La representación del Otro en el discurso sobre los espacios públicos en la prensa peruana: el caso de la pileta de Chorrillos
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.16.4.1Palabras clave:
Discurso de la prensa, Prensa peruana, Espacios públicos, Racismo, OtrificaciónResumen
En Perú, durante las últimas décadas, se viene discutiendo el derecho ciudadano al espacio público a raíz de la intensificación de medidas restrictivas y la circulación de retóricas sobre las “buenas” prácticas ciudadanas. Así, se instauran discursos sobre cómo debe ser usado el espacio. Considerando este contexto, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar cómo la prensa construye discursivamente un espacio público y sus usuarios. Se presta atención a las estrategias discursivas a las que recurre la prensa al reportar un evento en particular: el ingreso de individuos a una pileta en la ciudad de Lima. Para ello, se siguieron los principales postulados de la Psicología Discursiva, y de estudios sobre el espacio público y el racismo en el Perú. El hallazgo central es la identificación de dos representaciones dicotómicas: por un lado, la versión dominante considera la pileta como un espacio ornamental y otrifica a los que ingresaron a esta; por otro lado, una versión alterna configura la pileta como un espacio público que cumple con la función que los usuarios decidieron otorgarle en ese momento. De manera complementaria, se discute el abordaje (o la evasión) del tópico del racismo en algunos de los textos periodísticos analizados. Se concluye, entonces, que la prensa tiene un rol fundamental en la legimitación de ciertas interpretaciones acerca del uso del espacio, las cuales son acríticas y contribuyen a retóricas que buscan excluir a los Otros.
Citas
Ames, P. (2011). Discriminación, desigualdad y territorio: nuevas y viejas jerarquías en definición (Perú). En M. Cueto y A. Lerner, Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Una perspectiva desde los países andinos (pp. 15-34). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ames, P. (2010). Desigualdad y territorio en el Perú: una geografía jerarquizada. Argumentos, 4(1), 17-24.
Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso. Discurso & Sociedad, 4(3), 428-470.
Bensús, V. (2012). Ideología de la inseguridad y segregación en el espacio público en Lima Metropolitana: el caso de la gestión 2007-2010 en Miraflores. Debates en Sociología, 37, 77-108. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201201.003
Burr, V. (2003). Social constructionism. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203694992
Burr, V. (1995). An introduction to social constructionism. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203299968
Dammert, M. y Ramírez, T. (2017). Retos y perspectivas del derecho a la ciudad en Lima. En E. Toche (Ed.), Perú Hoy, Desarrollo con derechos. Acceso a la dignidad (pp. 217-232). Lima: DESCO.
De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco. Traducción de Montserrat Cañeado y Eloy Neyra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Edley, N. (2001). Analysing masculinity: Interpretative repertoires, ideological dilemmas and subject positions. En M. Wetherell, S. Taylor y S. Yates (Eds.), Discourse as data. A guide for analysis (pp. 189-228). Londres: Sage Publications.
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Segunda edición. Nueva York: Continuum International Publishing Group.
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: Editorial UOC.
Halliday, M. A. K y Matthiessen, C. (2004). Halliday's Introduction to functional grammar. Nueva York: Routledge.
Hernández, N. (2012). Lengua y periodismo. En S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español (pp. 333-354). Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Lozada, L. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Politai: Revista de Ciencia Política, 9, 75-109. https://doi.org/10.18800/politai.201801.003
Jørgensen, M. y Phillips, L. (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. Londres: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781849208871
Ludeña Urquizo, W. (2014). Lima y la cuestión del espacio público en su dimensión urbanística. Exploraciones 1990-2011. Espacio, Sociedad y Territorio, 1(1), 93-118.
Manrique, N. (2013). Amixers: redes sociales y racismo. En G. Portocarrero (Ed.), Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy (pp. 115-142). Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
McGraw, J. (2007). Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Revista de Estudios Sociales, 27, 62-75. https://doi.org/10.7440/res27.2007.04
Media Ownership Monitor Perú. Medios. Recuperado el 23 de julio de 2021, de https://peru.mom-rsf.org/es/medios/prensa/
Méndez, C. (2011). De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI). Histórica, 35(1), 53-102. https://doi.org/10.18800/historica.201101.002
Municipalidad de Chorrillos (2016). Plan de desarrollo concertado 2017-2021. Recuperado el 12 de junio de 2019, de http://www.munichorrillos.gob.pe/transparencia/PDCL/PDLC_CHORRILLOS_2017-2021.pdf
Nash, M. (2005). Inmigrantes en nuestro espejo: inmigración y discurso periodístico en la prensa española. Barcelona: Icaria.
Orlove, B. (1993). Putting Race in Its Place: Order in Colonial and Postcolonial Peruvian Geography. Social Research, 60(2), 301-336.
Polémica en Facebook por el uso de pileta como piscina en Chorrillos (2 de enero de 2017). La República. Recuperado el 12 de junio de 2019, de https://larepublica.pe/sociedad/835940-polemica-en-facebook-por-el-uso-de-pileta-como-piscina-en-chorrillos
Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950. Quito: FLACSO.
Trew, T. (1979). Theory and ideology at work. En R. Fowler, B. Hodge, G. Kress y T. Trew (Eds.), Language and control (pp. 94-116). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429436215-6
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (Eds.), Texts and practices. Readings in Critical Discourse Analysis (pp. 32-70). Londres: Routledge.
Vega Centeno, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios, 36, 23-46. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097
Vega Centeno, P. (2016). ¿Dónde somos limeños? Explorando los espacios públicos de la ciudad. En C. Aguirre y A. Panfichi (Eds.), Lima, Siglo XX: Cultura, socialización y cambio (pp. 123-144). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Vega Centeno, P. (2015). El espacio público y la visión de ciudad: recuperando el valor de la calle para la ciudadanía. En M. Ledesma (Ed.), Justicia, derecho y sociedad. Debates interdisciplinario para el análisis de la justicia en el Perú (pp. 351-378). Lima: Centro de Estudios Constitucional-Tribunal Constitucional del Perú.
Wetherell, M. y Potter, J. (1992). Mapping the language of racism. Discourse and the legitimation of exploitation. Londres y Nueva York: Harvester Wheatsheaf y Columbia University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.