Mieles y ceras valencianas. Explotación y comercio de recursos naturales desde El Maestrat y Els Ports de Morella durante los siglos XIV y XV
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.18191Palabras clave:
abejas, miel, cera, comercio, reino de Valencia, Edad MediaResumen
En las comarcas del Maestrat y Els Ports de Morella (norte del reino de Valencia), durante la Edad Media el sector apícola permitió un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona. En ese traspaís rural, que en nuestro caso atañe no sólo a las tierras interiores castellonenses sino también a determinadas áreas limítrofes del antiguo reino de Aragón y del sur de Cataluña, los productos relacionados con la apicultura aprovecharon los flujos de exportación de lanas para, de forma simultánea, inmiscuirse en las redes locales de captación y distribución que conectaban con los tráficos internacionales (Berbería, Francia o Italia). Por ello, de forma paralela, cabe calibrar dentro de lo posible, la repercusión que dicho sector tuvo en la vida cotidiana y en el devenir económico de los habitantes de la zona, quienes podían dedicar parte de su tiempo a las labores del sector apícola en dos vertientes productivas paralelas, como la obtención de miel en calidad de alimento o similares; y su vinculación con el sector manufacturero a través de la posible producción de cirios procedentes de la cera de los panales. Y es que, presentes en los inventarios, testamentos, mandas pías, etc., las abejas, la cera y la miel no sólo fueron elementos que complementaron la economía doméstica y familiar de una zona tradicionalmente considerada ganadera, sino que dicha presencia permite intuir también una cierta consideración en el ideario colectivo.Citas
Aparici, J. (1999). De la apicultura a la obtención de la cera. Las «otras manufacturas» medievales de Segorbe y Castelló. Millars, Espai i Història, 22, Universitat Jaume I, Castelló, 31-50. https://doi.org/10.6035/Millars
Aparici, J. (2017). Patrimonio histórico. El azafrán medieval de Gúdar-Maestrazgo.
Aragón en la Edad Media, 28, Universidad de Zaragoza, 15-38. https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2017282081
Argente del Castillo, C. (1994). Las colmenas. Un tipo de aprovechamiento de la Sierra Morena. Actas II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Medieval, Junta de Andalucía. Córdoba (II), 247-260.
Carmona, M. A. (2000). La apicultura sevillana a fines de la Edad Media. Anuario de Estudios Medievales, 30(1), Madrid: CSIC, 387-400. https://doi.org/10.3989/aem.2000.v30.i1.501
Córdoba, R. (1999). La candelería, un oficio medieval. Apicultura y trabajo de la cera en la Córdoba del siglo XV. Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos, Madrid: UCM (1), 777-789.
De Jaime, P. y De Jaime, J. Mª. (2019). Apicultura en Albarracín: noticias históricas. Rehalda. Especial XV aniversario, 71-79.
Fernández, P. (2011). Dones del cielo: abeja y miel en el Mediterráneo antiguo. Madrid: UNED.
García, J. V. (1993). La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval. Valencia: Alfons el Magnànim.
Gonell, J. (2018). ¿Tengo que alimentar mis colmenas? Ficha 1: necesidades de las abejas. Conceptos básicos. Apicultura Ibérica, 29, 35-42.
Gonell, J. (2018b). ¿Tengo que alimentar mis colmenas? Ficha 2: cómo cubren sus necesidades en la naturaleza. Apicultura Ibérica, 30, 47-55.
Guinot, E. (1991). Cartes de poblament medievals valencianes. Generalitat Valenciana.
Guinot, E. (2006). Establiments municipals del Maestrat, els Ports de Morella i Llucena (segles XIV-XVIII). Universitat de València, Fonts històriques valencianes, 23.
Hidalgo, P. y Padilla, F. (1998). Las ordenanzas de colmeneros del concejo de Córdoba (siglos XV-XVIII). Ayuntamiento Córdoba.
Igual, D. (1996). Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocios en el espacio económico del Mediterráneo Occidental. Tesis doctoral (4 volúmenes). Universitat de València.
Igual, D. y Soler, J. L. (2006). Una aproximació al comerç marítim de les comarques castellonenques (segles XIII-XV). Millars, Espai i Història, 29, Universitat Jaume I, 93-132.
Levi, E. (1932). Pittori e mercanti in terra di pastori. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 13, 39-48.
López, J. E. (1996). El trabajo de mudéjares y moriscos en el reino de Granada. Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 97-136.
Melis, F. (1990). La lana della Spagna mediterranea e della Barberia occidentale nei seccoli XIV-XV. En L. Frangioni (ed.), I mercanti italiani nell'Europa medievale e rinascimentale. Firenze, 233-250.
Merino, J. C. (2018). Alimentación de las abejas. Aprovechamiento de los recursos. Apicultura Ibérica, 28, 41-52.
Rabassa, C. (1996). Conjuntura econòmica i desenvolupament comercial als Ports de Morella, segles XIV-XV. Universitat de València, 2 volúmenes. Tesis doctoral inédita.
Rabassa, C. (2005). Funcions econòmiques del port de Peníscola durant la Baixa Edat Mitjana. XVIII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó, 2, València, 1269-1290.
Rabassa, C. (2008). Comerç mediterrani i mercaders locals: una perspectiva des de les comarques septentrionals valencianes (segle XV). En J.J. Maestro y P. Barceló (coords.), Europa: Historia, Imagen y Mito. V Coloquio Grupo Investigación Potestas, Universitat Jaume I, Castelló, 177-204.
Rabassa, C. y Díaz, C. (1995). Documents per a la història de Vilafamés. Generalitat Valenciana, Universitat Jaume I y Ajuntament de Vilafamés.
Royo, V. (2018). Les arrels històriques de la comarca dels Ports. Societat, poder i identitat en una terra de frontera durant la Baixa Edat Mitjana. Benicarló: Onada.
Sánchez, J. Mª. (1987). Aproximación al estudio de un sector económico en Castilla a fines de la Edad Media. La explotación colmenera. Hernán Cortés y su tiempo, V Centenario (1485-1985), Mérida, 99-104.
Sesma, J. Á. (2005). Huesca, ciudad mercado de ámbito internacional en la Baja Edad Media según los registros de su aduana. Universidad de Zaragoza.
Viciano, P. (2002). Abejas, colmenas y miel preciosa. Una visión histórica de los inicios de la apicultura en el País Valenciano. Mètode núm. 3. Monogràfic Abelles de Mel. Universitat de València. Revista digital (fecha consulta 27/01/2020).
Villanueva, C. (2007). Hacienda y fiscalidad en el Alto Palancia durante el siglo XV: estrategia e impuestos comerciales en una comarca fronteriza. Ayuntamiento de Segorbe.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joaquín Aparici Marti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.