Discurso actual de la prensa escrita chilena frente al conflicto Estado/pueblo mapuche: un análisis crítico sobre la visión que difunden periódicos chilenos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.7

Palabras clave:

Conflicto, Estado, Mapuche, Análisis crítico del discurso, Prensa escrita

Resumen

En el presente artículo se analizan columnas de opinión y reportajes online de dos diarios chilenos entre los años 2017 y 2018, sobre el tema del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Se utilizó el análisis crítico del discurso (ACD), el cual da cuenta como los periódicos representan el conflicto desde una perspectiva unidimensional, es decir, utilizan elementos casi únicamente político-jurídicos para explicar, criticar o describir el problema, dejando de lado perspectivas culturales y socioeconómicas. Los argumentos de los diarios están centrados en la dicotomía ciudadano/no ciudadano en código civilización y barbarie, difundiendo así una posición esencialista sobre la institucionalidad, la cual niega la posibilidad o el derecho histórico de los mapuches al ejercicio de exigir sus reivindicaciones económicas y territoriales fuera de los marcos del Estado de derecho.

Citas

Arendt, H (2015) Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial. https://doi.org/10.5354/0719-5249.1974.34851

Aravena, A; Baeza MA (2017) Imaginarios sociales y construcción intersubjetiva de alteridad. La prensa escrita y la cuestión mapuche en Chile. Revista Cultura y representaciones sociales vol.12, n.23, pp.7-29.

Amolef, A. (2004). La alteridad en el discurso mediático: Mapuches y la prensa chilena II, Boletín IFP Mundo Indígena, nº 7 pp. 19-22.

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bengoa, J. (2014). Mapuche colonos y el Estado nacional. Santiago: Editorial Catalonia.

Bengoa, José (2011). Los mapuches: historia, cultura y conflicto. Revista Cahiers des Amériques Latines. Paris, N°68 P89-107. https://doi.org/10.4000/cal.118

Bourdieu, P. (2001). Poder Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Carré de malberg, R. (1998). Teoría general del Estado, 2a. ed. en español, trad. de José Lión Depetre, México: FCE-UNAM, Facultad de Derecho.

Curran, J. (2003). Media and Power. London: Taylor & Francis Group.

Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: Cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el conflicto indígena mapuche, desde el discurso político. Redes.com. Revista De Estudios Para El Desarrollo Social De La Comunicación, N°2. pp83-11.

Foucault, M. (1988. [1982]). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50, N°3. PP. 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

García Canclini, E. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d'afers internacionals 66-67. Representaciones e interculturalidad, Barcelona; Fundación CIDOB.

Gramsci, A. (2005). Antología. México D. F. Siglo XXI Editores.

Hall, S. (2010). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (Restrepo, Walsh, Vich Eds.) Popayan (Colombia): Envión editores.

Muñoz Román, R (2010) Discurso informativo y luchas por el reconocimiento del "conflicto mapuche" en el mercurio y la segunda (Chile, 2008-2009). Revista Perspectivas de la comunicación UFRO Vol. 3, Nº 2.

Pinto, J. [Ed.] (2015). Conflictos, étnicos, sociales y económicos: Araucanía 1900-2014 Santiago: Editorial Pehuén.

Poultanzas, N. (1978). Estado, poder y socialismo. México D.F: Editorial Siglo XXI.

Poulantzas, N (2005) Las clases sociales en el capitalismo actual. México D.F: Editorial Siglo XXI.

Poulantzas, N (2012) Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México D.F: Editorial Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Gráficas y Servicios.

Saavedra, A. (2002). Los mapuches en la sociedad actual. Santiago: Editorial LOM.2002.

Sáez, J (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita. Una mirada teórica desde el Análisis Critico del Discurso y la Sociología de los medios. Revista ZER N°23 Vol.45 pp.75-94. https://doi.org/10.1387/zer.19995

Sáez, J. (2015). Análisis crítico del discurso y representación de los mapuches en la prensa chilena. Lenguas y Literatura Indoamericanas N°17 pp. 145-169.

Segovia, P. (2006). Imaginarios Mapuches en la prensa. Enfoques sociológicos. N°6 P.18-30.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Tricot, T. (2017). Violencia histórica chilena y contra-violencia política mapuche. Persona y Sociedad. Volumen XXXI. pp.35-71. https://doi.org/10.53689/pys.v31i2.120

Van Dijk, T. A (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales Vol. 30 P203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Van Dijk, T. A. (2011). Sociedad y Discurso Barcelona: Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2007). Prólogo-Discurso racista. En J. J. Igartua y C. Muñiz (eds.), Medios de comunicación, Inmigración y Sociedad (pp. 9-16). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Van Dijk, T (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital Núm. 1 p18-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.22

Weber, M (1993). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

Wortman, A (2007). Construcción imaginaria de la desigualdad social Buenos Aires: CLACSO.

Descargas

Publicado

29-12-2020

Cómo citar

Pareja Arellano, N. (2020). Discurso actual de la prensa escrita chilena frente al conflicto Estado/pueblo mapuche: un análisis crítico sobre la visión que difunden periódicos chilenos. Discurso & Sociedad, 14(4), 905–929. https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.7

Número

Sección

Miscelánea