Christopher Isherwood en Argentina: análisis de la primera traducción al español de Goodbye to Berlin (1939)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.18.3.2

Palabras clave:

Goodbye to Berlin, Benjamín Hopenhayn, Translator Studies, Análisis traductológico, Traducción de alusiones homosexuales, Translatological analysis, Translating homosexual references

Resumen

La novela semiautobiográfica Goodbye to Berlin (1939), del escritor británico-estadounidense Christopher Isherwood (1904-1986), es su obra más traducida en el ámbito hispano, al contar con cuatro traducciones publicadas entre 1948 y 2014 a ambos lados del Atlántico. Este artículo se centra en la primera traducción en lengua española de dicha novela de Isherwood, publicada con el título Adiós a Berlín en 1948 en la prestigiosa editorial argentina Sur –que nace de la revista homónima de la escritora, traductora y editora Victoria Ocampo (1890-1979)– y vertida por el economista y profesor universitario porteño Benjamín Rafael Hopenhayn (1924-2011). En este trabajo se estudia el contexto editorial que rodea la publicación de dicha traducción, para lo que se elabora un perfil biográfico del traductor, así como se analiza en profundidad la editorial que acoge su publicación. Se lleva a cabo, igualmente, un análisis traductológico de la versión argentina con el principal objetivo de descubrir cómo trasvasa Benjamín Hopenhayn al castellano por primera vez una novela de temática homosexual y si su traducción se ve afectada de algún modo por la (auto)censura.

Financiación

Universidad de Málaga

Citas

Bonino, S. (2018). Semblanza de editorial Sur (1933-1985 / 2005- ). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI), 1-3. http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-sur-1933-19852005-semblanza-877846/

Corredor Plaja, A. M. (2011). Traducción y uso de notas a pie de página: reflexiones a partir de la propia práctica. En M. Sanz y J. Verdegal (Eds.), Construcción de identidades y cultura del debate en los estudios en lengua francesa (pp. 150-154). Universitat Jaume I.

Cosío Villegas, D. (1949). El problema editorial. SUR, 174, 71-88.

De Diego, J. L. (2021). 1938-1955. La "época de oro" de la industria editorial. En J. L. De Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (Nueva edición aumentada y actualizada, pp. 152-203). Fondo de Cultura Económica.

Delgado, V. y Espósito, F. (2021). 1920-1937. La emergencia del editor moderno. En J. L. De Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (Nueva edición aumentada y actualizada, pp. 103-150). Fondo de Cultura Económica.

Donni de Mirande, N. (1996). Argentina-Uruguay. En M. Alvar (Dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de América (pp. 209-221). Editorial Ariel.

Espósito, F. (2010). 1920-1937. Los editores españoles en la Argentina: redes comerciales, políticas y culturales entre España y la Argentina (1892-1938). En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina (Vol. II, pp. 515-536). Katz Editores.

Gargatagli, M. (2016 [2012]). La traducción neutra no es una pipa. Clarín. https://www.clarin.com/rn/literatura/traduccion-neutra-pipa_0_r1C4dJhDmg.html

Gramuglio, M. T. (2010). Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina (Vol. II, pp. 192-210). Katz Editores.

Green, J. (2000). Cassell's Dictionary of Slang. Cassell & Co.

Hermans, T. (2022). Translation and History. A Textbook. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315178134

Isherwood, C. (1937). La vuelta alrededor del mundo. Caras y caretas, 1996, 40-43.

Isherwood, C. (1948). Adiós a Berlín (trad. B. Hopenhayn). Sur.

Isherwood, C. (1949). [Fotocopia de carta de Christopher Isherwood a Victoria Ocampo desde Santa Monica, California, EE. UU., del 28 de mayo de 1949]. Copia en posesión del Archivo de la Fundación Sur, en el Centro de Documentación de UNESCO Villa Ocampo.

Isherwood, C. (2003 [1949]). The Condor and the Cows. University of Minnesota Press.

Isherwood, C. (2012 [1939]). Goodbye to Berlin. New Directions.

Kaindl, K. (2021). (Literary) Translator Studies. En K. Kaindl, W. Kolb y D. Schlager (Eds.), Literary Translator Studies (pp. 1-38). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.156.int

Lewkowicz, J. (2011). Un luchador por la equidad. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-177388-2011-09-23.html

López Seoane, M. (2018). Las narraciones de la historia: irrupciones queer en el sur. En F. A. Blanco, M. Pecheny y J. M. Pierce (Eds.), Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el Cono Sur (pp. 240-262). Editorial Cuarto Propio.

Martín Martín, J. (1979). Diccionario de expresiones malsonantes del español. Ediciones Itsmo.

Oliver, M. R. (1948). Novela. Christopher Isherwood: Adiós a Berlín (SUR, Buenos Aires, 1948). SUR, 170, 82-87.

Pym, A. (2009). Humanizing Translation History. Hermes-Journal of Language and Communication Studies, 42, 23-48. https://doi.org/10.7146/hjlcb.v22i42.96845

Rodríguez González, F. (2008). Diccionario gay-lésbico. Vocabulario general y argot de la homosexualidad. Editorial Gredos.

Vanoli, A. (2011-2012). In Memoriam. Benjamín Hopenhayn (1924-2011). Ciclos, 20, 39-40.

Willson, P. (2004). La Constelación del Sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Siglo Veintiuno Editores.

Zaro Vera, J. J. (2013a). El «desafío» austral: las relaciones entre las industrias traductoras argentina y española. En A. Vidal Claramonte y M. R. Martín Ruano (Coords.), Traducción, política(s), conflictos: Legados y retos para la era del multiculturalismo, pp. 45-61). Editorial Comares.

Zaro Vera, J. J. (2013b). La traducción, «zona de conflicto» entre España y la América hispana. Debats: Revista de cultura, poder i societat, 121, 74-83.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

07-10-2024

Cómo citar

Alcaraz-Millán, D. (2024). Christopher Isherwood en Argentina: análisis de la primera traducción al español de Goodbye to Berlin (1939). Discurso Y Sociedad, 18(3), 375–394. https://doi.org/10.14198/dissoc.18.3.2