La isla mínima y Los lunes al sol: dos ejemplos fílmicos de sujetos subalternos en el campo y la ciudad. Discurso, crisis y realidad
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.18.3.11Palabras clave:
Cine, Dictadura, Transición, Reconversión, MarginalizaciónResumen
Diversos fenómenos políticos y económicos generaron, durante las décadas de los años ochenta y noventa en España, grupos subalternos configurados por personas con un discurso colectivo y reivindicador de cara a superar la marginación. Se analizará aquí cómo, durante los años posteriores a la transición y más adelante con la democracia, una gran parte de la población vio truncados sus anhelos de bienestar social y fue abocada a la obediencia de una jerarquía clasista y conservadora imperante en el campo, en el sur, La isla mínima que obligaba a callar para la supervivencia de la economía doméstica, básica y primitiva sin posibilidad de ascenso o cambio de clase. Igualmente, tras la incorporación de España al Mercado Común, se produjo la conversión industrial que provocó una importante crisis industrial que dejó ingente población (principalmente masculina) formando colas de parados ante las oficinas de empleo, Los lunes al sol. En las dos películas, el grupo coral de subalternos, de marginados, aspira a un nuevo país, lejos de las fronteras del propio en el que están mal viviendo.
Citas
Anderson, P. (1983). In the Tracks of Historical Materialism. Londres: Verso.
Ardila, R. (2002). La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide.
Arent, H. (1993). La condición humana. Ariel: Barcelona.
Benjamin, W. (2012). El capitalismo como religión en el libro. Granada: Comares.
Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278111
Cobo, J. M. (1993). Educación ética para un mundo en cambio y una sociedad plural. Madrid: Endimión.
Gerstner, L.V. (1993). Reinventando la educación, Barcelona, Paidós.
Gramsci, A. (2018). Allí donde la voluntad quiera y como la voluntad desee. Barcelona: Intervención cultural.
Gramsci, A. (2022). La hegemonía de los excluidos: Materiales para una vida auténtica. Barcelona: Malpaso.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
Ortner, S. (1995). "Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal". Comparative Studies in Society and History, 37 (1). https://doi.org/10.1017/S0010417500019587
Pérez Bowie, J. A. (2004). Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950). Salamanca: Librería Cervantes.
Pérez Galdós, B. (2003). Miau. Madrid: Edaf.
Pérez Galdós, B. (2004). Misericordia. Madrid: Cátedra.
Rodríguez, I. (2001). The Latin American Subaltern Studies Reader. Durham y Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822380771
Sennett, R. (2019). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Spivak, G. (2003). "¿Puede hablar el subalterno?" Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, pp. 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
Úcar, P. y Navarro, M. (2021). La cultura española a través del cine. Una propuesta fílmica y didáctica en el aula. Madrid: Ediciones Comillas.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.