De tu cuerpo me hago dueño / Tú eres el mío y yo soy tu sueño. La construcción discursiva de la mujer en las letras de Maluma: un análisis crítico del discurso asistido por corpus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.8

Palabras clave:

Maluma, Reguetón, Análisis crítico del discurso, Corpus, Construcción discursiva, Mujer

Resumen

El presente trabajo se propone analizar la (re)presentación discursiva de la mujer en las letras de las canciones de una de las estrellas del pop latino, el cantante colombiano Maluma. El análisis surge a raíz del ataque mediático a las letras y videoclips del “rey del reguetón”, supuestamente caracterizados por ideologías sexistas, machistas y misóginas, y por vehicular una imagen totalmente estereotipada de la mujer: un ser hipersexual al servicio del deseo del hombre, denigrado y cosificado en sus violentas lecturas. A partir de un análisis exploratorio guiado por corpus, el estudio se propone estudiar la imagen de la mujer y la construcción discursiva de la feminidad (en contraste también con la masculinidad) en las letras de las canciones del artista. El enfoque metodológico combina la perspectiva del análisis crítico del discurso (Fairclough y Wodak 1997, Fairclough 2013) con los estudios del discurso asistido por corpus (Baker y otros 2011; Partington y otros 2013, Taylor y Marchi 2018) incorporando un acercamiento sociológico (Hodges Persell 1990, Bourdieu 2000) a la construcción de las formas simbólicas vehiculadas en la sociedad moderna mediante este género musical. La interrogación del corpus, compilado ad hoc para el estudio y compuesto por las letras de todas las canciones de los cuatro álbumes publicados por el artista desde 2012, se realiza mediante la integración de dos programas de concordancias: Sketch Engine (Kilgarriff y otros 2014) y AntConc (v. 3.5.8, Anthony 2019). Los resultados, respaldados por consideraciones de corte cuantitativo y cualitativo, confirman la lectura sexista y machista propuesta por otros autores que han estudiado el fenómeno reguetón y dibujan construcciones discursivas dualistas en las que la mujer, y su cuerpo, se contraponen y se subordinan al hombre (De Toro 2011: 89) y donde se reafirman estereotipos culturales del sexo femenino cuyos fundamentos ideológicos radican en posiciones explícitamente sexistas y machistas.

Citas

Aleza-Izquierdo, M. (2016). "El diminutivo en el español de Santo Domingo", en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 67/2016, pp. 3-56. https://doi.org/10.5209/CLAC.53476

Anthony, L. (2019). AntConc (Version 3.5.8) [Computer Software]. Tokio, Japón: Waseda University.

Arévolo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, A., Schmied, S. (2018). "Ni pobre diabla ni Candy: violencia de género en el reggaetón" en Revista de Sociología 33(1), pp. 7-23. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2018.51797

Baker, P., Gabrielatos, C., Khosravinik, M., Krzyżanowski, M., McEnery, T. Wodak, R. (2011). "¿Una sinergia metodológica útil? Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica", traducido por Ioana Cornea, en Discurso y Sociedad 4 (4), pp. 376-416. https://doi.org/10.14198/dissoc.5.2.6

Barthes, R. (1977). Image, Music, Text, traducido por Stephen Heath. Londres: Fontana Press.

Bauman, R. (2002). "Genere del discorso/Genre" en A. Durante (ed.) Culture e discorso. Un lessico per le scienze umane. Roma: Meltemi, pp. 127-131.

Berger, P. y Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Londres: Penguin.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, traducido por Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, traducido por Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós Studio.

Caballo, P. (2006). "Música y violencia simbólica" en Revista de la Facultad de Trabajo Social, 22(22), pp. 28-43.

Corpas Pastor, G. (2008). Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma. Frankfurt: Peter Lang.

de Gregorio-Godeo, E. (2009). La construcción discursiva de la masculinidad. Un estudio de consultorios en revistas para hombres del Reino Unido, Saarbrücken: VDM Verlag.

de Toro, X. (2011). "Métele con candela pa' que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón" en Revista Punto Género Nº1/2011, pp. 81-102. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2011.16824

Durkheim, E. (1982) [1895]. The Rules of the Sociological Method, editado por Steven Lukes, traducido por W.D. Halls. Nueva York: Free Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-16939-9

Eco, U. (2004). Apocalípticos e integrados, traducido por Andrés Boglar. Barcelona: Editorial Lumen y Tusquets.

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). "Critical Discourse Analysis", en T. A. van Dijk (ed.) Discourse as Social Interaction. Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Londres: Sage, pp. 258-284.

Fairclough, N. (2013). Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. Segunda edición. Londres/Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315834368

Farías, M. y Clavijo Olarte, A. (2017). "Análisis exploratorio de discurso homofóbico multimodal en Santiago de Chile y Bogotá" en Discurso & Sociedad, vol. 11(1), pp. 739-758.

Ferrari, M. C. (2009). "El uso del diminutivo en la conversación informal" en L. Granato; M. L. Móccero, G. Piatti (eds) Actas del IV Coloquio argentino de la IADA: Diálogo y diálogos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 23-31.

Foucault, M. (1972). The Archeology of Knowledge. Londres: Tavistock Publications.

Fuster-Márquez, M. y Gregori-Signes, C. (2019). "La construcción discursiva del turismo en la prensa española (verano del 2017)" en Discurso & Sociedad, vol. 13(2), pp. 195-224. https://doi.org/10.14198/dissoc.13.2.2

Gallucci, M. J. (2008). "Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton" en Opción, 24, n. 55/2008, pp. 84-100.

Habermas, J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge: Polity.

Hernández, C. M. (1999). "Uso y valores de los sufijos nominales diminutivos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico" en E. Forastieri Braschi, J. Cardona, H. López Morales, A. Morales de Walters (eds.) Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero, San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, pp. 308-323.

Hodges Persell, C. H. (1990). Understanding Society: An Introduction to Sociology. Tercera edición. Nueva York: Harper & Row.

Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P., Suchomel, V. (2014). "The Sketch Engine: Ten Years On" en Lexicography, 1:2014, pp. 7-36. https://doi.org/10.1007/s40607-014-0009-9

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. Oxford: Oxford University Press.

Martínez Noriega, D. A. (2013). Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Merino López, J. (2020). "Maluma World" en Gentlemen's Quarterly (GQ) España, n. 262, pp. 74-83.

Molero de Cabeza, L. (2003). "El enfoque semántico pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual" en Revista Lengua Americana, vol. 7(12), pp. 6-28.

Moskowitz, G. B. (2005). Social Cognition: Understanding Self and Others. Nueva York: The Guilford Press.

NGBLE [Nueva Gramática Básica de la Lengua Española] (2011). Real Academia Española. Barcelona: Espasa.

Olmos Alcaraz, A. (2012). "Discurso político e inmigración: análisis crítico de discurso a propósito de la reforma gubernamental realizada al sistema de salud pública en España" en Discurso & Sociedad, vol. 6(4), pp. 739-758.

Partington, A., Duguid, A., Taylor, C. (2013). Patterns and Meanings in Discourse. Theory and practice in Corpus-assisted Discourse Studies (CADS). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.55

Ramos, I. (2015). "A ella le gusta agresivo": An Analysis of the Negative Representation of Women in Reggaeton Songs" en Social Eyes. The Undergraduate Sociological Journal of Boston College. Issue 6/2015, pp. 67-75.

Rivera, R. Z-, Marshall, W., Pacini Hernández, D. (eds.) (2009). Raggaeton. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822392323

Rodrigues Morgado, C. (2012). Reggaeton, mujeres e identidades. "Yo quiero bailar…eso no quiere decir que pa' la cama voy". Tesis para obtener el título de maestría en Ciencias Sociales con mención en género y desarrollo. Quito: FLACSO sede Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5396

Rodríguez Arco, I. (2019). Traducción y violencia simbólica. Post-traducciones del cuerpo femenino en los medios de comunicación. Granada: Comares Interlingua.

Samponaro, P. (2009). "Oye mi canto" ("Listen to my song"): The History and Politics of Reggaetón" en Popular Music and Society, vol. 32, Issue 4/2009, pp. 489-506. https://doi.org/10.1080/03007760802218046

Screti, F. (2019). "Carne, carbón, y cojones. La representación de la masculinidad en anuncios suizos contemporáneos: el caso de Bell" en Discurso & Sociedad, vol. 13(4), pp. 765-807. https://doi.org/10.14198/dissoc.13.4.10

Taylor, C. y Marchi, A. (2018). Corpus Approaches to Discourse. A Critical Review. Londres/Nueva York: Routledge.

Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus Linguistics at Work. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.6

Urdaneta García, M. (2010). "El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico" en Temas de Comunicación n. 20/2010, pp. 141-160.

van Dijk, T. A. (1993). "Principles of Critical Discourse Analysis" en Discourse & Society, 4(2), pp. 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006

van Dijk, T.A. (1997). Discourse as Social Interaction. Londres: Sage. https://doi.org/10.1163/9789004484535_011

van Dijk, T. A. (1998). Ideology: An interdisciplinary Approach. Londres: Sage.

van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.

van Dijk, T. A. (2016). "Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo" en Discurso & Sociedad, traducido por Laura Sánchez de la Sierra y Jorge Diz Pico, vol. 10(1), pp. 137-162.

van Leeuwen, T. (1998). "Music and Ideology: Notes towards a Sociosemiotics of Mass Media Music" en Popular Music and Society, vol. 22/1998, Issue 4, pp. 25-54. https://doi.org/10.1080/03007769808591717

van Leeuwen, T. y Wodak, R. (1999). "Legitimizing Immigration Control: A Discourse-Historical Analysis" en Discourse Studies, 1(1), pp. 83-118. https://doi.org/10.1177/1461445699001001005

van Leeuwen, T. (1999). Speech, Music, Sound. Basingstoke/Londres: MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-27700-1

van Leeuwen, T. (2012). "The critical analysis of musical discourse" en Critical Discourse Studies, vol. 9/2012, Issue 4, pp. 319-328. https://doi.org/10.1080/17405904.2012.713204

Way, L. C. S. y McKerrell, S. (2017). Music as Multimodal Discourse: Semiotics, Power and Protest. Londres: Bloomsbury.

West, T. (2014). "Music and Designed Sound" en C. Jewitt (ed.) The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. Segunda edición. Londres/Nueva York: Routledge, pp. 410-418.

Wodak, R. (2002). "La sociolingüística necesita una teoría social?:Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso" en Discurso y Sociedad, 2 (3), pp. 123-147.

Descargas

Publicado

29-12-2020

Cómo citar

Pontrandolfo, G. (2020). De tu cuerpo me hago dueño / Tú eres el mío y yo soy tu sueño. La construcción discursiva de la mujer en las letras de Maluma: un análisis crítico del discurso asistido por corpus. Discurso & Sociedad, 14(4), 930–969. https://doi.org/10.14198/dissoc.14.4.8

Número

Sección

Miscelánea