Instrumental agrícola y fuerza de tracción en la Galicia medieval (siglos IX-XIV). Una primera aproximación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.18836

Palabras clave:

Utillaje agrícola, Historia Agraria, Galicia medieval, campesinado

Resumen

Este estudio pretende rescatar de las fuentes medievales una perspectiva panorámica durante la Alta y Plena Edad Media del utillaje agrícola empleado diariamente por el campesinado gallego. Una línea de investigación en el seno de la Historia Agraria que, desafortunadamente, no ha gozado en estos últimos años de mucho interés por parte de la historiografía. Con el fin de paliar esta circunstancia, se ha procedido a examinar fuentes escritas y materiales para establecer un nexo temporal entre las primeras menciones concernientes al instrumental agrario y sus referencias para el siglo catorce, periodo este a partir del cual las mismas empiezan a ser más abundantes en todos los contextos. Sin embargo, este trabajo ha estado, de algún modo, limitado por la escasez de hallazgos arqueológicos y de representaciones iconográficas. En este punto, se debe subrayar, que la presencia en este artículo de utillaje agrícola se debe exclusivamente a su aparición en los registros documentales. Es por ello que, muchos aperos que debieron ser de empleo recurrente en el campo gallego, han tenido que ser excluidos. De aquellos que, en mayor o menor medida, tuvieron su espacio en las fuentes, se ha procurado determinar su tipología y función, dividiéndolos entre los diseñados para cortar o labrar. El apartado final de este estudio se ha dedicado a la importancia dada al acceso a la fuerza de tracción animal y al arado en la diversificación socioeconómica del campesinado.

Citas

Andrade Cernadas, J. M.ª. (1995). Tombo de Celanova (Séc. X-XI). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Cal Pardo, E. (2005). Colección diplomática medieval do arquivo da Catedral de Mondoñedo. Transcrición íntegra dos documentos. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Da Costa, A. J. (1999). Livro Preto: Cartulario da Sé de Coimbra. Coimbra: Arquivo da Universidade de Coimbra.

Duro Peña, E. (1977). El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil. Orense: Instituto de Estudios Orensanos «Padre Feijoo» de la Diputación Provincial.

Duro Peña, E. (1996). Documentos da catedral de Ourense. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Gallega.

Fernández de Viana y Vieites, J.I. (1994). Colección diplomática del monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón. Lugo Diputación provincial de Lugo.

García Conde, A. (1951). Documentos Odoarianos. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, (35), 161-167.

Lorenzo, Ramón. (2019). Mosteiro de Montederramo. Colección documental e índices. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Loscertales de García de Valdeavellano, P. (1976). Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. 2 vols. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Archivo Histórico Nacional.

Lucas Álvarez, M. (1986). El Tumbo de San Juan de Samos (Siglos VIII-XII). Santiago de Compostela: Publicacións de Obra Social de Caixa Galicia.

Lucas Álvarez, M. (2003). El Monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la Edad Media. Sada (A Coruña): Edicios do Castro.

Lucas Álvarez, M., y Lucas Domínguez, P. (1996a). El monasterio de San Clodio do Ribeiro en la Edad Media: estudio y documentos. Sada (A Coruña): Edicios do Castro.

Lucas Álvarez, M., y Lucas Domínguez, P. (1996b). El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. Sada (A Coruña): Edicios do Castro.

Pérez Rodríguez, F. J. (2004). Os documentos do Tombo de Toxos Outos (1038-1334). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Portela Silva, M.ª J. (2007). Documentos da Catedral de Lugo. Volume I. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

Rey Caíña, J. Á. (1985). Colección diplomática del monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Romaní Martínez, M. (1989). Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. María de Oseira (Ourense) 1025-1311.Santiago de Compostela: Torculo Edicions.

Romaní Martínez, M. [et al.]. (1999). Colección diplomática do mosteiro cisterciense de Sta. María de Oseira (Ourense) 1310-1399. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Sáez, E., y Sáez, C. (1996). Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Aboal Fernández, R. & Cobas Fernández, M.ª I. (1999). La Arqueología en la gasificación de Galicia 10: sondeos en el yacimiento romano-medieval de As Pereiras. TAPA: traballos de arqueoloxía e patrimonio, (13), 1-65.

Ballesteros-Arias, P. (2010). La Arqueología Rural y la construcción de un paisaje agrario medieval: El caso de Galicia. En H. Kirchner. Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas (pp. 25-39). Oxford: Archeopress.

Barral Rivadulla, M.ª D. (2009). Aspectos de lo cotidiano en el arte medieval gallego. Semata: Ciencias sociais e humanidades, (21), 265-286.

Beiras X. M. (1973). La economía gallega en los escritos de Pedro Antonio Sánchez. Vigo: Galaxia.

Bóveda Fernández, M. J. (2013). Intervención arqueolóxica na Fortaleza da Rocha Forte, Memoria. Tomo II. Santiago de Compostela: Depósito Museo das Peregrinacións e de Santiago.

Caro Baroja, J. (1996). Tecnología popular española. Barcelona: Círculo de lectores.

Carlsson-Brandt Fontán, E. [et al.]. (2016). Prospección arqueológica en San Vicente de Meá (Mugardos). Un territorio costero entre la Antigüedad y la Edad Media. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (35), 129-156. https://doi.org/10.15304/gall.35.3955

Castiñeiras, M. A. (1995). Os traballos e os días na Galicia medieval. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Clemente Ramos, J. (2004). La economía campesina en la corona de Castilla (1000-1300). Barcelona: Crítica.

Comendador Rey, B. (1999). Cambios en la escala de producción metalúrgica durante las fases finales de la Edad del Bronce en el noroeste peninsular. Revista de Guimaraes. (109), 515-537.

Costa García, J. M., Rodríguez Álvarez, E., y Varela Gómez, D. (2011). Del complejo militar romano al monacato altomedieval: aproximación a las transformaciones del espacio interior galaico entre los siglos I y IX d. C. a partir de los asentamientos de A Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). Estrat Crític: Revista d'Arqueologia, 5 (1), 144-155.

Costa García, J. M., y Varela Gómez, D. (2011). A Cidadela después de Roma: introducción al estudio del yacimiento y su entorno durante el periodo medieval. Gallaecia, (30), 181-194.

Criado-Boado, F. [et al.] (1991). Arqueología del Paisaje: el área Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales (Campañas de 1987, 1988 y 1989. Arqueoloxía/Investigación, (6), 27-43.

Deaño Gamallo, C.A. (2004). Rivadavia y su comarca en la Baja Edad Media. A Coruña: Edicios do Castro.

Duby, G. (1999). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona: Altaya.

García de Cortázar, J. Á. (1982). La Historia Rural Medieval: Un esquema de análisis estructural de sus contenidos a través del ejemplo hispanocristiano, Santander: Universidad de Santander.

González Castañón, M.ª (2013). La presencia monástica en la actividad minero-metalúrgica del noroeste peninsular durante el medievo. En Actas V Simposio de Jóvenes Medievalistas 'Nuevas investigaciones de jóvenes medievalistas'. Lorca 2010 (pp. 81-92). Murcia: Universidad de Murcia.

González Ruibal, A. (2003). Etnoarqueología de la emigración: el fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia). Pontevedra: Servicio de Publicacións, Deputación Provincial de Pontevedra.

Heers, J. (1991). Historia de la Edad Media. Barcelona: Labor.

Hernández Íñigo, P. (2004). Aproximación al utillaje agrícola bajomedieval a través de los protocolos notariales: El caso de Córdoba. En M.ª C. Aguilera Castro. Vida cotidiana en la España medieval: actas del VI Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 26 al 30 de septiembre de 1994 (pp. 259-280). Aguilar de Campoo: Fundación Sta. María la Real.

Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós.

Liste Fernández, A. (1988). El besadoiro y su ergología. Pontevedra: Publicaciones de la Diputación de Pontevedra.

Liste Fernández, A. (1991). Funcionalidad y estética en el Museo Etnográfico Liste. Pontevedra: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Pontevedra.

López Quiroga, J., y Rodríguez Lovelle, M. (2001). Dominio político y territorio en Galicia entre la antigüedad y el feudalismo: el alto valle del Támega. En V Congreso de Arqueología Medieval Española: actas: Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999 (pp. 733-742). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Mariño Veiras, D. (1983). Señorío de Santa María de Meira (de 1150 a 1525): espacio rural, régimen de propiedad y régimen de explotación en la Galicia medieval. La Coruña: Ediciones Nos.

Mingote Calderón, J. L. (1996). Tecnología Agrícola Medieval en España. Una relación entre la etnología y la arqueología a través de los aperos agrícolas. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Mínguez Fernández, J. M.ª (1980). El dominio del monasterio de Sahagún en el siglo X. Paisajes agrarios, producción y expansión económica. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Oroz Reta, J., y Marcos Casquero, M. A. (2004). Etimologías. Edición bilingüe. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Pallares Méndez, M.ª C. (1979). El Monasterio de Sobrado: un ejemplo de protagonismo monástico en la Galicia medieval. La Coruña: Diputación Provincial de La Coruña, Publicaciones. https://doi.org/10.17561/aytm.v7i0.1661

Pallares Méndez, M.ª C., y Portela Silva, E. (1971). El bajo valle del Miño en los siglos XII y XIII. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. https://doi.org/10.17561/aytm.v7i0.1661

Pallares Méndez, M.ª C., y Portela Silva, E. (1988). Historiografía sobre la edad media de Galicia en los diez últimos años (1976-1986). Studia Historica. Historia Medieval, (6), 7-26.

Pallares Méndez, M.ª C., y Portela Silva, E. (2000). El complejo minerometalúrgico de la granja cisterciense de Constantín: Bases para el desarrollo de una investigación en arqueología medieval. Arqueología y territorio medieval, (7), 81-92.

Pallares Méndez, M.ª C., y Puente Mínguez, J. A. (1981). Villa Bidualdi. Un despoblado del siglo X. Aproximación arqueológica. Cuadernos de Estudios Gallegos, (22), 475 - 486.

Pérez Rodríguez, Fco. J. (2010). Historia medieval de Galicia: un balance historiográfico (1988-2008). Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, (18), 59-146.

Portela Silva, E. (1976). La región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis. Santiago de Compostela: El Eco Franciscano.

Ríos Rodríguez, M.ª L. (1997). Transformación agraria. Los terrenos de monte y la economía campesina (s. XII-XIV). En M.P. Torres Luna [et al.]. Espacios rurais e sociedades campesiñas (pp. 145-172). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Galdo, M.ª X. (1976). Señores y campesinos en Galicia. Siglos XIV-XVI. Santiago de Compostela: Pico Sacro.

Rodríguez López, M.ª V., y Pérez Suescun, F. (1998). La vida campesina en Navarra y su reflejo en el arte (Siglos XII-XIV). En M.ª C. Aguilera Castro (Coord.), Vida cotidiana en la España medieval: actas del VI Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 26 al 30 de septiembre de 1994 (pp. 371-388). Aguilar de Campoo (Palencia): Fundación Sta. María la Real. Centro de Estudios del Románico.

Rodríguez Río, X. A. (Coord.). (2012). Vocabulario Forestal (galego-español-inglés). Santiago de Compostela: Servizo de Normalización Lingüística da Universidade de Santiago de Compostela.

Sánchez Carrera, C. (1997). El bajo Miño en el siglo XV: el espacio y los hombres. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Sancho i Planas, M. (1993). Utillaje agrario en la Cataluña medieval (s. V-XV). En I Jornadas Internacionales sobre Tecnología Agraria Tradicional (pp. 109-118). Madrid: Museo Nacional del Pueblo Español.

Suárez-Ferrín, A. P. (2005). La iconografía medieval en los murales gallegos de los siglos XIV, XV y XVI: una vista panorámica. Anuario brigantino, (28), 303-350.

Teira Brión, A.M. (2015). Cultivos e froiteiras na Idade Media en Galicia: O conxunto carpolóxico da escavación do Banco de España (Santiago de Compostela). Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (34), 209-226.

Tejerizo, C., y Quirós, J.A. (2018). Treinta años de arqueología en el norte de la Península ibérica. La “otra” Arqueología Medieval. En J. A. Quirós Castillo (Ed.), Treinta años de Arqueología Medieval en España (pp. 123-145). Oxford: Archaeopress Publishing Ltd. https://doi.org/10.2307/j.ctv1zcm12b.9

Valera Sieiro, X. (2003). Léxico cotián na Alta Idade Media de Galicia: o Enxoval. Sada (A Coruña): Edicios do Castro.

Velasco Maíllo, H. M. (2001). Caracterizaciones etnográficas y señas de identidad. Análisis antropológicos sobre Castilla y León. En Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999 (pp. 31-54). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Vaquero Díaz, M.ª. B.; Pérez Rodríguez, Fco. J.; Durany Castrillo, M. (coords.). (1998). Técnicas agrícolas, industriais e constructivas na Idade Media: curso de verán, Celanova, 8-12 de xullo de 1996. Vigo: Universidade de Vigo-Concello de Celanova.

White, L. (1990). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona: Paidós.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-09-2021

Cómo citar

López Sabatel, J. A. (2021). Instrumental agrícola y fuerza de tracción en la Galicia medieval (siglos IX-XIV). Una primera aproximación. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (22), 363–383. https://doi.org/10.14198/medieval.18836