Directrices para autores
Hexisestablece una estas directrices que deben seguir los personas autores para el envío de sus trabajos. En caso de no cumplirás se podrá rechazar el envío. Para cualquier consulta sobre estas normas pueden dirigirse por correo electrónico a la persona de contacto principal de la revista.
La revista publica artículos científicos para las secciones de monografía o miscelánea, y reseñas de libros. La recepción de originales está abierta durante todo el año.
Además de estas directrices, se recomienda a las personas autoras la consulta previa, antes de enviar sus artículos, de todos los apartados de la página web de la revista con información que afecta a los trabajos: el procedimiento de evaluación por pares, las políticas éticas de publicación, la política antiplagio, etc.
1 Requisitos generales
Los requisitos generales que han de cumplir los trabajos remitidos a Hexis son los siguientes:
- Originalidad: la revista solo acepta trabajos que sean originales e inéditos. Esto excluye las traducciones de trabajos ya publicados, en todo o en parte, por cualquier otro medio o en idiomas distintos al del manuscrito remitido a la revista. Tampoco deben estar en vías de consideración para publicación en otras revistas o editoriales.
- Procedimiento de envío: los trabajos se enviarán utilizando han de remitirse mediante la plataforma de la revista. Para ello será necesario Entrar (Iniciar sesión) en la misma o Registrarse si no se ha hecho anteriormente.
- Idiomas: se publican trabajos en español, portugués, francés, inglés, italiano y alemán.
- Autoría: las personas autoras facilitarán los siguientes datos: nombre y apellidos, principal filiación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), país, dirección de correo electrónico (preferiblemente institucional o profesional) e identificador ORCID. Para el formato del nombre y apellidos de las personas autoras se recomienda tener en cuenta la forma de firma para la indexación en bases de datos internacionales (consúltese la sección Recomendaciones para la normalización de autores y para las direcciones electrónicas de la FECYT). El número máximo de coautores será de cuatro, de acuerdo con nuestras políticas éticas.
- Anonimización: los trabajos deben enviarse anonimizados (sin marcas que delaten su autoría): en el manuscrito no debe incluirse el nombre de las personas autoras (será sustituido por el rótulo «Autor/a») ni su filiación, y se debe sustituir con el rótulo «Anonimizado» cualquier otro elemento que pudiera permitir directa o indirectamente la identificación de las personas autoras (en agradecimientos, en proyectos, en fuentes de financiación, en lugares geográficos o instituciones concretos, referencias bibliográficas, etc.).
- Formato de archivo: los trabajos se remitirán en un fichero de texto en formato Microsoft Word (*.docx) u Open Document Format (*.odt).
- Financiación: si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se indicará en el apartado «Agencias de apoyo» del formulario de envío la entidad financiadora, el código de proyecto, etc. Esta información también deberá aparecer anonimizada en el archivo enviado para garantizar el anonimato del manuscrito.
2 Artículos
Los artículos de investigación podrán consistir en investigaciones originales, estudios de caso o revisiones sistemáticas, ajustados a los estándares de la comunidad científica para cada tipo de trabajo.
En el caso de artículos procedentes de tesis doctorales o de trabajos académicos similares publicados en repositorios, se indicará al enviar el artículo, en el apartado «Comentarios para el editor/a» del formulario de envío, que deriva de una tesis doctoral o de un trabajo académico disponible en internet, incluyendo el enlace que dé acceso al texto de procedencia. Tras superar el proceso de evaluación anónima, dicha información se incluirá en una nota a pie de página al comienzo del artículo. Se valorará el grado de reelaboración del artículo con respecto al texto original.
El artículo se elaborará utilizando esta plantilla de Microsoft Word.
2.1 Estructura
Al inicio, todo manuscrito ha de contar con estos tres elementos: título, resumen y palabras clave. Estos tres elementos han de aparecer en la lengua original del trabajo y en inglés (en el caso de que la lengua original del trabajo no sea este).
- Título: será corto, informativo e inequívoco, sin acrónimos o términos demasiado específicos. Se recomienda que el título incluya algunas palabras clave que definan la temática del artículo.
- Resumen: tendrá una extensión mínima de 200 palabras y máxima de 300 y se estructurará en tres apartados dentro de un único párrafo: objetivos, metodología, y resultados o conclusiones. Incluirá y situará en su contexto las palabras clave oportunas.
- Palabras clave: se facilitará un mínimo de 6 palabras clave. Se recomienda que una parte de ellas proceda de la terminología propia de las disciplinas que se hayan utilizado en la propuesta de publicación. También ha de valorarse, si fuera el caso, la inclusión de algún término que ayude a situar el trabajo en el contexto geográfico o temporal del que se trate.
El seguimiento de estas indicaciones facilitará el descubrimiento del artículo en Internet y en las bases de datos.
Se recomienda que el texto de los artículos de investigación se estructure según los siguientes apartados:
- Introducción: contendrá los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No incluirá datos o conclusiones del trabajo presentado. No es necesario realizar una revisión bibliográfica detallada.
- Desarrollo: a partir del segundo epígrafe, la investigación se desarrollará en los apartados, numerados y titulados según las normas de edición de la revista, que se consideren necesarios. Debe incluirse el marco teórico y la metodología que sustentan la investigación en el lugar adecuado.
- Conclusiones: el último epígrafe (antes de la «Bibliografía») debe titularse «Conclusiones» o de forma similar y servirá para cerrar el desarrollo del trabajo. Resumirá las ideas que se pueden extraer de los resultados de la investigación y de su discusión.
- Bibliografía: presentará la lista de referencias bibliográficas citadas a lo largo del artículo de investigación, siguiendo el sistema «Harvard» de citación. Teniendo en cuenta el requisito general de la anonimización, para citar los trabajos propios de la persona autora en el artículo se sustituirán, tanto en el cuerpo del texto como en la bibliografía final, sus apellidos y, en su caso, nombre, por la expresión «Autor/a», seguida de un paréntesis indicando la fecha del trabajo. Por ejemplo, en lugar de «García García (2015)», habrá que escribir «Autor (2015)». Esta es toda la información que se consignará en la bibliografía del artículo, con el fin de garantizar el anonimato.
La extensión del artículo será como mínimo de 6 000 palabras y como máximo de 14 000, excluidos el título, el resumen y las palabras clave, y en su caso, su traducción al inglés.
2.2 Formato
El manuscrito debe seguir las siguientes indicaciones de formato para poder ser aceptado. Se utilizará esta plantilla que ya posee estas características, pero se resumen a continuación.
El texto irá en páginas numeradas (salvo la primera), a espacio y medio (salvo las citas exentas, las notas a pie de página y la bibliografía, que irán a un espacio), en Times New Roman de 12 puntos (salvo el título, que será de 14 puntos, y las citas exentas y las notas a pie de página, que serán de 11 puntos). Los márgenes serán de 2,5 cm (superior e inferior) y 3 cm (laterales).
El manuscrito estará encabezado por el título en su lengua original, centrado y en mayúsculas. Tras barra inclinada (/), se añadirá traducido al inglés en el caso de que este no sea la lengua original.
Se proporcionará a continuación, tras tres retornos de párrafo, el resumen y las palabras clave en español y en inglés. Los rótulos figurarán a la izquierda, en negrita, separados un bloque de otro por dos retornos de párrafo: «RESUMEN» (resumen inmediatamente debajo), «PALABRAS CLAVE:» (palabras clave escritas a continuación, separadas por coma (,) y ordenadas alfabéticamente). Con las mismas características anteriores, «ABSTRACT» y «KEYWORDS:». El texto del artículo comenzará tras tres retornos de párrafo.
Es conveniente distribuir el contenido en apartados, con sus correspondientes epígrafes (precedidos y seguidos de tres y dos retornos de párrafo respectivamente). Estos epígrafes se atendrán a los siguientes formatos según el nivel que ocupen:
- NIVEL 1: 1. LETRA NEGRITA, MAYÚSCULAS, JUSTIFICACIÓN A LA IZQUIERDA
- NIVEL 2: 1.1. Letra negrita, minúsculas, justificación a la izquierda
- NIVEL 3: 1.1.1. Letra redonda, minúsculas, justificación a la izquierda
- NIVEL 4: 1.1.1.1. Letra redonda, minúsculas, justificación a la izquierda
Los párrafos irán sangrados con 1 cm a la izquierda, a excepción de la primera línea de las citas exentas y tras títulos o epígrafes, citas exentas, cuadros, tablas o imágenes.
Se evitarán los recursos tipográficos de énfasis (mayúsculas, negritas, etc.) salvo en los casos especificados, o cuando se usen palabras que así lo exijan.
Las figuras, imágenes, fotografías, gráficos y tablas se colocarán en los lugares adecuados del texto. Estarán numerados correlativamente, tendrán un título y se indicará su fuente. Cada ilustración, figura, imagen, fotografía, gráfico o tabla incluirá en formato de texto (Times New Roman de 11 puntos e interlineado sencillo) un encabezado con la numeración y el título y un pie con la fuente.
Las imágenes, dibujos, fotografías, figuras, tablas, gráficos, etc., que ilustran los artículos deberán ser obra de los autores o autoras del artículo o, en caso contrario, deberán estar libres de derechos, o bajo licencias Creative Commons que permitan su reutilización e indiquen los usos que pueden hacerse de estos. Si los autores y autoras utilizasen imágenes, gráficos, etc., protegidos por derechos de autor deberán haber solicitado y obtenido la autorización de los creadores o creadoras de dichas imágenes, gráficos, etc.
3 Reseñas de libros
La extensión máxima de las reseñas será de 3 000 palabras y seguirán las normas que se han indicado para los artículos de investigación en lo que sea posible.
La antigüedad máxima de los libros que se reseñen será de dos años con respecto a la fecha de presentación de la reseña.
Las reseñas estarán encabezadas por los datos editoriales de la publicación reseñada (apellidos y nombre del autor o autora, título del libro, nombre del editor, traductor o coordinador (si es el caso), editorial, año de publicación, número de páginas e ISBN). Esta cabecera no se incluirá en el cómputo del límite máximo de 3.000 palabras. No se aceptarán reseñas meramente descriptivas: será imprescindible que superen lo puramente informativo y ofrezcan una valoración crítica de los objetivos, la metodología, la estructura, los contenidos y la adecuación de la bibliografía.
En el apartado «Resumen» del formulario de envío deberán incluirse los datos editoriales de la publicación reseñada: apellidos y nombre del autor o autora, título del libro, nombre del editor, traductor o coordinador (si es el caso), editorial, año de publicación, número de páginas e ISBN.
Se incluirán al menos 3 términos en el apartado «Palabras clave» del formulario de envío.
4 Citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas
Las citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas seguirán el estilo el estilo «Harvard». También puede consultar la guía de estilo Harvard de la Biblioteca de la Universidad de Alicante.
4.1 Citas
Si las citas tienen menos de cuatro líneas, se incluirán a renglón seguido en el cuerpo del texto y entre comillas españolas («...»). En estas, la separación entre versos se indicará con barra transversal (/) precedida y seguida de espacio: «Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra que me llevare el blanco día». Si tienen más de cuatro líneas, se proporcionarán en párrafo aparte como citas exentas, con dos retornos de párrafo antes y después, sin entrecomillar, con margen de 2 cm respecto al margen principal, interlineado sencillo y letra Times New Roman de 11 puntos.
Si dentro de la cita hubiera otra, irá entre comillas inglesas (“...”). Si hubiera un tercer nivel de cita, irá entre comillas simples (‘...’). Los añadidos al texto de una cita irán entre corchetes cuadrados; las elipsis, con puntos suspensivos «[...]»; y para resaltar la literalidad de un término se usará «[sic]».
La identificación de las fuentes se llevará a cabo siguiendo el estilo «Harvard», que consiste en indicar entre paréntesis el apellido del autor o autora, el año de la obra citada después de coma (,) y las páginas después de dos puntos (:). Ejemplo: «(Florescu, 1971: 120)». Este tipo de citas admite algunas variantes. Si el apellido del autor o autora forma parte de la frase, basta con poner entre paréntesis el año y la página de la obra. Ejemplos: «Este planteamiento ha sido hecho por Florescu (1971: 120)» o «Este planteamiento ha sido hecho por Vasile Florescu (1971: 120)». Si la cita acoge a varios autores, se separarán por punto y coma, ordenándolos por fecha o alfabéticamente. Ejemplos: «(Lausberg, 1960; Martin, 1975: 125; Copeland, 2007: 120)» o «(Copeland, 2007: 120; Lausberg, 1960; Martin, 1975: 125)».
Cuando en una cita se haga referencia a páginas sucesivas, se pondrán el número de la primera y el de la última página del fragmento referido, separados por un guion corto. Ejemplo: (Murphy, 2007: 120-123). Cuando en una cita se haga referencia a páginas no sucesivas, se pondrán los números de las páginas separados por coma. Ejemplo: (Murphy, 2007: 126, 140).
Cuando se incluyan en un mismo paréntesis dos o más obras del mismo autor o autora, no se repetirá el apellido y los años irán separados por punto y coma. Ejemplos: «(Kennedy, 1963; 1972; 1980)» o «(Kennedy, 1963: 260-262; 1972: 44; 1980: 13-16)».
Cuando se citen en el artículo varios trabajos de un autor o autora publicados en el mismo año, se distinguirán incluyendo letras minúsculas en orden alfabético tras la fecha en las referencias de todos los trabajos de un autor o autora en un mismo año, no poniéndose en este caso ningún año sin la letra que corresponda. Ejemplos: «(López Eire, 1998a; 1998b)» o «(López Eire, 1998a)» y, más adelante, «(López Eire, 1998b)». En ningún caso podrá omitirse el año de la obra.
Para páginas consecutivas, puede especificarse el número de la primera más «ss.». Ejemplo: «(Kennedy, 1963: 260 ss.)». Si se referencian contenidos dispersos en la obra, se especifica «passim». Ejemplo: «(Kennedy, 1963: passim)».
En el caso de que haya más de una persona autora, se procederá así: «(García Berrio & Albaladejo, 1983: 127)» [dos autores/as]; «(Hovland & Janis & Kelley, 1967: 50-51)» [tres]; «(Bobes Naves et al., 1995: 133-135)» [cuatro o más] y «(AA. VV., 1975: 201-202)» [autores/as varios/as].
No se utilizarán abreviaturas del tipo de cit., op. cit., id., ibid. (o ibidem), cfr., vid., etc.
4.2 Notas a pie de página
Las notas a pie de página, si las hubiere, deben reservarse para comentarios o excursos necesarios, así como para las traducciones de textos originales incluidos en el cuerpo del trabajo. Si hay referencias bibliográficas en una nota a pie de página, también irán entre paréntesis, del mismo modo que en el cuerpo del texto.
La llamada a nota se hará con número en superíndice a partir del 1, fuera de las comillas de cierre, si las hay, y después del signo de puntuación de separación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos, etc.) o de los de cierre expresivo (interrogación, admiración, etc.).
Las traducciones de textos originales incluidos en el cuerpo del trabajo se ofrecerán en nota a pie de página, indicando si son traducciones propias; en caso contrario, se aportará la identificación correspondiente al traductor o traductora, igual que en cualquier otra referencia bibliográfica.
4.3 Referencias bibliográficas
La elaboración de las referencias bibliográficas en el apartado de «Bibliografía» del artículo se llevará a cabo siguiendo también el estilo «Harvard». Solo habrá que referenciar las obras citadas a lo largo del trabajo.
Las referencias bibliográficas que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incorporarán al final con formato de enlace, URL completa y segura, sin prefijos ni punto final.
Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco, en orden alfabético y con sangría francesa de 0,5 cm. Los nombres y apellidos de las personas autoras no se deben omitir aunque se repitan en diferentes entradas bibliográficas: se deben consignar en cada una de las entradas.
Es necesario seguir los siguientes criterios de citación según el tipo de trabajo de que se trate:
4.3.1 Libros
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año de la primera edición): Título del libro en cursiva. Lugar de edición (en la misma lengua en la que aparece en el libro): Editorial, año de la edición utilizada (si procede), número ordinal de la edición utilizada (si procede en el caso de que no sea la primera).
Ejemplos:
Beristáin, Helena (1985): Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa, 2000, octava edición, segunda reimpresión.
Fumaroli, Marc (1980): L’Âge de l’Éloquence. Rhétorique et «res literaria» de la Renaissance au seuil de l’époque classique. Genève: Droz, 1984, deuxième tirage.
En los casos de autoría múltiple se citará escribiendo los apellidos antes del nombre solamente en el primero de los autores o autoras y separando a unos de otros con punto y coma (;), como se especifica en el siguiente esquema:
Apellido/s, Nombre; Nombre Apellido/s (año de la primera edición): Título del libro en cursiva. Lugar de edición (en la misma lengua en la que aparece en el libro): Editorial, año de la edición utilizada (si procede), número ordinal de la edición utilizada (si procede en el caso de que no sea la primera).
Ejemplos:
Hernández Guerrero, José Antonio; María del Carmen García Tejera (2004): El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de Oratoria moderna. Barcelona: Ariel.
López Eire, Antonio; Javier de Santiago Guervós (2000): Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.
En los casos de obras utilizadas en traducción es necesario poner el nombre del traductor o traductora a continuación del título, transcribiendo literalmente, si es posible, la leyenda especificada en la edición utilizada:
Ejemplos:
Perelman, Chaïm; Lucie Olbrechts-Tyteca (1989): Teoría de la argumentación. La nueva retórica. Traducción española de Julia Sevilla Muñoz. Madrid: Gredos.
Quintiliano, Marco F. (1999): Sobre la formación del orador. Doce libros. Traducción y comentarios: Alfonso Ortega Carmona. En el XIX centenario de la muerte de Quintiliano. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
En los casos en los que haya un editor de la obra citada, se incluirá su nombre a continuación del título, transcribiendo literalmente, si es posible, la leyenda especificada en la edición utilizada.
Ejemplos:
Aristóteles (1953): Retórica. Edición del texto con aparato crítico, traducción, prólogo y notas de Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
Vico, Giambattista (2005): Elementos de retórica. El sistema de los estudios de nuestro tiempo y Principios de oratoria. Edición de Celso Rodríguez Fernández y Fernando Romo Feito. Madrid: Trotta.
En los casos de recopilación o libro colectivo se pondrá la expresión abreviada que corresponda después del nombre y antes del año: (ed.), (eds.), (coord.), (coords.), (org.), (orgs.), (a cura di), (Hrsg.), etc.
Ejemplos:
Camargo, Martin (ed.) (1995): Medieval Rhetorics of Prose Composition. Five English «Artes Dictandi» and Their Tradition. New York: Center for Medieval and Early Renaissance Studies.
Plett, Heinrich F. (Hrsg.) (1977): Rhetorik. Kritische Positionen zum Stand der Forschung. München: Wilhelm Fink.
En los casos de cita de un prólogo o de una introducción a una edición crítica se utilizará el procedimiento de cita propio de un capítulo de libro.
Ejemplo:
Palomera, Esteban J. (2003): «Introducción». En: Valadés, Diego: Retórica Cristiana. Traducción a cargo de Tarsicio Herrera Zapién. Junto con Julio Pimentel Álvarez, Alfonso Castro Pallares y Esteban Palomares Chávez. Con la colaboración de Guillermo Herrera Zapién e Ignacio Marroquín Castañeda. Introducción de Esteban J. Palomera. México: Fondo de Cultura Económica, pp. VII-LXVII.
En el caso de que el libro cuyo prólogo o introducción esté también citado en la bibliografía del trabajo con entrada propia, la cita del prólogo o introducción será así:
Ejemplo:
Palomera, Esteban J. (2003): «Introducción». En: Valadés (2003), pp. VII-LXVII.
En el caso de ediciones científicas o críticas, podrá optarse por indexar la obra por el editor o editora o por el autor o autora del texto, según el uso habitual de la disciplina del trabajo en que se incluya la referencia. En el caso específico de los textos latinos y griegos, se identificarán conforme a los siguientes sistemas de abreviaturas: para el latín, el utilizado en el Thesaurus Linguae Latinae, y para el griego, los que aparecen en el Diccionario Griego-Español y en A Patristic Greek Lexicon en el caso de autores cristianos.
4.3.2 Capítulos de libro
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año de la primera edición): «Título del capítulo entre comillas angulares». En: Apellido/s, Nombre del editor (ed. (o eds., coord., coords., org., orgs., a cura di, Hrsg., etc.)): Título del libro en cursiva. Lugar de edición (en la misma lengua en la que aparece en el libro): Editorial, año de la edición utilizada (si procede), número ordinal de la edición utilizada (si procede en el caso de que no sea la primera), pp. inicial-final.
Ejemplos (si se cita un solo capítulo de un libro):
Groupe µ (1994): «Rhetoric and Polyisotopy in Poetic Texts». En: Petőfi, János S.; Terry Olivi (eds.): Approaches to Poetry. Some Aspects of Textuality, Intertextuality and Intermediality. Berlin/New York: Walter de Gruyter, pp. 69-76.
Schütrumpf, Eckart (1994): «Non-logical Means of Persuasion in Aristotle’s Rhetoric and Cicero’s De oratore». En: Fortenbaugh, William W.; David C. Mirhady (eds.): Peripatetic Rhetoric After Aristotle. New Brunswick/London: Transaction Publishers, pp. 95-110.
Ejemplos (si se citan varios capítulos del mismo libro):
Murphy, James J. (1971): «Orígenes y primer desarrollo de la retórica». En: Murphy (ed.) (1971), pp. 9-33.
Hill, Forbes I. (1971): «La Retórica de Aristóteles». En: Murphy (ed.) (1971), pp. 34-116.
En este caso se ha de incluir en el lugar que corresponda según el orden alfabético la referencia completa del libro que contiene dichos capítulos:
Ejemplo:
Murphy, James J. (1971): Sinopsis histórica de la retórica clásica. Versión española de A. R. Bocanegra. Madrid: Gredos, 1988.
4.3.3 Trabajos en actas de congresos
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año de la primera edición): «Título del trabajo entre comillas angulares». En: Apellido/s, Nombre (ed. (o coord. o AA. VV. (en el caso de que no haya editor o coordinador de las actas)): Título de las actas en cursiva. Lugar de edición (en la misma lengua en la que aparece en el libro): Editorial, año de la edición utilizada (si procede), número ordinal de la edición utilizada (si procede en el caso de que no sea la primera), pp. inicial-final.
Ejemplos:
Arduini, Stefano (1998): «El concepto de ‘figura’ en la Institutio oratoria de Quintiliano». En: Albaladejo, Tomás; Emilio del Río; José A. Caballero (eds.): Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica. Actas del Congreso Internacional «Quintiliano: historia y actualidad de la Retórica: XIX Centenario de la Institutio Oratoria». Logroño: Gobierno de La Rioja / Instituto de Estudios Riojanos, pp. 125-140.
García Berrio, Antonio (1990): «Retórica general literaria o Poética general». En: AA. VV.: Investigaciones Semióticas, III. Retórica y Lenguajes. Actas del III Simposio Internacional de la A.E.S., vol. I. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 11-21.
4.3.4 Artículos
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año): «Título del artículo entre comillas angulares». Título de la revista en cursiva, volumen (fascículo (en su caso)): página inicial-página final, indicando solo los números, sin poner pp. o págs.
Ejemplos:
Calboli, Gualtiero (1998): «From Aristotelian λέξις to elocutio». Rhetorica. A Journal of the History of Rhetoric, 16 (1): 47-80.
Domínguez Caparrós, José (1988-1989): «La retórica en la interpretación psicoanalítica». Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5: 17-28.
4.3.5 Artículos en revistas digitales
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año): «Título del artículo o documento entre comillas angulares». Título de la revista en cursiva, volumen (fascículo (en su caso)): página inicial-página final, indicando sólo los números, sin poner pp. o págs. [DOI: https://doi.org/xxx o http://www [URL completo] (Consulta: dd/mm/aaaa)].
Ejemplos:
Bermejo-Berros, Jesús (2024): «La necesidad de la intellectio en el sistema retórico y publicitario». Rétor, 14 (1): 22-41 [DOI: http://doi.org/10.61146/retor.v14.n1.210 (Consulta: dd/mm/aaaa)].
Pujante, David (2016): «Constructivist Rhetoric within the Tradition of Rhetorical Studies in Spain». Res Rhetorica, 3 (1): 30-49 [DOI: https://doi.org/10.17380/rr2016.1.3 (Consulta: dd/mm/aaaa)].
Ramírez Vidal, Gerardo (2012): «Fray Diego Valadés y el tratado seudoluliano In rhetoricam isa¬goge». Nova Tellvs, 30 (1): 167-197 [https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/409/403 (Consulta: dd/mm/aaaa)].
4.3.6 Otras fuentes electrónicas
Si la fuente electrónica tiene autor o autora, la estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año): «Título de la fuente entre comillas angulares». En: http://www [URL completo] (Consulta: dd/mm/aaaa).
Ejemplo:
Torres-Dulce, Eduardo (2021): «El lenguaje del Derecho: argumentación, contradicción y debate para resolver conflictos». En: https://se-ret.org/index.php/2021/06/16/tercera-sesion-del-ciclo-de-conferencias/ (Consulta: dd/mm/aaaa).
Si la fuente electrónica no tiene autoría, la estructura general de la referencia será la siguiente:
Título de la fuente en cursiva. En: http://www [URL completo] (Consulta: dd/mm/aaaa).
Ejemplo:
Biografía de Federico García Lorca. En: https://www.cervantesvirtual.com/portales/federico_garcia_lorca/biografia/ (Consulta: dd/mm/aaaa).
4.3.7 Tesis de Doctorado, Tesis de Maestría, etc.
La estructura general de la referencia será la siguiente:
Apellido/s, Nombre (año): Título de la Tesis de Doctorado o Tesis de Maestría en cursiva. Tesis de Doctorado o Tesis de Maestría. Ciudad en la que se ha defendido la Tesis: Universidad o institución que ha otorgado el título [http://www [URL completo del repositorio donde se aloja la tesis] (Consulta: dd/mm/aaaa)].
Ejemplos:
Escobar Martínez, María D. (2010): Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria. Tesis de Doctorado. Murcia: Universidad de Murcia [https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/17581 (Consulta: dd/mm/aaaa)].
Méndez Montoya, Vanessa P. (2022): Erotismos y usos sociales en la corporeidad de las mujeres indígenas. Estudio de caso: la representación del cuerpo femenino en la indumentaria y cine de la cultura kichwa Otavalo. Tesis de Maestría. Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar [https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9073 (Consulta: dd/mm/aaaa)]
4.3.8 Otras consideraciones formales
Si hubiera que incluir anexos documentales, deberán situarse tras la bibliografía, en páginas aparte, numerados (ANEXO I, ANEXO II, etc.) y con el rótulo correspondiente.
En caso necesario, el Consejo Editorial de Hexis. Revista Iberoamericana de Retórica se reserva el derecho de adaptar los trabajos admitidos a estas normas de edición.