Fuerzas de la palabra: el insulto y el discurso de odio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/hexis.29943

Palabras clave:

discurso de odio, estudios retóricos, exclusiones, figuras del discurso, identidad, insulto, interpelación, performatividad

Resumen

Estas reflexiones se ocuparán de la performatividad del insulto, en el sentido en que J. Butler, S. Felman y J. Derrida discuten y reformulan la teoría austiniana de la performatividad. Los insultos que serán objeto de análisis son aquellos que constituyen el llamado «discurso de odio» o «hate speech», de difícil determinación. Se trata de cierto vocabulario compuesto por sustantivos comunes que hemos llamado «figuras de la exclusión»: términos que contribuyen a la reproducción de identidades socio-históricas a la vez que inventan y reproducen al «Otro»1 como inferior. El sentido de estos términos está regulado figurativamente, como advirtiera Nietzsche en su crítica del lenguaje. Se trata de insultos machistas, racistas, clasistas, etc. Por sus efectos identitarios, estas prácticas discursivas sin duda son una de las instancias que contribuyen a la reproducción de las exclusiones sociales, las relaciones de dominación y otras formas de violencia; de ahí la importancia de su análisis y crítica. Sucede, sin embargo, que los efectos de estas prácticas discursivas exceden la producción y reproducción de identidades subordinadas o sometidas. Intentaremos analizar algunos de estos efectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, Louis (1974): Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Traducido por Alberto J. Pla. Buenos Aires: Nueva Visión.

Austin, John L. (1971): Cómo hacer cosas con palabras. Traducción de Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi. Barcelona: Paidós, 2018.

Butler, Judith (1997): Lenguaje, poder e identidad. Traducción y prólogo de Javier Sáez y Beatriz Preciado. Madrid: Síntesis.

Butler, Judith (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.

De Man, Paul (1990): Alegorías de la lectura. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Lumen.

Derrida, Jacques (1975): «La farmacia de Platón». En: Derrida, Jacques: La diseminación. Traducción de José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos, 1997, 7ª ed., pp. 91-261.

Derrida, Jacques (1989): «Firma, acontecimiento, contexto». En: Derrida, Jacques: Márgenes de la Filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra, 2010, 7ª ed., pp. 347-372.

Derrida, Jacques (1995): Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. Traducción de José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti. Madrid: Trotta, 1998, 3ª ed.

Felman, Shoshana (2003): The Scandal of the Speaking Body. Don Juan with J. L. Austin, or Seduction in Two Languages. Translated by Catherine Porter with a new Forword by Stanley Cavell and Afterword by Judith Butler. Stanford, CA: Stanford University Press.

Gorgias (1980): «Encomio de Helena». En: Gorgias: Fragmentos. Introducción, traducción y notas de Pedro C. Tapia Zúñiga. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lindig, Erika (2017): «Introducción. Figuras de la exclusión. Herramientas teóricas para su crítica». En: Villegas Contreras, Armando; Natalia E. Talavera Baby; Roberto Monroy Álvarez [coords.]: Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política. México: Bonilla Artigas Editores, pp. 15-26.

Lindig, Erika (2025): Filosofía de la palabra. Ensayos sobre Vico, Humboldt y la crítica de los discursos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez de la Escalera, Ana M. (2001): Algo propio, algo distinto de sí. Ensayos sobre Dante, Gracián y la astucia del lenguaje. Barcelona: Anthropos.

Martínez de la Escalera, Ana M. (2007): «Contando las maneras para decir el cuerpo». En: Debate feminista, 36: 2-8. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2007.36.1457

Naciones Unidas (2019): Estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discurso de odio. En: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf (consulta: 22/03/2025).

Nietzsche, Friedrich (1990): Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Traducción de Luis M. Valdés y Teresa Orduña. Madrid: Tecnos, 2004, 4ª ed., 4ª reimpr.

Nietzsche, Friedrich (2000): Escritos sobre retórica. Traducción de Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Lindig Cisneros, E. R. (2025). Fuerzas de la palabra: el insulto y el discurso de odio. Hexis. Revista Iberoamericana De Retórica, (1). https://doi.org/10.14198/hexis.29943

Número

Sección

Dosier monográfico