El análisis del discurso en el cambio climático. Análisis de sentimiento en negacionistas
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.30072Palabras clave:
Análisis de sentimiento, cambio climático, emoción, lenguaje, comunicación digitaResumen
Este artículo analiza el uso del análisis de sentimiento como herramienta metodológica para el estudio del discurso escrito sobre el cambio climático en medios digitales. Partiendo de una revisión de la literatura centrada en el lenguaje emocional y las estrategias discursivas utilizadas en la comunicación climática, se examinan seis textos publicados en blogs y otras plataformas de internet por los autores Xavier Sala-i-Martín y Antonio Uriarte. Para ello, se emplea Lingmotif, una herramienta de análisis de lingüística computacional que permite cuantificar la carga emocional de los textos a partir de ítems léxicos positivos, negativos y neutros, así como clasificar las frases según su polaridad afectiva. Tras describir la teoría del análisis de sentimiento y justificar la elección de ambos autores por su posicionamiento escéptico ante el consenso climático, se presentan y discuten los resultados obtenidos. El análisis revela diferencias relevantes tanto entre los textos de cada autor como entre sus discursos respectivos. En el caso de Sala-i-Martín, predomina un tono negativo con una carga emocional alta, caracterizado por el uso de expresiones irónicas, sarcásticas o peyorativas. Uriarte, en cambio, adopta un estilo más explicativo y formal, con una intensidad afectiva más baja y un uso más contenido de la subjetividad. La discusión de estos resultados permite establecer patrones discursivos vinculados a estrategias de desacreditación del discurso climático dominante, y plantea interrogantes sobre su alcance e impacto en la audiencia. Como futuras líneas de investigación, se propone ampliar la muestra textual y realizar estudios comparativos con discursos que promuevan la acción climática, a fin de contrastar el peso de la carga emocional en la recepción del mensaje. Este trabajo subraya la utilidad del análisis de sentimiento como herramienta clave para explorar la dimensión afectiva del discurso climático
Citas
Ahmed, Sara. (2014). The cultural politics of emotion (2ª ed.). Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748691142
Arcila-Calderón, Carlos; Ortega-Mohedano, Félix; Jiménez-Amores, Javier; Trullenque, Sofía (2017). Análisis supervisado de sentimientos políticos en español: clasificación en tiempo real de tweets basada en aprendizaje automático. El profesional de la información, 26, (5), pp. 973-982. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.18
Buitrago López, Alejandro, Acosta, J., & Téllez, M. (2024). What do they think? Topics, Sentiments and Hate in the Spanish Informative Environment. arXiv. https://arxiv.org/abs/2409.12658.
Crónica Global. (2020, 25 de enero). El relativismo climático del economista estrella del 'procés'. https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/20200125/el-relativismo-climatico-del-economista-estrella-proces/462453781_0.html.
Estienne, Lautaro, Vera, Matías, & Rey-Vega, L. (2023). Cross-domain sentiment classification in Spanish. arXiv. https://arxiv.org/abs/2303.08985.
Fairclough, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, Norman (2015). Language and Power (tercera edición). Routledge.
Fairclough, Norman (2023). Critical discourse analysis. In M. Handford & J. P. Gee (Eds.), The Routledge handbook of discourse analysis (2nd ed., pp. 11-22). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003035244-3
Henríquez, Carlos, Sánchez-Torres, Germán & Salcedo, Dixon (2023). Exploring the Evolution of Sentiment in Spanish Pandemic Tweets: A Data Analysis Based on a Fine-Tuned BERT Architecture. Data, 8(6), 96. https://doi.org/10.3390/data8060096
Jiménez Gómez, Isidro, & Martín Sosa, Samuel. (2022). Análisis discursivo del escepticismo climático en los medios impresos y digitales españoles entre 2015 y 2021. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3), 525-536. https://doi.org/10.5209/esmp.80779
Moreno Ortiz, Antonio (2017). Lingmotif: a user-focused sentiment analysis tool. Sociedad Española del procesamiento del lenguaje natural, 58, pp. 133-140.
Nerlich, Brigitte, Koteyko, Neyla, & Brown, Brian (2010). Theory and language of climate change communication. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 1(1), 97-110. https://doi.org/10.1002/wcc.2
Pang, Bo, Lee, Lillian, & Vaithyanathan, Shivakumar. (2002). Thumbs up? Sentiment classification using machine learning techniques. Proceedings of the ACL-02 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing (EMNLP), 10, 79-86. https://doi.org/10.3115/1118693.1118704
Pérez, Juan Manuel, Giudici, Juan Carlos & Luque, Franco (2021). Pysentimiento: A Python Toolkit for Sentiment Analysis and SocialNLP Tasks. arXiv. https://arxiv.org/abs/2106.09462.
Rendón-Cardona, Paula, Aguilar-Moreno, E., Castaño, J., & Parra, D. (2022). Self-Supervised Sentiment Analysis in Spanish to Understand the University Narrative of the Colombian Conflict. Applied Sciences, 12(11), 5472. https://doi.org/10.3390/app12115472
Sala-i-Martin, Xavier. (2007a). Cambio climático (I): Una verdad incómoda. Útil y Divertida. https://utilydivertida.blogspot.com/2007/12/un-anlisis-del-cambio-climtico-por.html.
Sala-i-Martin, Xavier. (2007b). Cambio climático (IV): El tipo de interés. Útil y Divertida. https://utilydivertida.blogspot.com/2007/12/un-anlisis-del-cambio-climtico-por.html.
Smolak-Lozano, Emilia., & Nakayama, Atsuho (2022). Análisis semántico de discurso en social media sobre el cambio climático y calentamiento global con el enfoque en la opinión pública acerca de Greta Thunberg. Journal of Social Media Studies, 21(4), 78-95.
Uriarte, Antón (2006). El alarmismo climático. En defensa del anhídrido carbónico (CO₂). Lurralde: Investigación y espacio, 31. https://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur31/31uriart/31uriart.htm.
Uriarte, Antón (2010a). España: 20 años sin calentamiento global. Plaza Moyua. https://plazamoyua.neocities.org/2010/12/29/espana-20-anos-sin-calentamiento-global/.
Uriarte, Antón (2010b). España: 20 años sin calentamiento global. Plaza Moyua. https://plazamoyua.neocities.org/2010/12/29/espana-20-anos-sin-calentamiento-global/.
Van Dijk, Teun A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006
Van Dijk, Teun A., López Ferrero, Carmen, & Carranza, Isolda E. (Eds.). (2023). Estudios del discurso: The Routledge handbook of Spanish language discourse studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214
Wetherell, Margaret. (2012). Affect and emotion: A new social science understanding. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446250945
Wodak, Ruth (2001). The Discourse-Historical Approach. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 63-94). London: SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9780857028020.n4
Wodak, Ruth (2024). Critical discourse analysis/studies. In B. Street & C. Leung (Eds.), The Routledge companion to English studies (2nd ed., pp. 31-44). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003221265-4
Zhang, Yan, Zhang, Lei, Yu, Shiyu, & Song, Xiaogang. (2022). Analyzing emotional responses to climate disasters on Twitter using deep learning. Sustainability, 14(11), 6472. https://doi.org/10.3390/su14116472-.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Munoz-Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.