Caracterización discursiva de las perspectivas teóricas sobre derechos humanos en docentes
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.4Palabras clave:
análisis sociológico del discurso, contexto, docente, escuela, sosociología del conocimiento, subjetividad política, derechos humanosResumen
El objetivo de este trabajo es caracterizar las perspectivas teóricas de los discursos sobre los derechos humanos que han predominado en docentes de Bogotá (2004-2020), mediante un análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento, a partir de datos recolectados en documentos y grupos focales. Se analizaron las producciones académicas y las relaciones sociopolíticas inherentes a sus experiencias de aula. Los resultados muestran que el patrón de interpretación circunscribe los derechos humanos a la cultura política con implicaciones en la subjetividad. La preocupación por zanjar la tensión entre teoría y práctica propicia algunas acomodaciones pragmáticas con posicionamientos reactivos o acríticos, que recurren a perspectivas fundamentadas en estudios decoloniales, filosofía de la liberación, teoría crítica social, liberalismo normativo y justicia global. Se concluye que el posicionamiento teórico interpela a los docentes, mediante su participación en procesos formativos, socialización de experiencias y su vinculación a organizaciones locales.
Citas
Álvarez-Suescún, I. (2012). Educación en derechos humanos: la realidad en la escuela: estudio de caso en un colegio distrital de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/4043d935-e91d-48e6-a0a9-174756e648b9
Barbeta-Viñas, M. (2021). Las posiciones discursivas en el análisis sociológico del discurso. Revista internacional de sociología, 79(3): e189. https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.3.20.169
Benedicto, R. (2010). Liberalismo y comunitarismo: un debate inacabado. STVDIVM. Revista de Humanidades, 16, pp. 201-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616516
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema.
Bonilla, P. E. (2018). Caminos y construcciones de la educación en Derechos Humanos en Colombia: Una mirada histórica desde 1991-2015 [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13187
Borrero, C. (2006). Derechos humanos: ideas y dilemas para animar su comprensión. Centro de investigación y educación popular.
Carrascal, J. (2018). Política de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento [Tesis maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional Externadista. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ebb521b-b11b-483d-abf1-c914e696de86/content
Castañeda, M. (2019). Del conocimiento histórico al conocimiento escolar. Planificación docente para la enseñanza de historia y ciencias sociales. Historia y Memoria, 18, 289-313. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre editores.
Cortez, M. (2020). Aproximación crítica a los derechos humanos desde las perspectivas liberal, conservadora y neoliberal. Areté, 32(1), 31-58. https://doi.org/10.18800/arete.202001.002
Cortina, A. (2018). Ética sin moral. Técnos.
Coysh, J. (2014). The Dominant Discourse of Human Rights Education: A Critique. Journal of Human Rights Practice, 6(1), 89-114. https://doi.org/10.1093/jhuman/hut033
De Sousa, S. B. y Martins, B. (2019). El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de luchas por la dignidad. Akal.
De Sousa, S. B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Deleuze, G. (2014). Abecedario. Derive Approdi.
Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos en Colombia: aproximación desde sus prácticas y discursos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Estévez, A. y Vázquez, D. (2017). 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv1qv3v9
Estévez, A. y Vázquez, D. (2019). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv1c5cx9f
Estévez, A. (2017). El discurso de derechos humanos como gramática en disputa. Discurso & Sociedad, 11(3), 365-386. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v11n03/DS11(3)Estevez.pdf
Forero, de H. Z. (2007). Derechos Humanos: Horizontes para la vida. Cartilla práctica orientada hacia la construcción de una sociedad digna y sostenible desde la escuela. Colegio Institución Educativa Distrital Villa Rica; Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI editores.
Fraga, E. (2019). ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve la teoría? Aportes desde la sociología y sus márgenes. Revista CS, 28, 181-206. https://doi.org/10.18046/recs.i28.2761
Gándara, C. M. (2020). Los derechos humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guerrero, L. (2012). Tejidos de sentidos. Trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá. Centro de Investigación y educación Popular.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. https://doi.org/10.21898/dia.v55i64.218
Herzog, B. y Ruiz, J. (2019). (eds.) Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. Universidad de Valencia.
Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Tusquets.
Keller, R. (2010). Sociology of Knowledge Approach to Discourse Analysis. A Research Programme for the Analysis of Social Relationships of Knowledge and Politics of Knowledge. Forum: Qualitative Social Research, 11(3). https://doi.org/10.17169/fqs-11.3.1494
Keller, R. (2019). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento. En B. Herzog y J. Ruiz (eds.) Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. (pp. 27-54). Universidad de Valencia.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y Estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.
Liotta, J. (2024). Una crítica a la visión del poder en el discurso de los derechos humanos. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo, 7(7), 062. https://doi.org/10.24215/2618303Xe062
Lordon, F. (2017). Los afectos de la política. Prensas de la universidad de Zaragoza.
Magendzo, A. (2012). Algunos principios pedagógicos orientadores de la educación en derechos humanos. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, 32,9-13. https://decisio.crefal.org/wp-content/uploads/2024/03/decisio32-saber2.pdf
Magendzo, A. (2018). Educación en Derechos Humanos. Magisterio. https://doi.org/10.25074/07195532.2.516
Malagón, Y. (2014). Problemas, contenidos y acciones relacionados con los Derechos Humanos en la escuela. El caso de cinco Instituciones Educativas y una Fundación Social [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/736
Maldonado, C. E. (2002). Filosofía de la sociedad civil. Siglo del Hombre editores.
Medina, C. (2019). Recuperación del debate liberal-comunitario sus aspectos nucleares y la conformación teórica de un concepto de la identidad política. Ideas y Valores, 68(171), 279-303. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n171.63565
Menke, C. y Pollmann, A. (2010). Filosofía de los Derechos Humanos. Herder.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Montoya, E. (2021). Formación de maestros y didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Antioquia: 2002-2017. Praxis Pedagógica, 21(28), 200-231. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.200-231
Moyn, S. (2015). La última utopía. Pontifica universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctv86dhjp
Navas, A. y Pérez, N. (2012). Formación de sujeto político y sujeto de derechos. Un camino para la Educación en Derechos Humanos. En L. Guerrero (2012). Tejidos de sentidos. Trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá. (pp. 293-307). Centro de Investigación y educación Popular.
Navas, A. (2016). Configuración de la subjetividad política de tres maestras de ciencias sociales a través de la práctica pedagógica en derechos humanos [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1435
Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento "disciplinar" del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios, (45), 87-102. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios87.102
Oteíza, T. (2023). What to Remember, What to Teach: Human Rights Violations in Chile's Recent Past and the Pedagogical Discourse of History. Series Text and Social Context. Tom Bartlett, Alison Moore and Rebekah Wegener Series editors. Equinox.
Palacios-Mena, N. y Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 413-437. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.sspd
Pérez, L. y Silveira, P. (2019). Contribuciones sociológicas para pensar los derechos humanos. Desigualdades y justicia social en Brasil y Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 32(44), 81-102. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.4
Pogge, T. (2012). ¿Estamos violando los derechos humanos de los pobres del mundo? Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte, 17, 10-66. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/4414/pdf_48
Prada, A de. (2021). Hacia una síntesis entre el comunitarismo y el liberalismo: la ciudadanía glocal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 55, 509-533. https://doi.org/10.30827/acfs.v55i0.15573
Prada, M., Sánchez, D. y Torres, J. (eds.) (2008). El despertar de la palabra: escrituras en torno a derechos humanos, currículo y transformación social. Centro de investigación y educación popular.
Retamozo, M. (2010). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41034
Rodríguez, H. D. (2015). Tres experiencias para pensar la educación en derechos humanos en Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. https://repository.urosario.edu.co/items/d20bccd3-c6de-4f72-a5c9-831480e3375c
Rodríguez-Arrieta, J. (2022). Derechos humanos y análisis crítico del discurso: Relaciones fundamentales. Anuario de Derechos Humanos, 18(2), 281-309. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2022.67643
Ruiz, A & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Ascofade.
Ruiz, J. (2024). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (146), 171-190. https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.171
Sánchez, R. D. (2018). Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Akal.
Sánchez-Antonio, J. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Hacia una sociología crítica de la acción social. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848243
Sauquillo, J. (2017). Michel Foucault: Poder, saber y subjetivación. Alianza.
Searle, J. (2017). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Paidós.
Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Elementos para la autoformación docente en derechos humanos. SED. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1476
Sen, A. (2019). La idea de justicia. Taurus.
Serna, D. A y Gómez, D. (2010). Derechos humanos y sujeto pedagógico. Retoricas sobre la formación en Derechos humanos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Soler, C. S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. En S. Soler (ed.). Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. (pp. 131-160). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suesca, M., Romo, L., y Ibarra, A. (2020). Movimientos sociales: el papel de las emociones y los derechos humanos en la transformación del derecho local e internacional. Análisis Político, 33(98), 210-225. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89418
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
Zamudio, J. I. (2012). El conocimiento del profesor que enseña historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 11, 31-41. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/263453
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgar Fernández Fonseca, Ronald Andrés González-Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.