El discurso sobre el medioambiente en la prensa digital en español: Neologismos en eco- y titulares clickbait

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.30005

Palabras clave:

Prensa digital, Cliackbait, Neologismo, Medioambiente, Ecología, Eco-discurso, Ideología

Resumen

Los distintos discursos sobre cuestiones medioambientales influyen en el trato que otorgamos al medio ambiente. Para ello es esencial analizar las palabras nuevas que acompañan estos discursos y que son divulgadas a través de los medios de comunicación, cuyo papel es fundamental, ya que no solo determinan qué asuntos poseen interés informativo, sino que influyen en la opinión pública y actúan como agentes socializadores. Este artículo presenta un estudio de diseño cualitativo y exploratorio de titulares de prensa digital en español (tanto publicada en Hispanoamérica como en España) con neologismos en eco- procedentes del acortamiento de la palabra ecología o ecológico. El objetivo es analizar estas palabras para entender la construcción y los usos pragmalingüísticos del discurso ecológico/sostenible al que se refieren. De este modo, podremos apreciar con qué intención se emplean en los titulares analizados y cómo el neologismo activa marcos de interpretación tanto en lo referente a campos semánticos específicos, como a las intenciones comunicativas que pretende, altamente ligadas a lo emocional. El análisis ha permitido detectar las estrategias léxico-discursivas empleadas en los titulares en los que se insertan dichos neologismos y cómo estos neologismos son piezas claves de los titulares gancho (clickbait), ya que adoptan un enfoque sensacionalista, favorecen la curiosidad y la creación de emociones y desempeñan un papel fundamental en la ideologización del titular, pues, a través ellos, se realiza una evaluación o juicio relacionado con el medio ambiente, la ecología y las personas que se posicionan a favor o en contra. 

Citas

Alcíbar, Miguel. (2022). Medioambiente y estudios del discurso, en Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 287-301). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214-24

Bazaco, Ángela, Redondo, Marta y Sánchez-García, Pilar. (2019). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94-115. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323

Becker, Lidia. (2019). Glotopolítica del sexismo: Ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2.2, 4-25. https://doi.org/10.30827/tnj.v2i2.9827

Belli, Simone, Revilla Castro, Juan Carlos, Sánchez Díez, Sara y Gonzalo Puyod, Alejandro. (2022). Marcos discursivos de un movimiento ecologista emergente y su impacto virtual. Revista Española de Sociología, 31 (2), a100. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.100

Blanco Castilla, Elena, Quesada, Montse y Teruel, Laura. (2013). Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 420-435.https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-983

Blom, Jonas N. y Hansen, Kenneth R. (2015). Clickbait: forward reference as lure in online news headlines. Journal of Pragmatics 76 (3), 87-100. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.11.010

Boykoff, Maxwell T. (2009). El caso del cambio climático. Los medios y la comunicación científica. Infoamérica, 1, 117-127. https://www.infoamerica.org/icr/n01/infoamerica01_boykoff.pdf

Bravo Araujo, Andrea, Serrano-Puche, Javier y Novoa Jaso, M.ª Fernanda. (2021). Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario.es y OK Diario. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7, 185-210. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.184

Cabeza San Deogracias, José y Gómez García, Salvador. (2012). El diseño de la realidad televisiva en el documental de naturaleza: El Hombre y la Tierra. Serie Venezolana (Félix Rodríguez de la Fuente,1974). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 275-291. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39370

Callejo Gallego, Javier. (2021). El discurso ausente: el caso del cambio climático. Papers, 106/2, 279-301. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2802

Casado Velarde, Manuel. (1999). Otros procedimientos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos, en Ignacio Bosque y Violeta de Demonte (dirs.). Gramática descriptiva del español (pp. 5075-5096). Espasa Calpe, vol. III.

Castillo Benítez, Bibiana Ruby. (2020). El tratamiento lexicográfico de elementos cultos. Terminàlia (22), 7-18. https://doi.org/10.2436/20.2503.01.152

Castillo Benítez, Bibiana Ruby y Adelstein, Andreína. (2019). Formación de nombres con elementos cultos: problemas de delimitación, en Dora Riestra y Nora Múgica (eds.). Estudios SAEL 2019 (pp. 23-42). Universidad Nacional del Sur, Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

Della Porta, Donatella y Parks, Louisa. (2014). Framing processes in the climate movement: From climate change to climate justice, en Matthias Dietz, y Heiko Garrets (eds.). Routledge Handbook of the Climate Change Movement (pp.19-30). Routledge.

Díaz Nosty, Bernardo. (2015). La banalización del periodismo. Cuadernos de periodistas: Revista de la Asociación de Prensa de Madrid, 31, 9-17. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/la-banalizacion-del-periodismo/

Díaz-Pérez, Silvia, Soler-i-Martí, Roger y Ferrer Fons, Mariona. (2021). Del mito global a la movilización local: Creación y resonancia del marco Greta Thunberg. Comunicar, 68, 11-29. https://doi.org/10.3916/C68-2021-03

Doulton, Hugh y Brown, Katrina. (2009). Ten Years to Prevent Catastrophe? Discourses of Climate Change and International Development in the UK Press. Global Environmental Change, 19 (2), 191-202.https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.10.004

Espejel Gómez, Lucía & Hidalgo Toledo, Jorge Alberto. (2020). Discursos de Greta Thunberg: Análisis de contenido y su impacto en YouTube. Sintaxis, 1(5), 46-61. https://doi.org/10.36105/stx.2020n5.03

Estornell Pons, María. (2016). Del turismo 'ecológico' al 'ecoturismo': Análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 110-135. https://doi.org/10.5209/CLAC.53480

Fernández-Reyes, Rogelio (dir.) y Mancinas-Chávez, Rosalva. (coord.) (2013). Medios de comunicación y cambio climático. Fénix Editora. https://idus.us.es/items/04cc5c71-5e61-43db-ba62-5644aba1a81c

Fernández-Reyes, Rogelio (coord.), Díaz-Beyá, Carmen y Heras Hernández, Francisco. (2020). Aproximación a la comunicación climática con audiencia conservadora en España. ECODES. https://ecodes.org/images/que-hacemos/01.Cambio_Climatico/Movilizacion_accion/Medios_Comunicacion_CC/Aproximacion_comunicacion_climatica_audiencia_centro_y_derecha.pdf.pdf

Fernández-Reyes, Rogelio (coord.), Díaz-Beyá, Carmen y Heras Hernández, Francisco. (2021). Aproximación a la comunicación climática con audiencia progresista en España. ECODES. https://ecodes.org/images/que-hacemos/01.Cambio_Climatico/Movilizacion_accion/Medios_Comunicacion_CC/Aproximaci%C3%B3n_a_la_comunicaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_con_audiencia_progresista.pdf

Fernández-Reyes, Rogelio (coord.) y Heras Hernández, Francisco. (2022). Análisis del discurso climático sobre lo que une a las diferentes audiencias. ECODES. https://ecodes.org/images/que-hacemos/MITERD_2021/Informes/12052022An%C3%A1lisis_del_discurso_sobre_lo_que_une_en_los_espectros_conservador_y_progresista.pdf

Fill, Alwin y Penz, Hermine. (eds.). (2018). The Routledge Handbook of Ecolinguistics, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315687391

Forte, Diego L. (2020). Ecolingüística y la nueva lucha de clases contra la especie dominante. Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas,12, 90-102.

García Orosa, Berta, Gallur Santorun, Santiago y López García, Xosé. (2017). El uso del clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1261-1277.https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1218

García Ruiz, Ascención. (2022). Ecocidio y éxodo climático. Revisión crítica desde la narrativa de la justicia penal y la criminología verde. Revista de Derecho Penal y Criminología, 28, 59-116. https://doi.org/10.5944/rdpc.28.2022.34157

García Serrano, Jesús, Romero-Rodríguez, Luis M. y Hernando Gómez, Ángel. (2019). Análisis del "clickbaiting" en los titulares de la prensa española contemporánea / Estudio de caso: Diario "El País" en Facebook. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 197-212. https://doi.org/10.5209/ESMP.63724

Giménez Folqués, David. (2025). Anglicismos en los movimientos ecologistas digitales actuales de España. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 105-122. https://doi.org/10.6035/clr.7986

Guerra, Juan. (2021). La Ecolingüística: Un nuevo enfoque en el espectro de los análisis contemporáneos de la lengua. ENFOQUES Anuario de Investigación Lingüística y Literaria, (1), 4,124-141. https://revistasacad.uasd.edu.do/index.php/Enfoques/article/view/126/159

Guerrero Salazar, Susana. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Cátedra.

Guerrero Salazar, Susana. (2020). Principales sufijos en la creación de neologismos tendenciosos en los titulares deportivos de la prensa española. Neologica, 14, 185-202. https://dx.doi.org/10.15122/isbn.978-2-406-10571-8.p.0185

Hollstein, Ronja H. y Mengert, Daria M. (2024). Introducción al volumen temático Analizar los discursos del clima y del medioambiente. Estudios de Lingüística del Español, 49, 4-13. https://doi.org/10.36950/elies.2024.49.1

Jacobsson, Diana. (2020). Young vs old? Truancy or new radical politics? Journalistic discourses about social protests in relation to the climate crisis. Critical Discourse Studies, 18(4), 481-497.https://doi.org/10.1080/17405904.2020.1752758

Jiménez Tovar, Metzli Sofía. (2021). El discurso y su influencia en los medios. Análisis de resultados del discurso ambientalista, Política, Globalidad y Ciudadanía, (7),13. https://doi.org/10.29105/pgc7.13-3

Julià Luna, Carolina. (2012). La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis. Revista de Lexicografía, (18), 77-102.https://doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770

Kilgo, Danielle K., Harlow, Summer, García-Perdomo, Víctor y Salaverría, Ramón. (2018). New sensation? An international exploration of sensationalism and social media recommen-dations in online news publications. Journalism, (19) 11, 1497-1516. https://doi.org/10.1177/1464884916683549

Méndez Santos, M. Carmen. (2011). Sobre -gate. Origen, significado y comportamiento morfológico. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 6, 23-44. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi6.144

Molek-Kozakowska, Katarzyna. (2013). Towards a Pragma-linguistic Framework for the Study of Sensationalism in News Headlines. Discourse & Communication, (7), 2, 173-197. https://doi.org/10.1177/1750481312471668

Molina Salinas, Claudio. (2012). Metáfora y metonimia: el fenómeno de polisemia en el sufijo del español -itis. Estudios de Lingüística Aplicada, 56, 111-32. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/461/447

Nadal Palazón, Juan Gabriel. (2024). Caracterización formal del Sensacionalismo en los titulares de la prensa mexicana. Estudios del Discurso, (10), 1, 86-110. https://doi.org/10.30973/esdi.2024.10.1.176

Narvaja de Arnoux, Elvira. (2024). Los discursos en torno al clima y al medioambiente. Los grandes consensos progresistas y su cuestionamiento desde la extrema derecha argentina. Estudios de Lingüística del Español, 49, 117-125. https://doi.org/10.36950/elies.2024.49.7

Palau-Sampio, Dolors. (2016). Reference press metamorphosis in the digital context: clickbait and tabloid strategies in Elpais.com. Communication & Society, 29(2), 63-79. https://doi.org/10.15581/003.29.35924

Penz, Hermine y Fill, Alwin. (2022). Ecolinguistics: History, today, and tomorrow. Journal of World Languages, 8 (2), 232-253. https://doi.org/10.1515/jwl-2022-0008

Pérez, Cosette Celecia. (2023). Análisis Crítico del Discurso y framing para una propuesta metodológica. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 198, 53-63. https://doi.org/10.18682/cdc.vi198.9819

Quesada Pérez, Montse, Blanco Castilla, Elena y Teruel Rodríguez, Laura. (2015). El cambio climático en la prensa europea: discurso editorial en El País, Le Monde, The Guardian y Frankfurter Allgemeine. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), 523-539. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49109

Reyes Carrasco, Paula Mariel. (2020). Una experiencia de comunicación acerca del cambio climático a través de ciberactivismo durante el COVID: El caso de Fridays For Future Salamanca. Comunicación y Métodos, 2(2), 118-133.https://doi.org/10.35951/v2i2.89

Rodríguez González, Félix. (2017). Gran diccionario de anglicismos. Arco/libros.

Sanmartín Sáez, Julia. (2016). Sobre neología y contextos de uso: Análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Ibérica, (31), 175-198. https://revistaiberica.org/index.php/iberica/article/view/194

Scott, Kate. (2021). You won't believe what's in this paper! Clickbait, relevance, and the curiosity gap. Journal of Pragmatics, (175), 53-66. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2020.12.023

Scott, Kate. (2023). 'Deceptive' clickbait headlines: relevance, intentions, and lies. Journal of Pragmatics, (218), 71-82. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2023.10.004

Smolak Lozano, Emilia y Nakayama, Atsuho. (2023). Análisis semántico del discurso sobre el cambio climático en social media. El enfoque de la opinión pública acerca de Greta Thunberg, incendios en Australia y COP25. TECHNO Review, 2-20. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14.4823

Solivellas, Ivan. (2024). Los ecosistemas del elemento 'eco-': De la analogía a la transgresión. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 57(116), 936-956.https://doi.org/10.4151/S0718-09342024011601196

Stoknes, Per Espen. (2014). Rethinking climate communications and the "psychological climate paradox". Energy Research & Social Science, 1, 161-170. https://doi.org/10.1016/j.erss.2014.03.007

Van Dijk, Teun A. (1996a). Análisis del Discurso Ideológico. Comunicación y política, (6), 14-43.

Van Dijk, Teun A. (1996b). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós.

Van Dijk, Teun A. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

Descargas

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Guerrero Salazar, S. (2025). El discurso sobre el medioambiente en la prensa digital en español: Neologismos en eco- y titulares clickbait. Discurso & Sociedad, 19(3), 598–641. https://doi.org/10.14198/dissoc.30005