La imagen de la mujer en VOX: el discurso antifeminista de la “derecha radical” en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.16.2.1Palabras clave:
Discurso persuasivo, Imagen de la mujer, Actividad de imagen, Discurso antifeministaResumen
Este trabajo trata de analizar el discurso ideológico de VOX, partido español situado en la derecha radical, en relación a las políticas feministas y de género que en la última década se están poniendo en marcha desde el gobierno central, los autonómicos y los municipales. VOX presenta al feminismo como un movimiento opresor que pretende someter y casi destruir al hombre. El discurso de las propias mujeres de VOX es una herramienta muy útil en su lucha contra el feminismo, pues son ellas, sus militantes y simpatizantes, las que “denuncian” esta situación de desigualdad, de injusticia y de ruptura de la sociedad a la que, según su ideario, nos llevan las políticas con perspectiva de género. En este proceso, se dibuja una imagen polarizada de la mujer: la “verdadera mujer” frente a las “feministas”, una polarización que VOX intenta legitimar a través de la voz de las propias mujeres.
Financiación
Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI 2020 “Retos comunicativos en Andalucía: la configuración de la imagen de la mujer en las instituciones andaluzas (interfaz instituciones-discurso-ciudadanía)”, financiado por la Junta de Andalucía.Citas
Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural. Revista internacional sobre lingüística del español, 2:2, 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008
Alcaide Lara, E.R. (2021). "Guías de buenas prácticas y prácticas discursivas "no tan buenas": los topoi sedimentados en el discurso institucional", en C. Fuentes (coord.), Argumentación y discursos (pp. 17-41). Madrid: Arco Libros.
Anscombre, J.C. (1990). Thèmes, espaces discursifs et représentation événementielle. En J.C. Anscombre y G. Zaccaria (Comp.), Fonctionnalisme et pragmatique, (pp. 43-150). Milán: Unicopli.
Anscombre, J. C. y O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen «positiva» vs. imagen «negativa»? : Pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia, 2, 155-184.
Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer coloquio del programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-108). Estocolmo, Universidad de Estocolmo.
Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones: hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.
Bravo, D. (2015). Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso. Actividades de imagen como estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial. En D. Bravo y M. Bernal (eds.), Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso (pp. 49-90). Buenos Aires: Dunken.
Burguera Serra, J. (2009). Gramática y pragmática de la interrogación retórica en español. Una aplicación al debate parlamentario. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Paris: Minuit.
García Negroni, M. (1998). La negación metalingüística, argumentación y escolaridad. Signo & Seña, 9, 227-252
Escandell Vidal, M. V. (1984). La interrogación retórica. Dicenda, 3, 9-37.
Goffmann, E. (1967). Interactional rituals: Essays on face-to-face behavior. New York: Doubleday
Goffman, E. (1986). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Fant, L. (2007). Rapport and identity management: a model and its application to Spanish dialog. En M.E. Placencia y C. García (Eds.), Research on Politeness in the Spanish-Speaking World (pp. 335-368). Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781315088822-21
Fant, L. y Granato, L. (2002). Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual. SIIS WorkingPapers IV (pp. 1-41). Estocolmo: Universidad de Estocolmo. http://www.ispla.su.se/iis/
Fauconnier, G. (1985/1994). Mental spaces: Aspects of Meaning Construction in Natural Languages. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511624582
Fauconnier, G. y Turner, M. (1995). Blending as a central process of gramar. En A. Goldberg (ed.), Conceptual Structure, Discourse, and Language (pp.113-129). Stanford: Center for the Study of Language and Information (Cambridge University Press).
Ferreira, C. (2019). VOX como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Garcés-Conejos Blitvich, P. (2010). A Genre Approach to the Study of Im-politeness. International Review of Pragmatics,2, 46-94. https://doi.org/10.1163/187731010X491747
Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural, 1(2),175-198. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012
Kaul de Marlangeon, S. (2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 299-318), Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken.
Kaul de Marlangeon, S. (2006). El género horóscopo: cortesía e ideología. En J. L. Blas Arroyo (ed.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp.649-660). Universitat Jaume I: Castelló de la Plana.
Kaul de Marlangeon, S. y Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología, 32, 145-162.
Langacker, R. W. (1997). Consciousness, construal, and subjectivity. En M.I. Stamenov (ed.), Language structure, discourse and the access to consciousness (pp. 49-75). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/aicr.12.05lan
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.
Pascual, E. (2012). Los espacios mentales y la integración conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 147-166). Barcelona: Anthropos.
Portillo, J. (2017). Topoi y espacios mentales. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos 32. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1647
Van Eemeren, F. Grootendorst, R., Snoeck, F. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y Discurso. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, Vol. 2, N° 2, 15 - 47. Traducción: Ana Irene Méndez.
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House.
Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Esperanza R. Alcaide Lara
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.