El tanino vegetal. Aprovechamiento y usos de la nuez de agalla en la España bajomedieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.19489

Palabras clave:

Recetarios, medio natural, baja Edad Media, saber técnico, comercio

Resumen

El presente trabajo analiza la utilización que tuvo la agalla vegetal en España durante los siglos bajomedievales. Este recurso natural, extraído de diferentes árboles, especialmente robles y encinas, entre otros, solía triturarse para usarse en pequeños trozos o en forma de polvo para varios procedimientos técnicos. A veces, de manera previa y para obtener el mayor beneficio posible, era común que se llevara a cabo su disolución en determinados líquidos como agua, aceite de oliva o vino, según el producto que se deseara elaborar. A continuación, la mezcla solía hervirse al fuego o mantenerse al sol para su secado, con la posibilidad de combinarse después con otros componentes. Gracias a su alto contenido en ácido tánico y gálico, permitió que se empleara para obtener el color negro en tintas de escritura ferrogálicas, como curtiente en pieles y como mordiente y tinte en la industria textil, con relevancia en la seda, pero tuvo otras finalidades en ámbitos como la medicina (para afecciones bucales, estomacales y hemorragias) y cosmética (teñir y ocultar el blanco de las canas de cabellos y barbas, blanquear los dientes o combatir la alopecia). Fue un ingrediente fundamental para varias industrias y, por sus propiedades, para la sociedad en general. Una realidad que queda reflejada por su elevado consumo, pero también por su comercialización a través de todo el Mediterráneo Oriental.

Citas

Airaldi, G. (1966). Genova e Spagna nel secolo XV. Il liber damnificatorum in regno Granate (1452). Génova, Italia: Universidad de Génova.

Alomar i Canyelles, A. (2002). Dos inventaris d’apotecaria del segle XIV. Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina y de les Ciències de la Salut, vol. 37, 83-111.

Arvide Cambra, Mª L. (1993). Un ejemplo de medicina práctica en Al-Andalus: El Kztab Mujarrabat al-Jawag de Abü-l- ‘Ala’ Zuhr (c. 1060- 1131). Dynamis: Acta hispánica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, (13), 295-346.

Caballero Navas, C. (2006). Algunos ‘secretos de mujeres’ revelados. El Še’arb Yašub y la recepción y transmisión del Trotula en hebreo. MEAH, sección Hebreo 55, 381-425.

Cabanes Catalá, M. L. (2007) (Coord.). Libro de los Oficios del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe (2 vols.). Madrid y Mérida, España: Secretaria General Técnica del Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, Junta de Extremadura, Consejería de Cultura y Turismo y Monasterio de Guadalupe.

Cabré i Pairet, M. (2002). Cosmética y perfumería. En L. García Ballester (Coord.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. II: Edad Media (pp. 773-779). Valladolid, España: Junta de Castilla y León.

Cabré i Pairet, M. (2008). Los consejos para hermosear (“libros” I-III) en el Regalo de la vida humana de Juan Vallés. En J. Vallés, Regalo de la vida humana. Estudios y transcripción (pp. 171-208). Transcripción del manuscrito y coordinación de estudios F. Serrano Larráyoz. Pamplona, España: Gobierno de Navarra y Austria: Österreichische Nationalbibliothek.

CabreraMuñoz, E. (2002). El bosque, el monte y su aprovechamiento en la España del Sur durante la Baja Edad Media. En F. J. Pérez-Embid Wamba (Ed.), La Andalucía Medieval: actas de las I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (pp. 249-272). Huelva, España: Universidad de Huelva.

CarabazaBravo, J. Mª (1999). Algunos arabismos en la traducción del kitab fi adab al-hisba de al-saqati (II). En E. M. Tawfik Aly y J. Mª Carabaza Bravo (Eds.). El saber en Al-Andalus. Textos y estudios, II (pp. 29-44). Sevilla, España: Universidad de Sevilla y Fundación El Monte.

CárcelOrtí, Mª M. y Trenchs Odena, J. (1979). La tinta y su composición. Cuatro recetas valencianas (siglos XV-XVIII). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, (82), 415-426.

CarmonaRuiz, Mª A. (2011). El aprovechamiento de los espacios incultos en la Andalucía Medieval: el caso de la Sierra Norte de Sevilla. En E. Martín Gutiérrez (Edit.). El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval (pp. 193-208). Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

Cavacciochi, S. (ed.) (2002). L’uomo e la foresta, secc. XIII-XVIII. Florencia, Italia: Instituto Internacional de Historia Económica “F. Datini” (Atti della 34 settimana di studi).

Cifuentes i Comamala, L. y Córdobade laLlave, R. (2011). Tintorería y medicina en la Valencia del siglo XV: el manual de Joanot Valero. Madrid, España: CSIC.

Clemente Ramos, J. (Ed.) (2001). El medio natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre Ecohistoria e Historia Medieval. Cáceres, España: Universidad de Extremadura.

Clemente Ramos, J. (2001). El medio natural en Extremadura (c. 1142-c.1525). En J. Clemente Ramos (Ed.), El medio natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre Ecohistoria e Historia Medieval (pp. 15-56). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.

Contreras-Zamorano, G. Mª (2015). La tinta de escritura en los manuscritos de archivo valencianos, 1250-1600. Análisis, identificación de componentes y valoración de su estado de conservación. Tesis doctoral dirigida por A. Serra, V. Pons y D. Juanes. Valencia, España: Universitat de Valencia, Departamento de Historia del Arte.

Córdobade laLlave, R. (1990). La industria medieval de Córdoba. Córdoba, España: Montes de Piedad y Caja de Ahorros.

Córdobade laLlave, R. (2002). Las técnicas pre-industriales. En L. García Ballester (Coord.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. II: Edad Media (pp. 221-432). Valladolid, España: Junta de Castilla y León.

Córdobade laLlave, R. (2005). Un recetario técnico castellano del siglo XV: el manuscrito H-490 de la Facultad de Medicina de Montpellier. En la España Medieval, (28), 7-48.

Córdobade laLlave, R. (2012). Las rasuras del vino. Aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval. En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje a J. A. García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2 vols. (vol. II, pp. 1189-1200). Cantabria, España: Universidad de Cantabria.

Criado Vega, T. Mª (2011). Las artes de la paz. Técnicas de perfumería y cosmética en recetarios castellanos de los siglos XV y XVI. Anuario de Estudios Medievales, 41 (2), 865-897. https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i2.374

Criado Vega, T. Mª. (2013). Tratados y recetarios de técnica industrial en la España medieval. La Corona de Castilla, siglos XV-XVI. Tesis doctoral dirigida por R. Córdoba de la Llave. Córdoba, España: Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias de la Antigüedad y Edad Media.

Darwin, Ch. (2008). La variación de los animales y las plantas bajo domesticación, traducción e introducción de A. García González. Madrid, España: CSIC.

De Hamel, Ch. (2001). Artesanos medievales. Copistas e iluminadores. Madrid, España: Akal.

De los Santos Rodríguez, R. M. y Suárez Smith, C. (1997). Informe técnico sobre los trabajos de conservación y restauración de la capa del infante don Felipe (siglo XIII). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 15 (1-2), 231- 240.

De Sevilla, San Isidoro (2004). Etimologías. Texto latino, versión española y notas por J. Oroz Reta y M. Marcos Casquero. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos.

Dioscórides (1998). Plantas y remedios medicinales (De materia médica), libros I-III. Introducción, traducción y notas de Manuela García Valdés. Madrid, España: Gredos.

Dorini, U. y Bertelè, T. (1956). Il Libro dei conti di Giacomo Badoer. Roma. Italia: Instituto Poligrafico dello stato.

Durán i Duelt, D. (2008). Els mallorquins a la Romania (segles XIII-XVI). En M. Barceló Crespí (Ed.), El Regne de Mallorca: cruïlla de gents i de cultures (segles XIII-XV): XXVI Jornades d’Estudis Històrics Locals (pp. 241-255). Palma. España: Institut d’Estudis Baleàrics.

Edelstein, S. M. y Borghetty, H. C. (1969). The Plictho og Gioanventura Rosetti. Instructions of the Art of the Dyer which teaches the dyeing of woolen, cloths, linens, cottons and silk by the great art as well as by the common. Cambrigde, Londres, Inglaterra; Massachusetts, EEUU: M.I.T. Press y Massachusetts Institute of Technology.

García de Cortázar, J. A. (2002). Sociedad rural y medio físico en la España Medieval: Transformaciones del entorno físico en el Reino de Castilla en los siglos VIII al XV. En F. J. Pérez-Embid Wamba (Ed.), La Andalucía Medieval: actas de las I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente (pp. 15-42). Huelva, España: Universidad de Huelva.

García de Cortázar, J. A. (2007). Sociedad rural y entorno-físico: las modificaciones del paisaje en la Castilla medieval. En F. Sabatell (Coord.), Natura I desenvolupament: el medi ambient a l’Edat Mitjana (pp. 251-274). Lleida, España: Pagès Editors.

García, Marsilla, J. V. (2017). Los colores del textil. Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval. En G. Castelnuovo y S. Victor (Eds.), L’histoire à la source: acter, compter, enregistrer (Catalogne, Savoie, Italie, XIIe-XVe siècle): mélanges offerts à Christian Guilleré. Chambéry y Saboya (pp. 283-315). Francia : Université Savoie Mont Blanc y UFR Lettres, Langues, Sciences Humaines Laboratoire Langages, Littératures, Sociétés.

Grégorie, L. y Desplats, V. A. (1894). Diccionario enciplopédico de Ciencias, Literatura y Artes. París, Francia: Garnier hermanos, Libreros-Editores.

Gual Camarena, M. (1976). Vocabulario del comercio medieval: colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII y XIV). Barcelona, España: Ediciones El Albir S.A.

Gual Camarena, M. (1981). El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona, España: CSIC.

González Jiménez, M. et alii. (2016). El libro primero de ordenanzas del concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico. Madrid, España: Compobell y SEEM.

Hamer Flores, A. y Criado Vega, T. (2016). Belleza y salud a fines de la Edad Media. Las recetas castellanas de los manuscritos de Hernando Colón. Historia. Instituciones. Documentos, (43), 243-260. https://doi.org/10.12795/hid.2016.i43.10

Hernández Vegas, M. (1935). Ciudad Rodrigo. La Catedral y la ciudad. 2 vols. Salamanca: Imp. Comercial Salmantina.

Hipócrates (1993). Tratados Hipocráticos VIII. Tratados quirúrgicos. Madrid, España: Gredos.

Iradiel Murugarren, P. (1974). Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Iradiel Murugarren, P. (1987). Cuidar el cuerpo, cuidar la imagen: los paradigmas de la belleza femenina en la Valencia bajomedieval. En Les soins de beauté. Moyen Âge, début des temps modernes. Actes du IIIe Colloque International Grasse (26-28 avril, 1985) (pp. 61-86). Niza, Francia : Université de Nice.

Kroustallis, S. (2002). Escribir en el siglo XVI: recetas de tinta negra española. Torre de los Lujanes. Revista de la Real Sociedad Económica Matritense, (48), 99- 112.

Kroustallis, S. (2003). La tinta negra ferrogálica. A propósito de sus fuentes. En V Congreso Nacional de Historia del Papel en España (pp. 579-584). Girona, España: Ayuntamiento de Sarrià de Ter.

Kroustallis, S. (2008). La escritura y sus materiales: pigmentos, tintas e instrumentos. En El soporte de la lengua (pp. 133-166). Nájera, España: Patronato Santa María la Real de Nájera, Ministerio de Cultura e Instituto del Patrimonio Histórico Español.

López Rider, J. (2016). La producción de carbón en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media: un ejemplo de aprovechamiento del monte mediterráneo. Anuario de Estudios Medievales, 46 (2), 819-858. https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.08

López Rider, J. (2018). The vegetal landscape of the southwest of Cordoba: a sample of the natural environment of Andalusia in the Late Middle Ages. Journal of Medieval Iberian Studies, 10 (3), 364-384. https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1432878

Maíllo Salgado, F. (1998). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Manual de Mugeres en el qual se contienen muchas y deversas reçeutas muy buenas (1995). Estudio, edición y notas, a cargo de A. Martínez Crespo. Salamanca, España: Universidad de Salamanca, Textos recuperados.

Martín Gutiérrez, E. (2011). El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales: actas de las I Jornadas Internacionales sobre paisajes rurales en época medieval. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

Melis, F. (1972). Documenti per la storia economica dei secoli XIII-XVI. Florencia. Italia: L. S. Olschki.

Merrifield, M. (1967). Medieval and Renaissance Treatises on the arts of Painting, Original Texts with English Translations. Nueva York, EEUU: Dover Publications.

Munguía, S. y Torres Ripa, J. (2009). Historia de las plantas en el mundo antiguo. Madrid y Bilbao, España: CSIC y Universidad de Deusto.

Navarro Espinach, G. (2009). Los aranceles del Peaje de Zaragoza de 1292. En J. A. Sesma Muñoz y C. Laliena Corbera (Coords.), Crecimiento económico y formación de los mercados en Aragón en la Edad Media (1200-1350) (pp. 411-426). Zaragoza, España: C.E.M.A. y Universidad de Zaragoza.

Nieves-Aldrey J. L. (1998). Insectos que inducen la formación de agallas en las plantas: una fascinante interacción ecológica y evolutiva. Boletín SEA, (23), 3-12.

Orlandi, A. (2008). Mercaderies i diners: la correspondència datiniana entre València i Mallorca (1395-1398). Valencia. España: Universitat de Valencia.

Pensado Figueiras, J. (2012). El códice Zabálburu de medicina medieval: edición crítica y estudio de fuentes. Tesis doctoral dirigida por A. Ferraces Rodríguez. La Coruña, España: Universidade da Coruña, Departamento de Filoloxía Española y Latina.

Pérez-Embid Wamba, F. J. (Ed.) (2002). La Andalucía Medieval: actas de las I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente. Huelva, España: Universidad de Huelva.

Pifarré Torres, D. (2002). El comerç internacional de Barcelona i el Mar del Nord, Bruges, a finals del segle XIV. Barcelona. España: L’Abadia de Montserrat.

Pomaro, G. (1991). I ricettari del fondo Palatino della Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze. Milán, Italia: Giunta Regionale Toscana/Editrice Bibliografica, Milán.

Rebora, G. (1970). Un manuale di tintoria del Quattrocento. Génova, Italia: Università degli studi di Genova, Istituto di storia economica.

Recio Muñoz, V. (2016). La Practica de Plateario. Edición crítica, traducción y estudio. Florencia, Italia: SISMEL, Edizioni del Galluzzo.

Recopilación de las ordenanzas de la muy noble e muy leal cibdad de Sevilla (1527, reimpresión, 1975). Sevilla, España: Juan Varela de Salamanca.

Rosetti, G. (1555). Notandissimi secreti de l´arte profumatoria, per fare ogli, acque, paste, balle, moscardini, uccelletti, paternostri, e tutta l´arte initiera, come si ricerca cosi nella citta di Napoli del Reame, come in Roma, e quivi in la citta di Vinegia nuevamente impresi. Venecia, Italia: Francesco Rampazetto.

Saladrigas Cheng, S. (1996). Los tejidos en Al-Andalus: siglos IX-XVI. Aproximación técnica. En España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente (pp. 74-98). Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona.

Salicrú i Lluch, R. (1995). El tràfic de mercaderies a Barcelona segons els comptes de la lleuda de Mediona (Febrer de 1434) (I), Barcelona, España: CSIC, Institució Milà i Fontanals.

SesmaMuñoz, J. A. (2001). El bosque y su explotación económica para el mer¬cado en el sur de Aragón en la Baja Edad Media. En J. Clemente Ramos (Ed.), El medio natural en la España medieval. Actas del I Congreso sobre Ecohistoria e Historia Medieval (pp. 195-213). Cáceres, España: Universidad de Extremadura.

Smith, C. S. y Hwathorne, J. G. (1974). Mappae Clavicula, A little key to the World of Medieval Techniques (Vol. 4, part. 64). Filadelfia, EEUU: American Philosophical Society. https://doi.org/10.2307/1006317

Teofrasto (1988). Historia de las plantas. Edición y traducción de J. Mª Díaz- Regañón López, Madrid, España: Gredos.

Trillo San José, Mª del C. (1996). Los aranceles de la ciudad de Granada a final de la Edad Media. Arqueología y territorio medieval, (3), 253-272. https://doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1631

Vallés, J. (2008). Regalo de la vida humana (2 vols.). Transcripción del manuscrito y coordinación de estudios F. Serrano Larráyoz. Pamplona, España: Gobierno de Navarra y Austria: Österreichische Nationalbibliothek.

Vázquez de Benito, C. y Bustos, T. de (1997-1998). Recetario morisco médico-hipiátrico. Sharq al-Andalus, (14-15), pp. 375-462. https://doi.org/10.14198/ShAnd.1997-1998.14-15.18

Vignet Zunz, J. y OrtegaSantos, A. (Coords.) (2003). Las montañas del Mediterrá¬neo: coloquio internacional celebrado en Granada (4-6 de febrero de 1999). Granada, España: Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet.

Zerdoun Bat-Yehouda, M. (1983). Les encres noires au moyen age. París, Francia: Centre national de la recherche scientifique.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-09-2021

Cómo citar

López Rider, J. (2021). El tanino vegetal. Aprovechamiento y usos de la nuez de agalla en la España bajomedieval. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (22), 219–245. https://doi.org/10.14198/medieval.19489