Nosotros y los otros. El poder de las élites simbólicas en el marco del Corso de la Amistad (2015-2018) en Arequipa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.2

Palabras clave:

Arequipeño, Discriminación, Discurso, Élites simbólicas, Identidad, Poder

Resumen

En este artículo, se sostiene que las élites simbólicas locales legitiman su poder en el marco del aniversario de la fundación española de la ciudad de Arequipa a partir de una representación discursiva que privilegia lo arequipeño sobre lo no arequipeño. Este discurso se manifiesta mediante el uso estratégico de recursos lingüísticos a nivel macro y microtextual que facilitan su reproducción a nivel de la coherencia lineal (oraciones), la coherencia global (texto) y local (párrafos) presentes en las normas de participación del Corso de la Amistad (2015, 2016, 2017 y 2018). Esta representación discursiva moviliza afectos sociales que oscilan entre el aprecio por lo propio del endogrupo y el rechazo ante las expresiones del exogrupo.

Financiación

Este artículo ha sido realizado gracias al financiamiento otorgado por la Universidad Continental al proyecto de investigación titulado “Nosotros y los otros. El racismo de las élites simbólicas en el marco de la fundación española de Arequipa”, contrato de investigación N° 051-2018/DI-UC, 7 de noviembre de 2018.

Citas

Agrupaciones puneñas no participaran en Corso de la Amistad (15 de julio de 2017). Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/puno/agrupaciones-punenas-no-participaran-en-corso-de-la-amistad-762036/

Arequipa discrimina a danzas de Puno en corso (16 de junio de 2017). Sin Fronteras. Recuperado de http://www.diariosinfronteras.pe/2017/07/16/arequipa-discrimina-a-danzas-de-puno-en-corso/

Bourdieu, P. (1984). Distinction. A social critique of judgement of taste. Cambridge: Harvard University Press.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.

Carpio Muñoz, G. (2018). "Discurso de Orden en el XIV Aniversario de la Declaración de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad". En C. Rivera, (ed.), La memoria y la vida. Discursos I, (pp. 83-94). Arequipa: Quimera.

Comisión de Festejos (2015). Normas de participación. Corso de la Amistad 2015. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://issuu.com/jorgeandres6/docs/normas_de_participacion_corso_de_la

Comisión de Festejos (2016). Normas de participación. Corso de la Amistad 2016. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://issuu.com/junior743/docs/-bases_corso_2016_general.docx

Comisión de Festejos (2017). Normas de participación. Corso de la Amistad 2017. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://es.scribd.com/document/393891833/Bases-Corso-2017-Arequipa

Comisión de Festejos (2018). Normas de participación. Corso de la Amistad 2018. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://es-la.facebook.com/notes/arequipa-es-fiesta/corso-de-la-amistad-2018-bases/1753689848056706/

Corso de Arequipa tendrá más variedad tras prohibirse repetición de danzas. (9 de julio de 2019). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/09/corso-de-arequipa-tendra-mas-variedad-tras-prohibirse-repeticion-de-danzas/

Forradellas, J. & Marchese, A. (2013). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Planeta.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Furmero, F., Guerrero, G., y Quintana, J. (2015). "El sujeto y el objeto en la investigación: aproximación del uso del lenguaje", en ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE, 9(17), julio-diciembre, pp. 19-32.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (1995). Migraciones Internas en el Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_digitales/est/lib0018/cap34002.htm

Krotz, E. (2004). "Cinco ideas falsas sobre la cultura". En L. Arispe et al., Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. Primera Etapa, (pp. 13-19). México D.F.: CONACULTA.

Leibholz, G. (1958). "Pueblo, nación y estado en el siglo XX", en Revista de estudios políticos, 100, pp. 21-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129375.pdf

Municipalidad Provincial de Arequipa (2018). Normas y procedimientos para la ejecución de actividades que realiza la Comisión de Festejos por aniversario de la ciudad de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/directivas/D_2018_006.pdf

Municipalidad Provincial de Arequipa (2015). Normas y procedimientos para la ejecución de actividades que realiza la Comisión de Festejos por aniversario de la ciudad de Arequipa. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa. Recuperado de https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/directivas/D_2015_005.pdf

Palmerini, M. (2018). "Los infinitivos independientes en el discurso: hacia una tipología pragmática", en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, pp. 247-281. https://doi.org/10.5209/CLAC.60522

Permitirán que una danza solo se repita 3 veces en el corso (9 de julio de 2019). El Pueblo. Recuperado de https://www.facebook.com/DiarioElPueblo/posts/2552733864791057

Quiroz Paz Soldán, E. (2005). "La identidad cultural arequipeña como camino de la identidad nacional peruana", en Persona y Cultura. Revista de la Universidad Católica San Pablo, 4(4), pp. 57-75. Recuperado de https://studylib.es/doc/8033935/la-identidad-cultural-arequipe%C3%B1a-como-camino-identidad

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte. Fundación Universitaria.

Storey, J. (2002). Teoría cultural y cultura popular. Barcelona, España: Octaedro.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México D.F: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1999). "El análisis crítico del discurso", en Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 186, pp. 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. (2000). "Estudios del discurso", en T. van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria, (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2001). "Algunos principios de una teoría del contexto", en ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), pp. 69-81. https://doi.org/10.35956/v.1.n1.2001.p.69-81

Van Dijk, T. (2003). "La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad", en R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso, (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Barcelona: Gedisa.

Vásquez, G. (24 de noviembre de 2018). Datos estadísticos de interés sobre puno y el Perú [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://punoculturaydesarrollo.blogspot.com/2018_11_18_archive.html

Descargas

Publicado

29-12-2020

Cómo citar

Caballero Medina , C. A., Duche Pérez, A. B., & Arias Chávez, D. (2020). Nosotros y los otros. El poder de las élites simbólicas en el marco del Corso de la Amistad (2015-2018) en Arequipa. Discurso & Sociedad, 14(4), 762–789. https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.2

Número

Sección

Miscelánea