Inscripción y conducción de emociones en el discurso de docentes víctimas del conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.16.3.5

Palabras clave:

Memoria, Emoción, Discurso, Profesores, Conflicto armado

Resumen

A través de entrevistas hechas a profesores, de primaria y bachillerato, víctimas del conflicto armado en El Paujil (Caquetá, Colombia), se construyeron siete trayectorias de vida para organizar cronológicamente las historias de vida de los docentes. A partir de un análisis discursivo basado, principalmente, en la propuesta de Raphaël Micheli, se estudian los modos de expresión de las emociones “mostradas” y “apuntaladas”. Se encontró que la emoción mostrada, aunque se mantiene en el nivel de lo no dicho, mantiene relación con los elementos léxicos y sintácticos. En el caso de la emoción apuntalada, se generan emociones desde la mención de referentes compartidos, para generar emoción en el interlocutor o dar fuerza al relato. Se concluye que hay un vínculo por explorar entre las emociones apuntaladas y la construcción de un sujeto articulado al contexto nacional desde la neutralidad.

Financiación

Este artículo forma parte de los resultados del macroproyecto del Grupo Estudios del Lenguaje y la Educación: “Contribuciones de los estudios del discurso a la transición hacia la paz en Colombia” y del programa de formación de jóvenes investigadores: “Análisis de textos y discursos sociales insertos en coyunturas históricas y en proyectos de paz y reconciliación nacional”, inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira con los códigos 4-19-1 y JI4-19-1 respectivamente.

Citas

Austin J.L. (1962). How to Do Things with words. Oxford University Press.

Barthes, R. (1980). Mitologías. Siglo XXI.

Bataille, G. (2002). El erotismo. Tusquets.

Bordieu, P. (2001). Language and symbolic power. Cambridge University Press.

Berrenchea, A.M. (1979). "Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en mente y otros signos", en Estudios lingüísticos y dialectológicos, pp.35-59. Hachette.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Ariel.

Cross, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Ariel.

Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. PUF. https://doi.org/10.3917/puf.amoss.2010.01

Archila Neira, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 293-308.

Arnoux, E. (2019). Crisis política en la Argentina: Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional. CALAS. https://doi.org/10.1515/9783839448908

Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.

Bonilla, D. (1966). Caquetá: el despertar de la selva. Colonización campesina en Colombia. INCORA.

Bucholtz, M. (2000). The politics of transcription. Journal of Pragmatics, 32, 1439-1465. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00094-6

Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Imprenta Nacional.

Charaudeau, Patrick, (2000). Une problématique discursive de l'émotion. À propos des effets de pathémisation à la télévision. En Plantin, C. (ed.), Les émotions dans les interactions. (125-155). Presses universitaires de Lyon.

Charaudeau, P: (2011). Las emociones como efecto del discurso. La experiencia emocional y sus razones, 26, 97-118.

Dávalos, M., y León, J. (2017). Inferencias emocionales en los procesos de comprensión de los discursos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia social, 3, 1-13.

Escamilla D. y Novoa L. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 65-87. https://doi.org/10.21501/22161201.1959

Fajardo, D. (2013). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Filinich, M. (1998). Enunciación. Eudeba.

Flores, P. y Gómez, N. (2019). Testimoniando el testimonio: estrategias identitarias para resignificar la memoria común. En: Iranzo, A. y Farné A. (Coords.). Comunicación para el cambio social propuestas para la acción (pp. 87-110). Tirant lo Blanch.

Fundación Ideas para la Paz, FIP (2014). Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario. Informe. Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz. Autor.

Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1), 81-89.

Giraldo, J. (1999). Neutralidad activa: posibilidad para los civiles. Desde La Región, 29, 22-24.

Giraldo, J. (2015). Política y guerra sin compasión. En: Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 451-497). Ediciones Desde Abajo.

Gobernación del Caquetá (2017). Historia del Caquetá. http://www.caqueta.gov.co/departamento/historia-del-caqueta

Gómez, N. (2018). Construcción de memorias en el conflicto armado colombiano. La narración como aporte a la reparación de víctimas: el caso de los docentes de El Paujil, Caquetá. Proyecto de investigación, programa de becas para jóvenes investigadores e innovadores por la paz. Colciencias-Universidad Tecnológica de Pereira.

Gómez, N. (2019). Acercamiento inicial a la dimensión emocional en las narraciones de docentes víctimas del conflicto armado en el Paujil, Caquetá. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Argumentación, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

González, J. (1998). Amazonía colombiana: espacio y sociedad. CINEP.

Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.

Hurtado, L. y Gutiérrez, C. (2016). La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla, Colombia. Forma y Función, 29(1), 37-60. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58507

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jenks, C. (2011). Transcribing talk and interaction. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/z.165

Jiménez, A., Infante, R., y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana De Educación, (62), 287.314. https://doi.org/10.17227/01203916.1640

Jiménez, M. (2016). Las memorias "maricas" en el conflicto armado reciente de los Montes de María: territorio, identidades y testimonio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (24), 29-49. https://doi.org/10.15648/cl.24.2016.3

Koch, I. V. (2014). As tramas do texto. Contexto.

León, J. (2012). La verdad que deben las Farc sobre los Turbay Cote. Publicado el 21 de octubre https://lasillavacia.com/historia/la-verdad-que-deben-las-farc-36676

Le Breton, D. (2009). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Liddicoat, J., A. (2007). An introduction to conversation analysis. Continuum.

Liu, B. (2015). Sentiment Analysis. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139084789

Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 79-114.

Macón, C. y Solana, M. (2015). Pretérito indefinido: Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Título.

Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Introduction. Armand Colin.

Mateus, L. y Rojas, L. (2014). Reflexión teórico-metodológica sobre la construcción de trayectorias de vida de seis personas víctimas del conflicto armado interno colombiano, asentadas en el área metropolitana de Bucaramanga (Trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Melo, J. O. (2020). Colombia: una historia mínima. Crítica.

Micheli, R. (2014). Les émotions dans le discours. Modèle d'analyse, perspectives empiriques. De Boeck-Duculot. https://doi.org/10.3917/dbu.mchel.2014.01

Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.

Páez, E. (2017) Historias de vida de docentes: trayectorias de pasados en conflicto, violencia política y escuela. Acercamiento al problema y avances del proceso de investigación. Cambios y permanencias, 8 (2), 790-805.

Piper, I. (2015). Violencia política. Miedo y amenaza en lugares de memoria. Athenea Digital, 15 (4), 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1601

Plantin, C. (2011). Las buenas razones de las emociones (Trad. de E. Ghelfi). Universidad Nacional de Moreno.

Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l'argumentation. ENS éditions.

Revelo, J. y García, M. (2018). El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22.

Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16.

Sánchez, G. y Merteens, D. (1983). Bandolers, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. El Áncora editores.

Strauss y Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, I. (coord.) (2013). Trayectorias de vida de veinticinco víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Ediciones UIS.

Suárez, I. (2017) Trayectorias de dolor y resistencia. Construcción de memoria histórica razonada desde el archivo oral de memorias de las víctimas. Colciencias, Ediciones UIS, AMOVI.

Vargas, L. (2009) Ocupación y tenencia de la tierra en la región El Pato-Balsillas, San Vicente del Caguán: entre lo legítimo y lo legal. En: G. Palacios (Ed.), Ecología Política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza. (pp. 253-269.) ILSA Ecofondo-Universidad Nacional de Colombia.

Verón, A. (2014) Nombrar es también confrontar el olvido Una filosofía que confronta los pasados olvidados. Miradas, 12, 128-140.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Gómez Arcila, N. M., Olave Arias, G., & Cisneros Estupiñán, M. (2022). Inscripción y conducción de emociones en el discurso de docentes víctimas del conflicto armado colombiano. Discurso & Sociedad, 16(3), 641–669. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.3.5

Número

Sección

Miscelánea