Entre redes de seguridad y pagas sin honor: un análisis metafórico del discurso político sobre la pobreza y el Ingreso Mínimo Vital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.3

Palabras clave:

Retórica, Metáforas, Análisis del discurso, Pobreza, Ingreso Mínimo Vital, Imaginario político

Resumen

La retórica cumple una función expresiva y constitutiva de la realidad política, donde las metáforas impregnan los discursos y son frecuentemente utilizadas por su capacidad de persuasión. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el imaginario político sobre la pobreza y las estrategias para su afrontamiento a través de las metáforas presentes en el debate parlamentario para la implementación y configuración legislativa del Ingreso Mínimo Vital. Desde el enfoque de la lingüística cognitiva, las metáforas fueron clasificadas y analizadas en función de las temáticas a las que hacían referencia y de sus efectos retóricos, utilizando para ello tanto categorías preexistentes en la literatura especializada –metáforas de personificación, de cosificación, bélicas, orientacionales y sanitarias– como categorías de nueva creación –metáforas competitivas–. El análisis del intercambio metafórico permitió realizar una aproximación a los presupuestos que modelan la acción política frente a la pobreza de los distintos grupos parlamentarios en base a sus significados, connotaciones e inducciones. De este modo, se observó cómo la oposición responsabiliza al Gobierno de la pobreza estructural y sitúa el empleo como clave de bóveda para su evitación, mientras que el ejecutivo la define como un riesgo colateral al curso de la vida y focaliza su afrontamiento en los procesos de redistribución de la riqueza y las políticas de transferencias sociales.

Citas

Balza García, R. (2006). La abstracción científica y la posibilidad metafórica. Bachelard y los fundamentos epistemológicos de la metáfora. Revista de Filosofía, 24(53), 9-38. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-11712006000200002&script=sci_arttext

Bellver, Mª.C. (2013). Prevenir la exclusión social. Tirant lo Blanch.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psichology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Chapman, C.M., & Miller, D.S. (2020). From metaphor to militarized response: the social implications of "we are at war with COVID-19" - crisis, disasters, and pandemics yet to come. International Journal of Sociology and Social Policy, 40(9/10), 1107-1124. https://doi.org/10.1108/IJSSP-05-2020-0163

Charteris Black, J. (2004). Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230000612

Ciapuscio, G.E. (2011). De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia. ARBOR Ciencia. Pensamiento y Cultura, 187(747), 89-98. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1010

Cuvardic, D. (2004). La metáfora en el discurso político. Revista Reflexiones, 83(2), 61-72. https://www.intersedes.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11403

Davidson, P. (2013). The role of 'social exclusion' and other metaphors in contemporary British social policy: a cognitive critical approach. Journal of International Relations and Development, 16, 206-226. https://doi.org/10.1057/jird.2012.25

EAPN. (2014). Dossier Pobreza de EAPN España. https://xarxanet.org/sites/default/files/assets/docs/library/2014-07/eapn_dossier_pobreza.pdf

Elices, Á., y García Araque, J. (2024). Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital: un análisis de su capacidad inclusiva desde la perspectiva de profesionales en Servicios Sociales. Revista Prisma Social, (45), 298-322. https://revistaprismasocial.es/article/view/5288

Flusberg, S. J., Matlock, T., & Thibodeau, P. H. (2018). War metaphors in public discourse. Metaphor and Symbol, 33(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/10926488.2018.1407992

Goncalves, S.N. (2018). Metáfora y legitimación en el discurso político argentino contemporáneo. La metáfora conceptual en los discursos políticos de Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. Gothenburg University Library. http://hdl.handle.net/2077/55347

Hidalgo, L., y Kraljevich, B. (2009). Infectious diseases are like sleeping monsters: Conventional and culturally adapted new metaphors in a corpus of abstracts on immunology. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), (17), 61-82. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/370

Ibáñez, T. (2003). El Giro Lingüístico. En L. Íñiguez (ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, (pp. 21-43). Editorial UOC.

INE. (2024). Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2023. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/ECV2023.htm

Lakoff, G., y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Lakoff, G. (1999). La Metáfora en Política. Carta abierta a internet (1991). A Parte Rei: revista de filosofía, (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3866499

Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Editorial Complutense.

Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el Ingreso Mínimo Vital. Boletín Oficial del Estado, 304, de 21 de enero de 2021. https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/20/19/con

Lizcano, E. (1996). La construcción retórica de la imagen pública de la tecnociencia: impactos, invasiones y otras metáforas. Política y Sociedad, (23), 137-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154453

Lizcano, E. (2002). La metáfora como analizador social. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (2), 29-60. https://doi.org/10.5944/empiria.2.1999.709

Lizcano, E. (2003, 6 de mayo). Imaginario colectivo y análisis metafórico [Conferencia]. I Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes Culturales, Cuernavaca, México.

Lizcano, E. (2012). Investigando cómo se construye/analiza un imaginario. Retórica e ideología de los discursos expertos sobre la crisis económica. En D. Guinea-Martín y A. Rodríguez (coords.), Trucos del oficio de investigador (pp. 223-264). Gedisa.

Lizcano, E. (2014). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Traficantes de Sueños.

Martínez del Castillo, J. G. (2014). La lingüística cognitiva: análisis y revisión. Biblioteca Nueva.

Ospina, C.A. (2010). La universalidad de la metáfora en el arte. Estudios filosóficos, (41), 181-200. https://doi.org/10.17533/udea.ef.11609

Papalini, V. (2011). La comunicación según las metáforas oceánicas. Razón y Palabra, (78). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192018

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Paidós.

Ricoeur, P. (2001). Ideología y utopía. Gedisa.

Sánchez, G. (2011). La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Razón y Palabra, (78). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192036

Santoro, P. (2007). Metáforas de la sociología, sociología de las metáforas. Entrevista a José María González García. Revista Española de Sociología, (8), 233-254. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65053

Sesión plenaria número 26, de 10 de junio de 2020, en la que se convalida el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 27, 66-87. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/DS/PL/DSCD-14-PL-27.PDF

Sesión plenaria número 141, de 16 de diciembre de 2021, en la que se debaten las enmiendas del senado del Proyecto de Ley por la que se establece el Ingreso Mínimo Vital. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 147, 31-41. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/DS/PL/DSCD-14-PL-147.PDF

Shakespeare, T., Stöckl, A., & Porter, T. (2018). Metaphors to work by: the meaning of personal assistance in England. International Journal of Care and Caring, 2(2), 165-179. https://doi.org/10.1332/239788218X15187915600658

Turner, T.S. (2006). Tropos, marcos de referencia y poderes. Revista de Antropología Social, (15), 305-315. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801513

Descargas

Publicado

23-05-2025

Cómo citar

Elices Acero, Álvaro. (2025). Entre redes de seguridad y pagas sin honor: un análisis metafórico del discurso político sobre la pobreza y el Ingreso Mínimo Vital. Discurso & Sociedad, 19(2), 263–288. https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.3

Número

Sección

Miscelánea