Retórica y neurociencia: emociones, memoria y actio o pronuntiatio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/hexis.29613

Palabras clave:

actio, emociones, memoria, movere, neurociencia, pronuntiatio, retórica

Resumen

El componente emocional del discurso retórico se ha considerado esencial, junto con el racional, para lograr la persuasión. Desde los inicios de la tradición retórica, los rétores distinguieron entre una retórica de la verosimilitud, eminentemente argumentativa, y una retórica psicagógica, que enfatizaba los aspectos emocionales del discurso. Quintiliano ya indicó que el discurso persuasivo tiene tres finalidades, y que el persuadere conlleva tres grados de la persuasión: docere, o enseñar (relacionado con la inventio y la dispositio); delectare, o deleitar (función de la elocutio), y movere, o conmover, impresionar o hacer cambiar de opinión al auditorio (objetivo fundamental de la actio o pronuntiatio). Este artículo analiza la operación retórica de la actio o pronuntiatio y el papel que juegan en ella las emociones desde el punto de vista de la neurociencia actual, la cual ha explicado los procesos cerebrales que permiten comprender las intenciones y emociones de los demás. Asimismo, se contemplan las contribuciones de la neurociencia relacionadas con la operación retórica de la memoria, que permiten comprender la mejor manera de memorizar un discurso retórico y los procesos de automatización que facilitan al orador la realización inconsciente y sin esfuerzo de algunos procedimientos propios de la actio o pronuntiatio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás (2023): «Discurso retórico, discurso literario y arte del lenguaje: un modelo retórico traslacional de fundamentación retórico-cultural e interdiscursiva sobre la base de la analogía». Rétor, 13(1): 1-18. https://doi.org/10.61146/retor.v13.n1.188

Albaladejo, Tomás (2024): «La actio, fundamentación transferencial intelectiva y dimensión creativa». En Ferreira & Pituba [orgs.] (2024), pp. 159-182.

Aristóteles (1953): Retórica. Edición del texto con aparato crítico, traducción, prólogo y notas de Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

Chico Rico, Francisco (1989): «La intellectio: notas sobre una sexta operación retórica». Castilla. Estudios de Literatura, 14: 47-55 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=136140 (consulta: 11/02/2025)].

Cicerón, Marco Tulio (1924): De inventione. Partitiones oratoriae. Topica. En Cicerón: Obras completas, vol. I. Traducción de Marcelino Menéndez Pelayo. Madrid: Hernando.

Cicerón, Marco Tulio (1967): De Oratore. Texto revisado y traducido por Antonio Tovar y Aurelio R. Bujaldón. Barcelona: Alma Mater.

Damasio, Antonio (2005): En busca de Spinoza. Neurobiología de la razón y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Damasio, Antonio (2006): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Damasio, Antonio (2010): Self Comes to Mind: Constructing the Conscious Brain. New York: Pantheon Books.

Dehaene, Stanislas (2023): ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Madrid: Siglo XXI.

Díaz Marroquín, Lucía (2013): La retórica de los afectos. Kassel: Reichenberger.

Ferreira, Luiz Antonio; Márcia Pituba [orgs.] (2024): Sistema retórico: memoria e actio. Campinas, SP: Pontes Editores.

Hernández Guerrero, José Antonio; María del Carmen García Tejera (1994): Historia breve de la retórica. Madrid: Síntesis.

Iacoboni, Marco (2010): Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Traducción española de Isolda Rodríguez Villegas. Madrid: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdfw

Jeannerod, Marc (2002): Le cerveau intime. Paris: Odile Jacob - Cité des Sciences et de l'Industrie.

Kahneman, Daniel (2023): Pensar rápido, pensar despacio. Traducción española de Joaquín Chamorro Mielke. Barcelona: Penguin Random House, 6ª ed., 18ª reimpr.

Martín Jiménez, Alfonso (2014): «La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión». Rétor, 4(1): 56-83 [https://www.aaretorica.org/revista/index.php/retor/article/view/117 (consulta: 11/02/2025)].

Martín Jiménez, Alfonso (2020): Compendio de Retórica. El arte de hablar en público. Valladolid: Edición del autor revisada y ampliada [https://alfonsomartinjimenez.blogs.uva.es/publicaciones-en-internet/manual-compendio-de-retorica-2019/ (consulta: 08/11/2025)].

Martín Jiménez, Alfonso (2024): «Educación, retórica y neurociencia». Revista Española de Retórica, 1: 97-111. https://doi.org/10.25115/reret.vi1.9366

Martín-Loeches, Manuel (2023): ¿De qué nos sirve ser tan listos? Descubre cómo piensa y se emociona nuestro cerebro. Barcelona: Destino.

Mora Teruel, Francisco (2020a): Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial, 2ª ed., 5ª reimpr.

Mora Teruel, Francisco (2020b): Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Madrid: Alianza Editorial.

Pujante, David (2003): Manual de Retórica. Madrid: Castalia.

Quintiliano, Marco F. (1987): Instituciones oratorias, 2 vols. Traducción de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Madrid: Hernando.

Rizzolatti, Giacomo; Corrado Sinigaglia (2006): Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Traducción española de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidós.

Ruiz Martín, Héctor (2022): Los secretos de la memoria. Las historias humanas que revelaron qué es y cómo funciona la memoria. Barcelona: Penguin Random House.

Ruiz Martín, Héctor (2023): ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó, 4ª ed.

Sharot, Tali (2018): The Influential Mind. What the Brain Reveals Abut Our Power to Change Others. New York: Picador - Henry Holt and Company.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Martín Jiménez, A. (2025). Retórica y neurociencia: emociones, memoria y actio o pronuntiatio. Hexis. Revista Iberoamericana De Retórica, (1). https://doi.org/10.14198/hexis.29613

Número

Sección

Dosier monográfico