Transformación en el paisaje de la comarca de Antequera (Málaga) durante el transcurso del siglo XV al siglo XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.19083

Palabras clave:

Andalucía, Antequera (Málaga), explotación agrícola, fauna, paisaje, transformación

Resumen

La necesidad del ser humano de obtener más tierras de cultivo llevó a la transformación del paisaje natural de un sector central de la actual Andalucía a finales de la Edad Media, entre los siglos XV y XVI, como es la comarca de Antequera al norte de la provincia de Málaga (Andalucía, España). En este trabajo comprobamos, gracias a la documentación de archivo analizada, cómo este proceso afectó a una vegetación original (encina, alcornoque, matorral) y a una fauna salvaje (lobos, ciervos, tal vez osos) que fueron desapareciendo. Un monte mediterráneo, considerado en ocasiones un espacio de poco provecho, es el escenario donde se producen los cambios que lo convierten en tierras adecuadas para la explotación agrícola, dotadas, incluso, de agua. De este modo, un paisaje caracterizado por cierta diversidad natural pasará a ser humanizado, a ser dominado por la sociedad castellana de aquel momento, hasta lograr una imagen más uniforme del mismo. Un importante crecimiento de población llevó a que se realizaran diversos procesos de reparto de tierras que provocaron la transformación del monte o bosque en espacios para el cultivo, después de un duro trabajo campesino. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de polémica, con vecinos a favor y en contra de tales roturaciones sobre zonas que hasta entonces habían sido de aprovechamiento común.

Citas

Alfonso XI. (1992). Libro de la montería. Granada: Universidad de Granada.

Alijo Hidalgo, F. (1983). Antequera y su tierra: libro de repartimientos, 1410-1510. Málaga: Arguval.

Alonso Valladares, M. y Garrido-García, J. A. (2015). La explotación de los recursos cárnicos en la frontera del Reino Nazarí de Granada. Un estudio de caso en el yacimiento de La Moraleda (Antequera, Málaga). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, (27), 21-39.

Barceló, M. (1988). La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural. Arqueología medieval: en las afueras del “medievalismo” (pp. 195-274). Barcelona: Crítica.

Blanca López, G. (2009). Flora vascular de Andalucía Oriental. Sevilla: Junta de Andalucía.

Buxó, R. (2006). Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, (15-1), 1-6.

Caballero Sánchez, J. V. (Coord.). (2011). El paisaje en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Sevilla: Junta de Andalucía.

Carmona Ruiz, M. A. (1995). Usurpaciones de tierras y derechos comunales en Sevilla y su “Tierra” durante el siglo XV. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Clemente Ramos, (2014). La sociedad rural en Medellín (c 1450-c 1550). Élites, labradores y pobres. Studia Historica. Historia Medieval, (32), 47-72. https://doi.org/10.14201/shhme2014324772

Cortina Ramos, A. y Queralt, A. (Coords.). (2007). Convenio Europeo del Paisaje: textos y comentarios. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Fernández Paradas, M. (2004). Las respuestas generales del Catastro de Ensenada de Antequera (1753). Revista de Estudios Antequeranos, (14), 321-383.

García De Cortázar, J. A. (1988). Organización social del espacio: propuestas de reflexión y análisis histórico de sus unidades en la España medieval. Studia Historica. Historia Medieval, (6), 195-236.

García de Santamaría, A. (1982). Crónica de Juan II de Castilla. Madrid: Real Academia de la Historia.

García Latorre, J. y García Latorre, J. (1996). Los bosques ignorados de la Almería árida: Una interpretación histórica y ecológica. En A. Sánchez Picón (Col.), Historia y Medio Ambiente en el Territorio Almeriense (pp. 99-126). Almería: Universidad de Almería.

García Sánchez, E. (2011). La alimentación de los andalusíes: Entre las normas médicas y la vida cotidiana. En J. M. Carabaza Bravo (Dir.), El saber en al-Andalus: textos y estudios, V. Homenaje a la profesora Dña. Carmen Ruiz Bravo-Villasante (pp. 121-134). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Garrabou, R. y Naredo, J. M. (Eds.). (2008) El paisaje en perspectiva histórica: Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Garrido-García, J. A. (2008). Las comunidades de mamíferos del sureste de la Península Ibérica: Elementos para un análisis histórico. Galemys, (20/1), 3-46.

Gómez Moreno, Mª L. (1989). La montaña malagueña: Estudio ambiental y evolución de su paisaje. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

González Villaescusa, R. (2002). Las formas de los paisajes mediterráneos. Jaén: Universidad de Jaén.

Gozalbes Cravioto, C. (2006). En torno a la primera frontera medieval de Antequera: las torres de frontera entre Antequera y Estepa. En F. Toro Ceballos, VI Estudio de Fronteras: población y poblamiento: homenaje a Manuel González Jiménez (pp. 313-324). Jáen: Diputación Provincial de Jaén.

Gozalbes Cravioto, C. (2015). Fuentes y métodos para el estudio de la frontera antequerana. Revista de Estudios Antequeranos, (18), 125-147.

Guarnido Olmedo, V., (1977). La depresión de Antequera. Cuadernos de Geografía, (7), 39-70.

Kirchner, H. (Ed.). (2010). Por una arqueología agraria: Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas. Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781407305530

Luchía, C. (2005). Propiedad comunal y dedicaciones productivas en el área concejil castellana bajomedieval. Studia Historica. Historia Medieval, (23), 275-295.

Luchía, C., (2020). Por que los montes de esta villa se conserben, e no se disipen como al presente estan: la regulación de los recursos forestales en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVI). Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, (33), 303-332. https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.25624

Malpica Cuello, A. (1993). Repoblaciones y nueva organización del espacio en zonas costeras granadinas. En M. A. Ladero Quesada, La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Symposium conmemorativo del V Centenario (pp. 513-558) Granada: Diputación Provincial de Granada.

Malpica Cuello, A. (1995-1998). Relaciones entre el medio físico y los campos de cultivo en el reino de Granada antes y después de la conquista castellana (siglos XIII-XVI). Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, (21-23), 417-434.

Malpica Cuello, A. (1996). El paisaje vivido y el visto: Asentamientos y territorio en el Reino de Granada al final de la Edad Media. Arqueología Medieval, (4), 37-58.

Malpica Cuello, A. (2000). La vida cotidiana. El paisaje rural nazarí. En Mª J. Viguera Molins (Coord.), El Reino Nazarí de Granada (1232-1492): sociedad, vida y cultura. Historia de España Menéndez Pidal, VIII-IV (pp. 73-156). Madrid: Espasa-Calpe.

Malpica Cuello, A. (2009). El estudio del paisaje y la práctica de la arqueología del paisaje en el antiguo reino de Granada. Análisis de los paisajes históricos: de al-Andalus a la sociedad feudal. Granada: Alhulia.

Münzer, J. (1991). Viaje por España y Portugal: 1494-1495. Madrid: Polifemo.

Parejo, A. (2002). Una lectura simbólica de la Antequera barroca (fragmentos). Málaga: Unicaja.

Peláez Rovira, A. M. (2016). La imagen fronteriza de Antequera en los textos andalusíes. Anaquel de Estudios Árabes, (27), 151-167. https://doi.org/10.5209/rev_ANQE.2016.v27.47974

Pérez Gallego, M. (1992). Antequera a fines del siglo XV. Málaga: Algazara.

Ponz, A. (1989). Viaje de España, 4. Madrid: Aguilar.

Rodrigo Comino, J. (2014). Los suelos de la provincia de Málaga: revisión y actualización de las fuentes edafológicas según la clasificación de FAO-WRB. Málaga: Universidad de Málaga.

Rodríguez Molina, J. (2003). El personero: Portavoz y defensor de la comunidad ciudadana. Jaén; Diputación Provincial de Jaén.

Tejada y Nava, F. (Siglo XVII). Historia de la ciudad de Antequera. [Manuscrito inédito].

Tejada Páez, A. de (2005). Discursos históricos de Antequera. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Torres Fontes, J. (1972). La segunda campaña: Antequera 1410. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, (21), 37-84.

Torró, J. (2003). Arqueologia de la conquesta. Registre material, substitució de poblacions i transformació de l’espai rural valencià (segles XIII-XIV). En M. Barceló (Ed.), Feudalisme comptat e debatut: formació i expansió del feudalisme català (pp. 174-181). València: Publicacions de la Universitat de València (PUV).

Trillo San José, C. (1999). El paisaje vegetal en la Granada islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana. Historia Agraria, (17), 131-152.

Trillo San José, C. (2004). Agua, tierra y hombres en al-Andalus: la dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: THARG.

Zoido Naranjo, F. (2011). La dimensión paisajística de los conjuntos arqueológicos: aplicaciones y enseñanzas. En J. V. Caballero Sánchez (Coord.), El paisaje en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (pp. 12-23). Sevilla: Junta de Andalucía.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-09-2021

Cómo citar

Cobos Rodríguez, J. J. (2021). Transformación en el paisaje de la comarca de Antequera (Málaga) durante el transcurso del siglo XV al siglo XVI. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (22), 81–103. https://doi.org/10.14198/medieval.19083