Pere Tomàs, “Alfaquech qui solia esser nostre...”: La integración de un converso en la frontera meridional del reino de Valencia (1400-1421)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2019-2020.21.04Palabras clave:
Judío, Converso, Orihuela, Alfaqueque, Siglo XVResumen
El presente artículo pretende abordar la trayectoria vital de un miembro de la minoría judeoconversa en la capital del sur valenciano durante los primeros años del siglo XV. Pere Tomàs, alfaqueque de la villa hasta 1418, revela en su devenir personal parte del destino colectivo de una minoría que hubo de renunciar a su religión y adoptar la confesión cristiana dominante tras las persecuciones de 1391. Miembro de esta clase subalterna con una cierta capacidad económica pudo integrarse dentro de los grupos dirigentes urbanos de Orihuela y acceder al oficio de alfaqueque que, con posterioridad a él, heredó su hijo Daniel quien, ya en 1449 cuando comenzaba a arreciar la persecución a los cristianos nuevos, fue nombrado obrer como representante del brazo menor al que fueron relegados los conversos. A partir de los datos que presenta la documentación municipal oriolana, podemos elaborar hipótesis de trabajo que nos permitan aproximarnos a la realidad del proceso que debieron afrontar, tanto de forma individual como colectiva, aquellos hebreos que obligados por las circunstancias abjuraron de su fe. Seres humanos que nunca dejaron de arrastrar la sospecha de una conversión interesada o de la práctica secreta de su antigua religión como elementos discursivos para justificar el rechazo al que eran sometidos, debido a recelos económicos y de poder generados en la sociedad cristiana a raíz de su propio ascenso social.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Manuel Carlos Culiáñez Celdrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).