Zonas de pasto y gestión de marjales en balad Balansiya. Unas hipótesis para el estudio de la ganadería andalusí desde la arqueología del paisaje
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.19499Palabras clave:
ganadería, pastos, trashumancia, Valencia, al-AndalusResumen
La ganadería andalusí es un tema difícil de estudiar por la falta de fuentes escritas. Sin embargo, combinando la documentación de época cristiana y análisis del paisaje se puede aportar información que permite presentar hipótesis. Este es el objetivo del presente trabajo, identificar algunas zonas de pasto en territorio valenciano y, a través de análisis paisajísticos, presentar hipótesis sobre su uso y gestión en época andalusí. En este sentido, se propone que había un movimiento del ganado local por dentro de los términos de las alquerías, buscando combinar distintos tipos de pasto –de marjal y de montaña– para complementar la dieta de los animales y no agotar los pastos. Aunque es posible que también se moviesen por los términos de las aljamas vecinas gracias a los pactos entre comunidades rurales. Además, se plantea la posibilidad de que hubiese habido trashumancia de ganado entre las montañas del interior y los marjales de la costa, basada en acuerdos tribales, especialmente entre las montañas del sistema Ibérico y los marjales de la costa valenciana. Finalmente, se identifica una privatización de los espacios comunales durante el período final andalusí, con la formación de rahales de las elites para su explotación al margen de las alquerías.Financiación
Universitat Jaume ICitas
Almagro-Gorbea, M. (2001). La Serranía de Albarracín. Análisis etno-arqueológico de la ganadería en la Celtiberia meridional. En J. Gómez-Pantoja (Ed.), Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en la Iberia antigua y medieval (pp. 233-262). Madrid: Casa de Velázquez.
Bazzana, A. (1992). Maisons d’al-Andalus: Habitat médiéval et structures de peuplement dans l’Espagne orientale. Madrid: Casa de Velázquez.
Bosch Vilá, J. (1959). Historia de Albarracín y su sierra. Tomo II, Albarracín musulmán. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Cara Barrionuev o, L. (2009). Huellas de pastores. Observando los paisajes ganaderos de los «extremos» granadinos. En A. Malpica (Ed.), Análisis de los paisajes históricos: De al-Andalus a la sociedad feudal (pp. 169-202). Granada: Alhulia.
Cortés, J., Furió, A., Guichard, P. y Pons, V. (1981). Les alqueries de la Ribera. Assaig d’identificació i localització. En Economia agrària i història local. I Assemblea d’Història de la Ribera (pp. 209-262). Valencia: Alfons el Magnànim.
Domínguez, P. (2017). El agdal, el gran sistema de gestión comunitaria de los recursos naturales del Magreb y… ¿del extremo sud-occidental de la Europa medieval?. En S. Villar y M. García (Eds.), Ganadería y arqueología medieval (pp. 143-169). Granada: Alhulia.
Esquilache, F. (2018). Els constructors de l’Horta de València. Origen, evolució i estructura social d’una gran horta andalusina entre els segles VIII i XIII. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Ferrando, A. (1979). Llibre del Repartiment de València. Valencia: V. Garcia editors.
Furió, A. y Martínez, L.P. (2006). La evolución histórica del regadío en la Ribera Baixa del Xúquer. Margen izquierdo. En J. Hermosilla (ed.), Las Riberas del Xúquer: paisajes y patrimonio valencianos (pp. 206-218). Valencia: Universitat de València.
Garcia-Oliver, F. (2003). La vall de les sis mesquites. El treball i la vida a la Valldigna medieval. Valencia: Publicaions de la Universitat de València.
García, M. y Moreno, M. (2018). De huertas y rebaños: reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al-Ándalus y aportaciones arqueozoológicas para su estudio. Historia Agraria, (76), 7-48. https://doi.org/10.26882/histagrar.076e01g
García García, M., Moreno, M., Fuertes, M.C. y Hidalgo, R. (2021). Por sus basuras los reconoceréis: La identificación arqueozoológica de una comunidad ḏimmí cristiana en la Qurṭuba tardoandalusí (Cercadilla, siglo XII). Arqueología y Territorio Medieval, (28), 57-97. https://doi.org/10.17561/aytm.v28.5797
González Villaescusa, R. y Kirchner, H. (1997). La construcción d’un espai agrari drenat andalusí al hawz de la Madina de Yabisa. Anàlisi morfológica, documental i arqueológica del Pla de Vila. En M. Barceló (Ed.), El curs de les aigües. Treballs sobre els pagesos de Yabisa (pp. 65-95). Ibiza: Consell d’Eivissa i Formentera.
Guichard, P. (1969). Le peuplement de la région de Valence aux deux premiers siècles de la domination musulmane. Melanges de la Casa de Velázquez, (5), 103- 158. https://doi.org/10.3406/casa.1969.994
Guichard, P. (1980). Toponymie et histoire de Valence à l’époque musulmaneun chef berbère valencien du IXe siècle à la conquête de la Sicile?. En Primer Congreso de Historia del País Valenciano (pp. 399-409). Valencia: Universitat de València.
Guichard, P. (2001). Al-Andalus contra la conquista cristiana. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Guinot, E. (1991). Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia: Generalitat Valenciana.
Gutiérrez, S. (1995). El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VIII y XI. Una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas en el Bajo Segura. Arbor, (593), 65-94.
Horden, P. y Purcell, N. (2000). The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean. Oxford: Blackwell.
Malpica Cuello, A. (2013). Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada. En S. Villar (Ed.), Sal, agricultura y ganadería: La formación de los paisajes rurales en la Edad Media (pp. 19-41). Granada: Universidad de Granada.
Malpica Cuello, A., Villar, S. y García-Contreras, G. (2017). Paisajes ganaderos en las últimas tierras de al-Andalus. En S. Villar y M. García (Eds.) Ganadería y arqueología medieval (pp. 99-125). Granada: Alhulia.
Malpica Cuello A. y García-Contreras, G. (2019). La gestió de l’aigua en les zones humides de l’actual Andalusia en época andalusina. Afers. Fulls de recerca i pensament, (93), 409-434.
Moreno, M. (2004). Musulmanes y cristianos en la sierra de Albarracín (Teruel): una contribución desde la Arqueozoología para la historia de la trashumancia. En J. L. Castán y C. Serrano (Eds.), La trashumancia en la España mediterránea (pp. 235-262). Zaragoza: CEDDAR.
Ortega, J. (2018). La conquista islámica de la Península Ibérica. Una perspectiva arqueológica. Madrid: La Ergástula.
Parra, M. (2019). Sobre l’origen de l’Horta d’Oriola. Regadiu i espais agrícolas andalusins a la Vega Baixa del Segura. (segles VIII-XI). Afers. Fulls de recerca i pensament, (93), 311-344.
Peñarroja, L. (2013). Historia de Vall d’Uxó. Castellón de la Plana: Diputació de Castelló.
Ramos, J.R. (1988). Política ganadera de los Reyes Católicos en el Obispado de Málaga. Málaga: Diputación de Málaga.
Rosselló, V. (1979). Els espais albuferencs al País Valencià. Acta Geológica Hispánica, (14), 447-483.
Royo, V. (2020). Ganadería e integración del espacio regional: la organización y la gestión de las pasturas en las fronteras de la Corona de Aragón, siglos XII-XIV. Historia Agraria, (80), 7-36. https://doi.org/10.26882/histagr.080e01r
Torró, J. (1998). La colonización del valle de Pego (c. 1280-c. 1300). Prospección y estudio morfológico: primeros resultados. Arqueología Espacial. Arqueología del Paisaje, (19-20), 443-461.
Torró, J. (2016). Agricultural drainage technology in medieval Mediterranean Iberia (13th-16th centuries). En J. Klapste (Ed.), Agrarian Technology in the Medieval Landscape (pp. 309-323). Turnhout: Brepols. https://doi.org/10.1484/M.RURALIA-EB.5.110474
Torró, J. y Esquilache, F. (2018). ‘Por donde jamás habían sido conducidas aguas’. La transformación agraria del marjal norte de la Albufera de Valencia (siglos XIIIXV). En J. Torró y E. Guinot (Eds.), Trigo y ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes. Siglos XI-XVI (pp. 161-225). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Trillo, C. (2004). Agua, tierras y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Tharg.
Vercher, S. (2006). Los fundamentos del regadío histórico tradicional en la Ribera Baixa del Xúquer: el margen derecho. Siglos XIII-XX. En J. Hermosilla (ed.), Las Riberas del Xúquer: paisajes y patrimonio valencianos (pp. 219-237). Valencia: Universitat de València.
Virgili, A. (2010). Espacios drenados andalusíes y la imposición de las pautas agrarias feudales en el Prado de Tortosa (segunda mitad del siglo XII). En H. Kirchner (ed.) Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales (pp. 147-155). Oxford: Archaeopress.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ferran Esquilache Martí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.