Islas inundadas, discursos del fin y un futuro abolido: el diluvio como acontecimiento en Maryse Condé y Marcelo Cohen
DOI:
https://doi.org/10.14198/dissoc.30188Palabras clave:
diluvio, inundación, acontecimiento, Maryse Condé, Marcelo Cohen, Literatura comparada, apocalipsis, cambio climáticoResumen
El presente artículo examina la configuración literaria del diluvio y la inundación en las novelas En attendant la montée des eaux (2010) de la guadalupeña Maryse Condé y Gongue (2012) del argentino Marcelo Cohen. En ambos textos el diluvio y la subida de las aguas determinan el desarrollo diegético de las obras, al tiempo que permiten a Condé y Cohen adoptar distintas estrategias narrativas en relación con la catástrofe. De este modo, se analizará desde una actitud comparatista los espacios insulares en los que Condé y Cohen localizan sus novelas, lo cual permitirá deslindar sus respectivas actitudes políticas y discursivas frente al fin. Asimismo, será de utilidad observar de qué forma los diluvios de En attendant la montée des eaux y Gongue se adecúan a la noción de “acontecimiento” propuesta fundamentalmente por Slavoj Žižek, a partir de la que podrá contemplarse cómo el desastre natural supone un cambio radical de la realidad en sí misma y desvela las incoherencias de los modelos sociales asumidos, así como fundamentales mutaciones antropológicas de nuestro tiempo, signado por la amenaza climática. En este sentido, se estudiará cómo los textos de Condé y Cohen entran en franca colisión con otros discursos heredados, tales como el discurso colonialista o el inane discurso literario resultante de las políticas lingüísticas panhispánicas. Contemplados esencialmente desde la tradición mito-literaria del diluvio, la antedicha reflexión acontecimental y la imaginación política insular propuesta por Marc Shell, los textos de Condé y Cohen representan en suma una significativa expresión de las tensiones sociopolíticas y las disímiles representaciones del desastre natural que, desde la segunda década del siglo XXI, se imbrican en todo discurso sobre el cambio climático.
Citas
Alonso Moreno, Martha Asunción. (2020). ¿Qué significa escribir "en Maryse Condé"? Archivum, LXX (II), 7-26. https://doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.7-26
Arnoux, Elvira N. de. (2015). El español global y la regulación de la discursividad en línea como piezas del dispositivo glotopolítico panhispánico, en Socorro Claudia Tavares de Sousa y María del Pilar Roca (coords.). Políticas lingüísticas, declaradas, praticadas e percebidas (pp. 35-68). Editora UFPB.
Bachelard, Gaston. (1978). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.
Badiou, Alain. (2013). La filosofía y el acontecimiento. Seguido de una breve introducción a la filosofía de Alain Badiou (con Fabien Tarby). Amorrortu.
Barthes, Roland. (1994). Brecht y el discurso: contribución al estudio de la discursividad, en Roland Barthes, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 259-269). Paidós.
Berardi, Franco "Bifo". (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. La Caja Negra.
Berger, James. (1999). After the End. Representations of Post-Apocalypse. University of Minnesota Press.
Brant, Daniel. (2014). Disaster cosmopolitanism: Catastrophe and global community in the fiction of Daniel Maximin and Maryse Condé. International Journal of Francophone Studies, vol. 17, nº 2, 215-237. https://doi.org/10.1386/ijfs.17.2.215_1
Chiani, Miriam. (1996). Escenas de la vida postindustrial: Sobre El fin de lo mismo de Marcelo Cohen. Orbis Tertius, I (1), 117-130.
Cohen, Marcelo. (2001a). Los acuáticos. Norma.
Cohen, Marcelo. (2001b). La solución parcial. Páginas de Espuma.
Cohen, Marcelo. (2003). ¡Realmente fantástico! y otros ensayos. Norma.
Cohen, Marcelo. (2012). Gongue. Interzona.
Cohen, Marcelo. (2016). Música prosaica. Cuatro piezas sobre traducción. Montacerdos.
Condé, Maryse. (2010). En attendant la montée des eaux. Éditions Jean-Claude Lattès.
Condé, Maryse. (2021). L'évangile du nouveau monde. Buchet / Chastel.
Cremades, Isaac. (2017). Poética del espacio y paisaje subjetivo en En attendant la montée des eaux de Maryse Condé, en María Manuela Merino García (coord.). L'appréciation langagière de la Nature: le naturel, le texte et l'artifice (pp. 453-460). Universidad de Jaén.
Franklin, Sarah. (2017). Staying with the Manifesto: An Interview with Donna Haraway. Theory, Culture & Society, Vol 34(4), 49-63. https://doi.org/10.1177/0263276417693290
Fulton, Dawn. (2021). Planet Condé: Writing Our Time, Writing the Anthropocene. Yale French Studies, nº 140, 87-100.
Frye, Northorp. (2018). El gran código. Una lectura mitológica y literaria de la Biblia. Gedisa.
Horvat, Srećko. (2021). Después del apocalipsis. Katakrak.
Jiménez Zamudio, Rafael. (2002). El tema del diluvio en Ovidio y sus precedentes en las literaturas orientales. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, Vol 22(2), 399-428.
Johns-Putra, Adeline. (2019). Climate Change and the Contemporary Novel. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108610162
Jung, Carl Gustav. (2008). Recuerdos, sueños, pensamientos. Seix Barral.
Kermode, Frank. (2000). El sentido de un final. Gedisa.
Logie, Ilse. (2011). En busca de lo nuevo: El testamento de O'Jaral (1995) de Marcelo Cohen. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 37, No. 74, 171-191.
Lovelock, James. (2023). Pertenecemos a Gaia. Gustavo Gili.
McGrath, Matt. (30 de octubre de 2024). Scientists say climate change made Spanish floods worse. BBC.com. https://www.bbc.com/news/articles/c98eylqeg06o
Munley, Ellen. (2018). De la parole-racine à la parole-rhizome: La Voix de la nature comme guide chez Maryse Condé. Nouvelles Études Francophones, vol. 33, nº 1, 178-192. https://doi.org/10.1353/nef.2018.0012
Olaya González, Juan Camilo et al. (2020). Incluir el cambio climático en el análisis hidrológico para el trazado y diseño de infraestructura de transporte: Guía metodológica e implementación en 33 puentes vehiculares en Haití. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/incluir-el-cambio-climatico-en-el-analisis-hidrologico-para-el-trazado-y-diseno-de-infraestructura
Saavedra, Guillermo. (2014). El fantástico realismo de las variaciones Cohen, en Marcelo Cohen. Relatos reunidos (pp. 9-16). Alfaguara.
Sánchez, Silvina. (2010). "Iniciar por fin el éxodo": "prosa de Estado" y literatura en Marcelo Cohen. IX Congreso Argentino de Hispanistas. Asociación Argentina de Hispanistas, La Plata. https://www.aacademica.org/000-043/111.pdf?view
Shell, Marc. (2014). Islandology. Geography, Rethoric, Politics. Stanford University Press.
Speranza, Graciela. (2022). Lo que no vemos. Lo que el arte ve. Anagrama.
Vázquez, Lucía. (2023). Catástrofe y vínculos: inundación y desertificación en Gongue, Quema, El rey del agua y El ojo y la flor. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, vol. 52, nº 1, 233-249.
Vila-Matas, Enrique. (2011). Chet Baker piensa en su arte. Debolsillo.
Žižek, Slavoj. (2016). Acontecimiento. Sexto Piso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristian Crusat Schretzmeyer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.