Discursos disruptivos y agendas afectivas: una mirada a la producción de culpables y de racismos desde el sentido común en la campaña electoral en Colombia en 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.10

Palabras clave:

Discursos disruptivos, agendas afectivas, sentido común, lenguaje, racismos

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo explorar algunas de las maneras en que se construyen agendas afectivas, como parte del sentido común, en tanto construcción cultural que, como lo plantea Guattari (2017), es uno de los sistemas de conocimiento más cooptado en las sociedades. Desde esta perspectiva, entendemos que fenómenos como los racismos, los procesos identitarios, los clasismos y el género hacen parte de la construcción de sentido común como forma de conocimiento naturalizada y que no siempre requiere grados de reflexión, dada su reiteración y estabilización en los grupos sociales. La unidad de análisis es el discurso desde tres enunciados provenientes del Pacto Histórico durante la campaña electoral de 2022 en Colombia y que, desde la perspectiva de la investigación de donde surge este artículo hemos denominado “discursos disruptivos”, que fueron puestos en la esfera pública y sobre los cuales se construyó una “agenda anímica” que circuló en las redes sociales durante el periodo electoral. Por esto, este artículo explora algunas de las maneras en que se expresa el sentido común en la esfera pública de las redes sociales a propósito del periodo electoral que vivió Colombia en 2022, sin olvidar la construcción de lo que Sarah Ahmed (2019) llama “Agendas emocionales”, para referir momentos en los que las emociones se contagian, pasan de sujeto en sujeto, de grupo en grupo y, desde sus narrativas y repertorios, se convierten en escenarios de disputa.

Financiación

El proyecto ha sido financiado por la Corporación Minuto de Dios, mediante acta No PF23-024. De 2 de febrero de 2023

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Edinburgh University Press.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la Felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Ediciones Paidós.

Bajtín, M. (2012). Problemas de la Poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.

BhaBha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.

Bruner, J. (1990). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.

Correa, J. I. y Dimaté, C. (2019). Un pacto con el diablo. Discurso, personajes y acciones de un nuevo espectáculo político. Folios (50), 23-39. https://doi.org/10.17227/folios.50-10174

Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos del discurso. Versión, (26), 97-118. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/download/405/404

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.

Dorlin, E. (2020). La matriz de la raza. Genealogía sexual y colonial. Editorial Txalaparta.

Eco, H. (2013). Construir al enemigo. Titivillus.

Escobar, E. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

Feinmann, J.P. (2016, 18 de noviembre). La creación del sentido común. [clase abierta]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=s26D_sLYSDE&ab_channel=COMPLEXUS

Fanon, F. (2020). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Gómez-Suárez, A. (2016). El triunfo del NO. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Ïcono.

Gramsci, A. (2013). Antología. Ediciones Akal. S.A.

Guattari, F. (2017). La revolución molecular. Errata Naturae Editores.

hooks, b. (2022). ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismos. Consonni.

Jaramillo, J.I. (2014). Una cátedra electiva de estudios afrocolombianos y afrolatinoamericanos desde una facultad de comunicación social para la paz. Diálogos interdisciplinares, 3 (2). https://revistas.brazcubas.br/index.php/dialogos/article/view/55/69

Jaramillo, J.I. (2011). La praxis discursiva del EZLN. Un estudio sobre las seis Declaraciones de la Selva Lacandona. Editorial Académica Española.

Lakoff, G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Ediciones Península.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra.

López, L. (2006). Un breve ejemplo del mundo afrolatino: ¿así hablaban los afrouruguayos? Moderna Språk, 101(1), 73-89. https://doi.org/10.58221/mosp.v101i1.9157

Mouffe, Ch. (2023). El poder de los afectos en la política: hacia una revolución democrática y verde. Siglo Veintiuno Editores.

Pérez Monfort, R. (2007). El "negro" y la negritud en la formación del estereotipo del jarocho durante los siglos XIX y XX. En Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. México, D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Quiceno Toro, N. (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587387506

Quijano, A. (1999). ¡Qué tal raza! Ecuador debate, (48), 141-152. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3772

Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. NED Ediciones e ITESO.

Searle, R. (1991). Nombres propios y descripciones. En L. M. Valdés (comp.). La búsqueda del significado. Editorial Thecnos.

Sennett, R. (2009). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.

Svampa, M. E. (2023, 8 de noviembre). El giro progresista en América Latina. [conversatorio]. LASA. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XQa3lmyW9-4

Sztulwark, A. (2016). Macri es la cultura. Tinta Limón.

Spinoza, B. (2016). Ética. Alianza Editorial.

Suárez, M.T. y Velandia, G. (2023). La paradoja de las violencias y la construcción de lugares comunes. En M.T. Suárez, J.C. Ruiz, V.A. Conejo, G. Velandia y J.D. Serna. Violencias homicidas hacia lideresas y líderes sociales en Colombia, una mirada desde los discursos noticiosos (pp. 113-140). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-689-5

Todorov, Z. (2019). Frente al límite. Siglo XXI Editores.

Verón, E. (1993). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En C.R Caldas- Coulthard y M. Coulthard. (Eds). Texts and practices. Readings in critical discourse analysis (pp. 32-70). Routledge.

Vasilachis, I. (2013). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa Editorial.

Zîzêk, S. (2009). Sobre la violencia: Seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.

Descargas

Publicado

23-05-2025

Cómo citar

Suárez González, M. T., Jaramillo Hincapié, J. I., & Nieto, A. (2025). Discursos disruptivos y agendas afectivas: una mirada a la producción de culpables y de racismos desde el sentido común en la campaña electoral en Colombia en 2022. Discurso & Sociedad, 19(2), 453–496. https://doi.org/10.14198/dissoc.19.2.10

Número

Sección

Miscelánea