¿Qué es hablar mal? María Jesús Montero y el estudio de la discriminación lingüística y de género a través de la prensa
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.2Palabras clave:
análisis del discurso, discriminación lingüística, ideologías lingüísticas, motes, política, prensa, sexismoResumen
María Jesús Montero, mujer, andaluza y política socialista se ha visto cuestionada en múltiples ocasiones por su manera de hablar e, incluso, se ha puesto en entredicho su desempeño laboral por tal razón. En este trabajo, a través de un corpus de textos periodísticos (2020-2023), analizamos si en dichos cuestionamientos se pueden rastrear muestras de discriminación lingüística. Además, nos interesa averiguar si la glotofobia que la ministra ha denunciado recurrentemente va acompañada de una discriminación racial y de género. Las muestras de nuestro corpus incluyen ejemplos (1) del tratamiento mediático de polémicas lingüísticas en las que se ha visto en vuelto, (2) críticas puntuales a su oralidad, así como los (3) motes con que algunas personas se han referido a ella. Este análisis se ha realizado desde una perspectiva glotopolítica e interseccional siguiendo los cauces metodológicos del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados obtenidos demuestran que Montero ha recibido sendos ataques directos por su forma de hablar. Dicha glotofobia converge, asimismo, con una evidente discriminación patriarcal, puesto que gran parte de las críticas registradas tienen un alto componente sexista. Así pues, la intersección entre el hecho de ser mujer, andaluza y dedicarse a la política ha llevado a diferentes autores –hombres mayoritariamente–, a estigmatizar, ridiculizar y poner en entredicho su desempeño profesional. Todo ello es una prueba más de la discriminación lingüística, racial y sexista que han vivido las profesionales andaluzas en el desempeño de sus funciones laborales (Rodríguez-Iglesias 2022a, 2002b).
Citas
Arnoux, E. N. de, y del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
Bastardín Candón, T. (2024). El centro y la periferia: ideas y actitudes lingüísticas en torno al andalucismo lingüístico en la prensa decimonónica. Zeitschrift für romanische Philologie, 140(4), 1045-10. https://doi.org/10.1515/zrp-2024-0054
Blanchet, P. (2016). Discriminations: combattre la glottophobie. Textuel. https://doi.org/10.3917/textu.blanc.2017.02.0070
Boix Fuster, E. y Vila i Moreno, F.X. (1998). Sociolingüística de la llengua catalana. Ariel.
Bolaños, D. F. (2021). Apodos como nominación. Identificación y constitución de subjetividad en la adolescencia. Affectio Societatis, 18(34), 1-27. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v118n34a02
Bourdieu, P. (2008). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Cano Aguilar, R. (2009). Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia. En A. Narbona (Ed.). La identidad lingüística de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces, 67-131.
Carbonero Cano, P. (2003). Estudios de sociolingüística andaluza. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Carriscondo Esquivel, F. M. (dir.) y El-Founti Zizaoui, A. (coord.) (2008-actualidad). Lengua y Prensa. [en línea]: www.lenguayprensa.uma.es [Última consulta: 12/10/2024].
Carriscondo Esquivel, F. M. y El-Founti Zizaoui, A. (2020). Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital, Doxa Comunicación, 31, 251-264. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a12
Casalmiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Cestero Mancera, A. y Paredes García, F. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI, Spanish in Context, 12 (2), 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces
del Valle, J. (2021). Notas para una teoría glotopolítica. EREBEA. Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 11, 11-20. https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.6900
del Valle, J. y Meirinho-Guede, V. (2015). Ideologías Lingüísticas. En Gutiérrez-Rexach, J. (ed.). Enciclopedia de lingüística hispánica. Routledge, 622-631.
del Valle, J., Lauria, D., Oroño M. y Rojas, D. (eds.) (2021). Autorretrato de un idioma. Crestomatía política del español. Madrid: Lengua de Trapo.
Fairclough, N. (2001). Language and power. Routledge.
Fairclough, N., y Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. En van Dijk, T. (ed.), Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. London: Sage, 258-284.
Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Akal.
González Lau, G. (2017). Efectos psicológicos de los sobre nombres (apodos) en la etapa escolar: Colegio República de Argentina (estudio de caso). Revista Humanismo y Cambio Social, 6, 19-27. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i6.3519
Guerrero Salazar, S. (2020). Análisis comparativo de las actitudes lingüísticas sobre las modalidades andaluzas y canarias en la prensa española, Moderna Språk, 114, 1, 108-138. https://doi.org/10.58221/mosp.v114i1.7525
Guerrero Salazar, S. (2021). "Glotofobia" ante los acentos andaluces y canarios: un análisis a través de la prensa. ACL. Revista de la Academia Canaria de la Lengua, 2, 1-25. https://revista.academiacanarialengua.org/no2/glotofobia-ante-los-acentos-andaluces-y-canarios-un-analisis-a-traves-de-la-prensa/
Heller, M. (2006). Linguistic Minorities and Modernity: A Sociolinguistic Ethnography. Continuum.
Irvine, J. T. (1989). When talk isn't cheap: Language and political economy. American ethnologist, 16(2), 248-267. https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.2.02a00040
Irvine, J. y Gal, S. (2000). Language ideology and linguistic differentia¬tion". En P. V.Kroskrity (ed.), Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities. School of American Research Press, 35-84.
Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (eds.) (2019). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b15242
Marimón Llorca C. y Schwarze, S. (eds.) (2021). Authoritative discourse in language columns: linguistic, ideological and social issues. Peter Lang.
Martín Rojo, L. (1997). El orden social del discurso. Discurso y Sociedad, 1-37.
Méndez García de Paredes, E. (2003). El andaluz en la prensa (actitudes lingüísticas: 1980-1981), en C L. Reina (coord.) y A. Narbona (dir.), II Jornadas sobre el habla andaluza: el español hablado en Andalucía.: Ayuntamiento,139-174.
Méndez García de Paredes, E. (2009). La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística. En A. Narbona (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces, 213- 322.
Méndez García de Paredes, E. (2019). Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española: De 1977 a la actualidad, en C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez (eds.), 193-215.
Méndez Santos, Mª. C. (2024). No me gusta como hablas (o más bien no me gustas tú). Crítica de la discriminación lingüística. Pie de página.
Méndez Santos, Mª.C y Rodríguez Barcia, S. (2024). Discriminación y limitaciones en el uso de la lengua española: el fetiche de la norma en Twitter (X). Revista de Filología, 48, 129-158. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2024.48.06
Montañés Serrano, M. M. (2001). Introducción al análisis e interpretación de textos y discursos. En Montañés, M., Rodríguez Villansante, T. y Martín Gutierrez, P., Prácticas locales de creatividad social. El Viejo Topo, 135-145.
Moreno Cabrera, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Alianza.
Puche Lorenzo, M. A. (2019). El periodismo del siglo XIX ante la lengua española. En Marimón Llorca, C. y I. Santamaría Pérez (eds.). Peter Lang, 115-130.
Pujolar Cos, J. (2012). La sociolingüística crítica. En M. Puigdevall, R. Casesnoves, J. Conill, E. Codó, y J. Pujolar (eds.), Sociolingüística. Editorial UOC, 1- 58.
Rodríguez-Iglesias, Í. (2015). La hybris del punto cero metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 6, 91-115.
Rodríguez-Iglesias, Í. (2021b). La ideología lingüística del sistema educativo. Discurso y Sociedad, 15(4), 916-949. https://doi.org/10.14198/dissoc.15.4.8
Rodríguez-Iglesias, Í. (2022a). La lógica de inferiorización de las variedades lingüísticas no dominantes. Etnografía sociolingüística crítica del andaluz. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19416
Rodríguez-Iglesias Í. (2022b). Desespacialización y privilegio en el discurso glotopolítico en la prensa sobre mujeres andaluzas. Implicaciones para la comunicación intercultural y el multilingüismo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 91, 97-112. https://doi.org/10.5209/clac.82873
Rodríguez Illana, M. (2019). Por lo mal que habláis: andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación. Hojas Monfíes.
Tusón, J. (1996). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós.
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria. Ariel.
Weber, M. (1978). Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology. University of California Press.
Weinreich, U. (1953). Languages in Contact: Findings and Problems. Linguistic Circle of New York.
Wodak, R. (1989). Language, power and ideology. Studies in political discourse. John Benjamins Publishing. https://doi.org/10.1075/ct.7
Wodak, R. y Meyer, M. (eds.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
Woolard, K. A. (1992). Language ideology: Issues and approaches. Pragmatics. Quarterly Publication of the International Pragmatics Association, 2(3), 235-249. https://doi.org/10.1075/prag.2.3
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amina El-Founti Zizaoui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.