El compromiso empático y la emoción retórica en Cicerón y Quintiliano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/hexis.29930

Palabras clave:

afecto, Cicerón, emoción retórica, empatía, orador, Quintiliano, retórica

Resumen

En este artículo analizamos, desde la perspectiva de la oratoria, el conocimiento basado en la interacción habitual con nuestros afectos (pasiones, emociones), así como con los de los demás. Cicerón encuentra este aspecto en la naturaleza del orador y, sobre todo, en la capacidad de desbordar sus afectos. En consonancia con el arpinate, Quintiliano valora en gran medida el auténtico compromiso que tenemos con nuestros afectos al persuadir, pero prefiere apegarse a lo que el arte permite adquirir, medir y gestionar desde una perspectiva técnica para convencer al juez o al auditorio. En este contexto, la inautenticidad, los afectos fingidos, enfrían y crean una distancia insalvable entre el orador y los destinatarios de su discurso. Para abordar este aspecto clave de la retórica, nos centramos en el Orator de Cicerón y en la Institutio oratoria (VI, 1-2) de Quintiliano, textos que nos permiten un estudio comparativo de las similitudes y diferencias que pueden descubrirse en cuanto al tratamiento de los afectos en ambos autores. La principal conclusión de este texto es que el adecuado dominio de la emoción retórica —y la consecuente empatía que esto provoca en el auditorio— es el factor decisivo que permite reconocer al perfecto orador tanto en Cicerón como en Quintiliano, pero ambos se diferencian en que el primero enfatiza lo que aporta la disposición natural del orador con respecto a las emociones, mientras que el segundo se esfuerza por establecer las condiciones técnicas relativas a este asunto, las que, según explica, no ha aprendido de ningún otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (1999): Retórica. Edición del texto con aparato crítico, traducción, prólogo y notas de Antonio Tovar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Primera edición: 1953.

Cicerón, Marco Tulio (1989/1991): M. Tvlli Ciceronis Rhetorica. Tomvs I: Libros De oratore Tres Continens. Tomvs II: Brutus, Orator, De optimo genere oratorum, Partitiones oratoriae, Topica. Recognovit brevique adnotatione critica instrvxit A. S. Wilkins. Oxford: Oxford University Press. 1ª ed.: 1903. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00148444

Cicerón, Marco Tulio (2002): Sobre el orador. Introducción, traducción y notas de José Javier Iso. Madrid: Gredos.

Cicerón, Marco Tulio (2004): Bruto: De los oradores ilustres. Ed. bilingüe. Introducción, traducción y notas de Bulmaro Reyes Coria. México: Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.

Cicerón, Marco Tulio (2006): Sobre los deberes. Introducción, traducción y notas de José Guillén Cabañero. Madrid, Alianza Editorial. Segunda reimpresión. 1ª ed.: 2001.

Cicerón, Marco Tulio (2013): El orador. Ed. bilingüe. Traducción de Griselda Alonso, Gabriela Frannino, Sandra Fazio, Lorena Ivars y Andrea Sbordelati. Introducción y anotación de María Cristina Salatino. Mendoza: Jagüel Editores.

Covarrubias, Andrés (2003): Introducción a la retórica clásica. Una teoría de la argumentación práctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Covarrubias, Andrés (2013): «Cicerón y el hombre como ser social en la retórica: el decorum». En: De la Maza, Luis Mariano; Andrés Covarrubias [eds.]: Realidad humana e ideal de humanidad. Perspectivas antropológico-éticas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, pp. 129-137.

Covarrubias, Andrés (2023): «Peroratio: hacia una retórica de los afectos». En: Vitale, Alejandra; Alicia E. Carrizo [eds.]: Estudios de Retórica en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires: Asociación Argentina de Retórica, pp. 95-108.

Covarrubias, Andrés (2024): «Palabras y gestos: la importancia de la actio en la retórica latina». En: Chico Rico, Francisco; Jorge Gallor Guarín [eds.]: Corrientes actuales en los estudios retóricos iberoamericanos. Alacant: Publicacions Universitat d'Alacant, pp. 65-79.

Fortenbaugh, William (1994): «Quintilian 6.2.8-9: Ethos and Pathos and the Ancient Tradition». En: Fortenbaugh, William W.; David C. Mirhady [eds.]: Peripatetic Rhetoric After Aristotle. New Brunswick/London: Transaction Publishers, pp. 183-191.

Lanham, Richard (1991): A Handlist of Rhetorical Terms. Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 2ª ed. https://doi.org/10.1525/9780520912045

Lausberg, Heinrich (1990): Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, 2 vols. Traducción de José Pérez Riesco. Madrid: Gredos. 3ª ed.

Ochs, Donovan (1989): «Teoría retórica de Cicerón». En: Murphy, James J. [ed.]: Sinopsis histórica de la retórica clásica. Versión española de A. R. Bocanegra. Madrid: Gredos, pp. 133-211. 1ª ed.: 1983.

Pernot, Laurent (2013): La retórica en Grecia y Roma. Gerardo Ramírez Vidal [ed.], Karina Castañeda Barrera y Oswaldo Hernández Trujillo [trads.]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pujante, David (2003): Manual de retórica. Madrid: Castalia.

Quintiliano, Marco Fabio (1997-2001): Quintiliano de Calahorra: Sobre la formación del orador. Doce libros. Traducción y comentarios: Alfonso Ortega Carmona. En el XIX centenario de la muerte de Quintiliano. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Covarrubias Correa, A. (2025). El compromiso empático y la emoción retórica en Cicerón y Quintiliano. Hexis. Revista Iberoamericana De Retórica, (1). https://doi.org/10.14198/hexis.29930

Número

Sección

Dosier monográfico