La construcción del imaginario social sobre Vox en los medios conservadores: Análisis de estrategias léxico-semánticas y retórico-argumentativas
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.1Palabras clave:
análisis crítico del discurso, discurso mediático, imaginario social, medios conservadores, extrema derecha, Vox, retóricaResumen
La consolidación del fenómeno Vox como actor de gobierno (Castilla y León, 2022) confirmó la existencia de un imaginario favorable a la formación en parte del electorado español. El discurso mediático ha sido tradicionalmente influyente en la difusión, aceptación y legitimación de ideas de las que depende el éxito de las distintas formaciones. Con el objetivo de comprender la representación de Vox favorecida en el imaginario social de lectores y lectoras de la prensa afín a la derecha ideológica, en este estudio nos proponemos cuatro objetivos: conocer la clasificación que se realiza de la formación a través del modo de designarla, observar las asociaciones más habituales que sirven para su conceptualización, examinar los argumentos más relevantes a la hora de legitimar o deslegitimar sus acciones e identificar diferencias de unas elecciones a otras y de unos diarios a otros. Para ello se aplica un análisis combinado cualitativo y cuantitativo a un corpus de noticias extraídas de las coberturas a las elecciones autonómicas de Andalucía (2018) y Castilla y León (2022) en las versiones digitales de los diarios ABC, El Mundo y La Razón. Los resultados muestran que el discurso mediático conservador ha contribuido a invisibilizar la etiqueta extremista asignada a la formación, lo que a su vez ha podido facilitar una predisposición favorable a Vox entre la audiencia de los medios conservadores. La responsabilidad de estos medios en el tratamiento del fenómeno político Vox permite entender mejor la acogida que recibió la formación en un periodo crucial para su ascenso político.
Citas
Alabao, N. (2018). La guerra de Vox contra el feminism. Ctxt. https://ctxt.es
Aladro Vico, E. y Requeijo Rey, P. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 203-229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Alonso, S. y Rovira Kaltwasser, C. (2014). Spain: No Country for the Populista Radical Right? South European Society and Politics, 20-1: 21-45, https://doi.org/10.1080/13608746.2014.985448
Ardèvol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H. y McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Arrieta-Castillo, C. (2019). Autoimagen o sumisión a la autoridad. Estudios de lingüística del español, 40, 193-220. https://doi.org/10.36950/elies.2019.40.8568
Arrieta-Castillo, C. (2022). Vox and the Conservative Press: Analysis of Narrative Categories in the Coverage of the Elections of Andalucía 2018 and Castilla y León 2022. Verba Hispanica, 30(1), 11-35. https://doi.org/10.4312/vh.30.1.11-35
Arroyo Menéndez, M. y Stumpf González, R. (2020). El avance de la extrema derecha en América Latina y Europa. Política y Sociedad, 57(3), 641-646. https://doi.org/10.5209/poso.64864
Baumgartner, F. R. y Chaqués-Bonafont, L. (2015). All news is bad news: Newspaper coverage of political parties in Spain. Political communication, 32-2: 268-291. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.919974
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Buitrago, J. (2018, noviembre 22). El hermano del actor Fernando Tejero, número 3 en las listas de VOX por Córdoba. La Razón. https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/el-hermano-del-actor-fernando-tejero-numero-3-en-las-listas-de-vox-por-cordoba-CA20645744/
Camargo Fernández, L. (2021). El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 63-82. https://doi.org/10.6035/clr.5866
Camargo Fernández, L. (2023). Tras las huellas del trumpismo discursivo en tres políticas españolas. Las campañas electorales en Twitter de Ayuso, Arrimadas y Olona. En De Santiago, J., Fernández-Ulloa, M. T. y Soler, M. (eds.). El discurso como herramienta de control social (pp. 97-119). Peter Lang.
Caro, G. (2018, diciembre 3). Así ha logrado Vox convertirse en la llave del cambio en Andalucía. ABC. https://www.abc.es/espana/abci-advierte-llave-cambio-tras-lograr-12-escanos-201812030329_noticia.html
Carvajal, A. (2018, noviembre 24). El mensaje de Vox sobre inmigración que conquista Almería: «Son una invasión que viene a sustituirnos». El Mundo. https://www.elmundo.es/andalucia/2018/11/24/5bf86e92468aeb03248b4695.html
Casero-Ripollés, A. (2023). Transformaciones en la mediatización de la política en el entorno digital. En Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (eds. lits.). Más allá de la comunicación (pp. 59-78). Giddens. https://doi.org/10.2307/jj.4908184.6
Castillo Salina, Y., Muñiz Zúñiga, V. y Martínez Tena, A. (2021). La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 231-272. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100231
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso politico. En M. Shiro, P. Bentivoglio y F. D. Erlich, (eds.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cruz, M. (2022, febrero 14). Mañueco gana las elecciones de Castilla y León con una victoria pírrica y queda en manos de Vox. El Mundo. https://www.elmundo.es
Donà, A. (2022). The rise of the Radical Right in Italy: the case of Fratelli d'Italia. Journal of Modern Italian Studies, https://doi.org/10.1080/1354571X.2022.2113216
De Beats, A. (2019). Crimes against History. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203701171
Dennison, J. y Mendes, M. S. (2019). When do populist radical right parties succeed?: salience, stigma, and the case of the end of Iberian 'exceptionalism'. EUI RSCAS, 26, Migration Policy Centre. https://doi.org/10.2139/ssrn.3372847
Ekström, M., Marianna P., y Thornborrow, J. (2020). The normalization of the populist radical right in news interviews: a study of journalistic reporting on the Swedish democrats. Social Semiotics, 30-4: 466-484, https://doi.org/10.1080/10350330.2020.1762984
Esser, F., Stepinska, A. y Hopmann, D. N. (2016). Populism and the Media. Cross-National Findings and Perspectives. En T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömbäck, y C. d. Vrees (eds.), Populist Political Communication in Europe. Routledge.
Esteban, R. (2018, diciembre 2). ¿Por qué gusta Vox?. La Razón. https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/por-que-gusta-vox-HN20781431/
Fauconnier, G. (2005). Fusión conceptual y analogia. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 151-182.
Fernández Riquelme, P. (2022). El discurso reaccionario de la derecha española. De Donoso Cortés a Vox. Editorial Doble J.
Fernández-Vázquez, G. (2019). Qué hacer con la extrema derecha en Europa. El caso del Frente Nacional. Lengua de Trapo.
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Ferrer, P. (2018, diciembre 2). Santiago Abascal: El líder del descontento. La Razón. https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/santiago-abascal-lider-de-una-esperanza-inesperada-NM20795769/
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima.
Forti, S. (2023). Descrifrando a Vox. Los nudos de la extrema derecha española. Dictatorships & Democracies. Journal of History and Culture, 11, 199-221. https://doi.org/10.7238/dd.v0i11.419347
Gil Grande, R. (2018, diciembre 2). Vox irrumpe con fuerza en Andalucía logrando 12 escaños y se pone de meta las generals. RTVE. http://www.rtve.es/noticias/20181202/extrema-derecha- irrumpe-parlamento-andaluz-12-escanos-obtenidos-vox/1847384.shtml
Gil Ramírez, M., Gómez de Travesedo Rojas, R. y Almansa Martínez, A. (2019). Politainment y personalización política. ¿De la televisión a YouTube?. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1542-1564. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398
Gistau, D. (2018, diciembre 3). El galope de Vox. El Mundo. https://www.elmundo.es
Goldstein, A. (2022). Direitas Radicais na Hungria e na Polônia: entre o passado e o presente. Agenda Política, 10(1), 139-165, https://doi.org/10.31990/agenda.2022.1.5
González, M. (2018, diciembre 3). Vox, el «quinto elemento» revoluciona el Parlamento. La Razón. https://www.larazon.es/elecciones-andaluzas/vox-el-quinto-elemento-revoluciona-el-parlamento-LK20803800/
González, M. (2019, octubre 14). Vox califica la sentencia del 'procés' de "vergüenza para España". El País. https://elpais.com/politica/2019/10/14/actualidad/1571042123_766066.html
Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867
Heinisch, R., Werner, A. y Habersack, F. (2020). Reclaiming national sovereignty: the case of the conservatives and the far right in Austria. European Politics and Society, 21(2), 163-181. https://doi.org/10.1080/23745118.2019.1632577
Humanes, M. L. (2016). Exposición selectiva, partidismo y polarización de las audiencias de los medios en España. En A. Casero-Ripollés (coord.), Periodismo y democracia en el entorno digital. SEP.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metapbors we live by. University of Chicago Press.
Madrid Cánovas, S. (2022). Hablar claro. Los disfemismos en la prensa española con cobertura de ultraderecha. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 16, 93-109.
Mancera Rueda, A., Villar-Hernández, P. (2020). Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titulares de la prensa española. Doxa Comunicación, 31, 315-340. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a16
Martín, I. (2021). Political Watch publica el primer Media Bias Chart con el análisis de 30 medios de comunicación en España. Political Watch. https://politicalwatch.es/blog/political-watch-publica-primer-media-bias-chart-espana-2021/
Martínez, A. (2022, febrero 14). Galopando. ABC. https://www.abc.es/opinion/abci-alvaro-martinez-galopando-202202140238_noticia.html
Masip, P., Suau, J. y Ruiz-Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional De La información, 29-5. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27
Mollan, S. y Geesin, B. (2020). Donald Trump and Trumpism: Leadership, ideology and narrative of the business executive turned politician. Organization, 27(3), 405-418. https://doi.org/10.1177/1350508419870901
Mols, F. y Jetten, J. (2020). Understanding Support for Populist Radical Right Parties: Toward a Model That Captures Both Demand-and Supply-Side Factors. Front. Commun, 5, 557-561. https://doi.org/10.3389/fcomm.2020.557561
Moreno, J. A. y Thornton, G. (2022). Obstrucción de la acción climática en la extrema derecha española: La enmienda de Vox a la Ley de Cambio Climático y su representación en prensa. Ámbitos, 55, 25-40. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i55.02
Mudde, C. (2019). The Far Right Today. Cambridge Polity Press.
Pardo A. N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.
Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/I.
Redacción ABC (2018). «¿Si pacta el PSOE con proetarras por qué el PP no puede pactar con Ortega Lara?». ABC. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-olmo-cree-resultados-elecciones-andaluzas-descontento-ciudadanos-clase-politica-201812031212_noticia.html
Ribas Bisbal, M. (2000). Discurs parlamentari i representacions socials: la representació de la immigració que emergeix de les preguntes d'una Comissió d'Estudi Parlamentària. Tesis de doctorado de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
Rodríguez Martínez, G. (2020). La crisis de la Unión Europea y el auge de la extrema derecha. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, 19(1), 93-108. https://doi.org/10.15304/rips.19.1.6648
Rydgren, J. y Van der Meiden, S. (2019). The radical right and the end of Swedish exceptionalism. Eur Polit Sci, 18, 439-455. https://doi.org/10.1057/s41304-018-0159-6
Serrador, M. (2022, febrero 14). Juan García-Gallardo (Vox): el joven desconocido que tiene la llave del gobierno en Castilla y León. ABC. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-juan-garcia-gallardo-joven-desconocido-tiene-llave-gobierno-castilla-y-leon-202202132159_noticia.html
Ugas, G. (2007). La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. TAPECS.
Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1), 167-193.
Vázquez Bermúdez, M. A. (2006). Los medios toman Partido. Ámbitos, 15, 257-267. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.1
Verdú, D. (2022, octubre 22). Meloni, nueva primera ministra de Italia". El País. https://elpais.com/internacional/2022-10-22/meloni-nueva-primera-ministra-de-italia.html
Wodak, R. (2015). The Politics of Fear: What Right-Wing Populist Discourses Mean. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446270073
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Arrieta Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.