Performatividad (online y offline) de dos comunidades indígenas en México sobre quiénes son y cómo pueden vivir en tiempos de pandemia del SAR2 COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.15.1.4

Palabras clave:

Comunidades indígenas, Sumak Kawsay, Performatividades online y offline, Derechos humanos vs. vulnerabilidad

Resumen

¿Cómo las comunidades indígenas, Nahua y Nayéris en diferentes contextos situados (online y offline) han podido inaugurar nuevos significados sobre quiénes son y cómo pueden vivir en la época de modernidad reciente? ¿Cómo estas comunidades indígenas enfrentan el evento de la pandemia del SAR2 COVID-19 e integran en sus prácticas discursivas cuestiones de vulnerabilidad y de precariedad de las vidas en la ‘nueva normalidad’ en México? La pandemia generó una hiperconcentración e hipertecnologización que sitúan al capitalismo en un proceso de estrechamiento y de bifurcación y a las poblaciones más frágiles como principales víctimas Ceceña, 2020). En este contexto, los grupos originarios han sido un blanco directo del neoliberalismo (Maldonado Aranda, 2017; Lussault, 2013) y del genocidio actual (González Pasos, 2020). Esta investigación se basa en el enfoque de la etnografía digital (Varis, 2014), en el análisis del discurso crítico (Blommaert, 2008) y la Teoría del Posicionamiento (Harré y Langenhove, 1999). El corpus de análisis lo integran avisos, comunicados y carteles sobre el COVID-19, difundidos (on y offline) por las comunidades.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-03-2021

Cómo citar

Colín Rodea, M., & Herrera González, L. (2021). Performatividad (online y offline) de dos comunidades indígenas en México sobre quiénes son y cómo pueden vivir en tiempos de pandemia del SAR2 COVID-19. Discurso & Sociedad, 15(1), 44–91. https://doi.org/10.14198/dissoc.15.1.4