su elaboración participan colaborativamente un conjunto de personas. Todos ellos seleccionan qué y cómo manifestar aquello que quieren decir, este discurso es planificado, no espontáneo e históricamente se ha utilizado para describir la situación de la nación y qué se hará al respecto. De ahí que lo explicitado no sea cuestión de suerte ni del azar, en consecuencia, lo dicho y lo omitido tiene una razón de ser. En este análisis se examinan las estrategias de personalización y despersonalización en el discurso de investidura de Dina Boluarte, presidenta del Perú, evocado el 07 de diciembre del 2022. La sistematización de los datos permite afirmar que el uso de verbos conjugados en primera persona singular y plural, los pronombres posesivos, la nominalización, los marcadores de actitud y la inclusión del público objetivo en el discurso son recursos que permiten la personalización. Respecto a las estrategias de despersonalización, esta se logra mediante el uso infinitivos, las construcciones impersonales, el énfasis en los eventos y la evocación a instituciones. Aquí, también se ha identificado el uso de las metonimias la INSTITUCIÓN POR LOS MIEMBROS y la FUNCIÓN POR LA PERSONA, las cuales permiten distanciar a los responsables de los eventos o las acciones, transfiriendo la responsabilidad a entidades o instituciones. En conclusión, las estrategias de personalización y despersonalización se logran mediante la selección de elementos lingüísticos que permiten legitimar el poder y la construcción de una imagen positiva del líder político.
Citas
Alvarado, Kristhel. (2022). La representación del otro en el discurso sobre los espacios públicos en la prensa peruana: el caso de la pileta de Chorrillos. Discurso y Sociedad, 16(4), 793-815. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.4.1
Álvarez, Alexandra. y Chumaceiro, Irma. (2009). El discurso de investidura en la reelección de Uribe y de Chávez. Forma y Función, 22(2), 13-42.
Álvarez López, María. (2013). La despersonalización en el discurso académico escrito. [Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá]. http://hdl.handle.net/10017/20049
Álvarez, María. (2006). La despersonalización como estrategia de cortesía del discurso académico escrito. En Actas del V Congreso Internacional, AELFE, pp. 157-162. Universidad de Zaragoza.
Andersson, Ivette. (2020). El poder oculto en las palabras: Análisis crítico de las estructuras ideológicas del primer discurso de la investidura del expresidente Alberto Fujimori. Universidad de Estocolmo.
Bardales, Rosa; Berrocal, Juan Diego; Lazo, Verónica. y Vargas de la Cruz, Margorie. (2022). Metáforas y metonimias en el debate presidencial entre Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori. Lengua y Sociedad, 21(1), 89-108. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22470
Calsamiglia Blancáfort, Helena, y Tusón Valls, Amparo. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Chávez Aguirre, Antonia. (2019). Estudio cognitivo de las metáforas en el discurso político. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11425
Chilton, Paul. (2004). Analysing Political Discourse. Theory and practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203561218
Contreras, Josefa. (2021). Estrategias de atenuación impersonales en artículos académicos españoles y alemanes. Revista de Lenguas para fines Específicos, 27(2), 173-184. https://doi.org/10.20420/rlfe.2021.443
Cuenca, María., y Hilferty, Joseph. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Cané Pastorutti, Mariana. (2022). De credos y plegarias: emociones e identidad política en los discursos Rodríguez Saá y Duhalde (Argentina, diciembre 2001-enero 2002), en Luciana Anapios y Claudia Hammerschmidt (coords.). Políticas, afectos e identidades en América Latina (pp. 185-208). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88djc.11
De la Cruz, Kevin. (2023). Entre el poder y la palabra: los discursos de la plaza San Martín. Lengua y Sociedad, 22(1), 509-533. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23627
El Comercio. (07 de diciembre de 2021). Dina Boluarte: "Si al presidente Pedro Castillo lo vacan, yo me voy con él".
Fabbri, Paolo, y Marcarino, Aurelia. (2002). El discurso político. DeSignis, (2), 17-33.
Herrera Escalante, Blanca. (2020). Metáforas conceptuales en el lenguaje político peruano durante el periodo parlamentario 1995 - 2000: un enfoque cognitivo. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16822
Institutos de Estudios Peruanos y La República. (diciembre de 2022). Informe de Opinión. Encuesta telefónica a celulares a nivel nacional.
Lasso, Rubén. (2008). Construcción de liderazgo y actitud mítica en presidentes constitucionales argentinos reelegidos. En XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires.
Lazo, Verónica; Cruzatte, Erika; Bravo, Alejandra. y Ramírez, Cristhyna. (2024). Marcas de subjetividad en el género discursivo casación: caso de Edwin Oviedo (2016). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 75(75), 197-238. https://doi.org/10.46744/bapl.202401.007
López, Carmen, (2006). Marcas de subjetividad y argumentación en tres géneros especializados del español. Revista Signos, 39 (61), 205-229. https://doi.org/10.4067/S0718-09342006000200004
López-Parra, Silvia; Figuereo-Benítez, Juan y Moreno-Espinosa, Pastora. (2024). Análisis del discurso presidencial en contextos de crisis: el caso de Dina Boluarte durante las protestas en Perú (2022-2023). Más Poder Local, 58, 9-28. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.249
Lovón, Marco; Camarena, Hendrik y Palomino, María. (2020). Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción. Apuntes Universitarios, 10(4), 252-280. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.513
Lovón, Marco y Quispe, Alexandra. (2020). ¿Quién tiene el derecho a opinar sobre política lingüística en el Perú?: Un análisis crítico del discurso. Íkala. Lenguaje y Cultura, 25(3), 733-751. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12
Lovón, Marco. (2019). El 'ciudadano' amazónico en el discurso oficial. Lingüística y Literatura, (75), 38-61. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n75a02
Martinell Gifre, Emma. (1999). Marcas de personalización y de impersonalización del locutor en el discurso. En Atti del XVIII Convegno: Lo spagnolo d'oggi: forme della comunicazione, Associazione Ispanisti Italiani, 2, pp.13-32.
Muñiz Chacón, María del Carmen. (1998). Impersonalidad y despersonalización: Estudio contrastivo. Universidad de Oviedo.
Olguín Valencia, Luis. (2013). De identidades y no de propuestas: Memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5249
Oloume, Francis. (2020). Estrategias gramaticales de mitigación de la figura del Inter/Locutor en la prosa académica. African Journal of Literature and Humanities, 1(4), 65-76.
Oloume, Francis. (2015). Objetividad/subjetividad: Marcas gramaticales y léxicas en la prosa académica en cuestiones de lengua (español y francés). [Tesis de doctorado, Universidad de Salamanca]. https://doi.org/10.14201/gredos.128246
Oteíza, Teresa y Pinuer, Claudio. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 207-229. https://doi.org/10.15443/RL2918
Pérez, María. (2001). Subjetividad y modalidad lingüística. EPOS, Revista de Filología, (17), 57-70. https://doi.org/10.5944/epos.17.2001.10179
Pernuzzi, Giselle. (2019). Actitud, marcas de persona e indicaciones ilocucionarias en las instrucciones (italiano/español). Nueva ReCIT: Revista del Área de Traductología, (2). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/24558
Pessi, María. (2014). La personalización en el cierre de publicidad Argentina entre 1880 y 1930. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, pp. 81-109. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v56.43868
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2022). Mensaje a la Nación de la presidenta de la República, señora Dina Ercilia Boluarte Zegarra, 07 de diciembre de 2022. https://www.gob.pe/mensajepresidencial
Rivera, Bibiana y Tabima Murillo, Ángela. (2009). Aproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso. [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/ac6fc6e5-8249-4dfa-b3fe-c19d886906b4/content
Robles, Rafael. (2023). El discurso presidencial en Perú: análisis comparativo y temáticas sociales en la palabra de cinco mandatarios (2016-2023). Correspondencias & Análisis, (18), 43-65. https://doi.org/10.24265/cian.2023.n18.02
Saavedra Arroyo, Valeria. (2024). Estudio semántico-cognitivo de las metáforas de la corrupción en el discurso político: elecciones generales 2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/22335
Saldivia, Yamila y Musci, Mónica. (2019). Construir una voz propia: la escritura de la sección Introducción en tesinas de licenciaturas. Informe Científico Técnico-UNPA, 11(2), pp. 106-127. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.790
Solís, Nora. (2020). Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19. Lengua y Sociedad, 19(2), 129-141. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22309
Vargas Benavente, Raphael. (2010). Un análisis del discurso político en el Perú contemporáneo: el caso de Alan García y la cortesía positiva. [Tesis de maestría, Universidad de Montreal].
Vilca San Martín, Ivonne. (2022). Análisis crítico del discurso de Alan García Pérez ante la ONU en 1985. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/507112/retrieve
Vellón, Francisco. (2022). La construcción del personaje mediático: Donald Trump en el discurso periodístico. Discurso y Sociedad, 16(3), 755-778. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.3.9
Torres, Jessica. (2020). El discurso persuasivo como estrategia para combatir la desconfianza política. Campaña de Rodolfo Hernández a la alcaldía de Bucaramanga (Colombia, 2015). Discurso y Sociedad, 14(1), 30-58.
Van Dijk, Teun (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Yalta, Edgar y Lovón, Marco. (2023). Discurso político antimigratorio en el Perú: estudio de caso de las elecciones de Lima (2018) y las elecciones presidenciales (2021). Lingüística y Literatura, 44(84), 103-123. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a05
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Napan Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.