La imagen de la mujer en VOX: el discurso antifeminista de la “derecha radical” en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.16.2.1

Palabras clave:

Discurso persuasivo, Imagen de la mujer, Actividad de imagen, Discurso antifeminista

Resumen

Este trabajo trata de analizar el discurso ideológico de VOX, partido español situado en la derecha radical, en relación a las políticas feministas y de género que en la última década se están poniendo en marcha desde el gobierno central, los autonómicos y los municipales. VOX presenta al feminismo como un movimiento opresor que pretende someter y casi destruir al hombre. El discurso de las propias mujeres de VOX es una herramienta muy útil en su lucha contra el feminismo, pues son ellas, sus militantes y simpatizantes, las que “denuncian” esta situación de desigualdad, de injusticia y de ruptura de la sociedad a la que, según su ideario, nos llevan las políticas con perspectiva de género. En este proceso, se dibuja una imagen polarizada de la mujer: la “verdadera mujer” frente a las “feministas”, una polarización que VOX intenta legitimar a través de la voz de las propias mujeres.

Financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI 2020 “Retos comunicativos en Andalucía: la configuración de la imagen de la mujer en las instituciones andaluzas (interfaz instituciones-discurso-ciudadanía)”, financiado por la Junta de Andalucía.

Citas

Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural. Revista internacional sobre lingüística del español, 2:2, 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

Alcaide Lara, E.R. (2021). "Guías de buenas prácticas y prácticas discursivas "no tan buenas": los topoi sedimentados en el discurso institucional", en C. Fuentes (coord.), Argumentación y discursos (pp. 17-41). Madrid: Arco Libros.

Anscombre, J.C. (1990). Thèmes, espaces discursifs et représentation événementielle. En J.C. Anscombre y G. Zaccaria (Comp.), Fonctionnalisme et pragmatique, (pp. 43-150). Milán: Unicopli.

Anscombre, J. C. y O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen «positiva» vs. imagen «negativa»? : Pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia, 2, 155-184.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer coloquio del programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 98-108). Estocolmo, Universidad de Estocolmo.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones: hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.

Bravo, D. (2015). Pragmática sociocultural para el análisis social del discurso. Actividades de imagen como estrategias argumentativo-discursivas en situación de testimonio judicial. En D. Bravo y M. Bernal (eds.), Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso (pp. 49-90). Buenos Aires: Dunken.

Burguera Serra, J. (2009). Gramática y pragmática de la interrogación retórica en español. Una aplicación al debate parlamentario. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Paris: Minuit.

García Negroni, M. (1998). La negación metalingüística, argumentación y escolaridad. Signo & Seña, 9, 227-252

Escandell Vidal, M. V. (1984). La interrogación retórica. Dicenda, 3, 9-37.

Goffmann, E. (1967). Interactional rituals: Essays on face-to-face behavior. New York: Doubleday

Goffman, E. (1986). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Fant, L. (2007). Rapport and identity management: a model and its application to Spanish dialog. En M.E. Placencia y C. García (Eds.), Research on Politeness in the Spanish-Speaking World (pp. 335-368). Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781315088822-21

Fant, L. y Granato, L. (2002). Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual. SIIS WorkingPapers IV (pp. 1-41). Estocolmo: Universidad de Estocolmo. http://www.ispla.su.se/iis/

Fauconnier, G. (1985/1994). Mental spaces: Aspects of Meaning Construction in Natural Languages. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511624582

Fauconnier, G. y Turner, M. (1995). Blending as a central process of gramar. En A. Goldberg (ed.), Conceptual Structure, Discourse, and Language (pp.113-129). Stanford: Center for the Study of Language and Information (Cambridge University Press).

Ferreira, C. (2019). VOX como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03

Garcés-Conejos Blitvich, P. (2010). A Genre Approach to the Study of Im-politeness. International Review of Pragmatics,2, 46-94. https://doi.org/10.1163/187731010X491747

Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural, 1(2),175-198. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012

Kaul de Marlangeon, S. (2005). Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 299-318), Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken.

Kaul de Marlangeon, S. (2006). El género horóscopo: cortesía e ideología. En J. L. Blas Arroyo (ed.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp.649-660). Universitat Jaume I: Castelló de la Plana.

Kaul de Marlangeon, S. y Cordisco, A. (2014). La descortesía verbal en el contexto político-ideológico de las redes sociales. Revista de Filología, 32, 145-162.

Langacker, R. W. (1997). Consciousness, construal, and subjectivity. En M.I. Stamenov (ed.), Language structure, discourse and the access to consciousness (pp. 49-75). Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/aicr.12.05lan

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.

Pascual, E. (2012). Los espacios mentales y la integración conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 147-166). Barcelona: Anthropos.

Portillo, J. (2017). Topoi y espacios mentales. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos 32. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1647

Van Eemeren, F. Grootendorst, R., Snoeck, F. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y Discurso. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, Vol. 2, N° 2, 15 - 47. Traducción: Ana Irene Méndez.

Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House.

Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-06-2022

Cómo citar

Alcaide Lara, E. R. (2022). La imagen de la mujer en VOX: el discurso antifeminista de la “derecha radical” en España. Discurso & Sociedad, 16(2), 279–306. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.2.1

Número

Sección

Miscelánea