Campesinos de la sal en el interior de al-Andalus. Las salinas de Guadalajara y Soria entre los siglos VIII al XII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/medieval.19541

Palabras clave:

Salinas, Al-Andalus, Marca Media, Arqueología del Paisaje, poblamiento medieval

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la organización social del territorio y la distribución de los asentamientos en relación con la gestión y control de los recursos naturales, especialmente la sal, a partir de los lugares donde se produjo su explotación: las salinas. Se proponen una serie de indicios que indican que fue esta una actividad que debemos considerar como agrícola, aunque la naturaleza de su producto sea mineral. El área geográfica objeto de estudio se localiza en el centro de la Península Ibérica, especialmente las zonas norte y este de la provincia de Guadalajara y el sur de la vecina provincia de Soria. En esta área hubo varias salinas de renombre, como Imón, La Olmeda, Riba de Saélices, Armallá o Esteras de Medinaceli entre otras. El marco cronológico abordado va entre los siglos VIII al XII. Desde el punto de vista histórico y cultural estos siglos corresponden al periodo en el que estas tierras fueron parte de la “Marca Media” de al-Andalus, el espacio central de la frontera entre la sociedad andalusí y la sociedad feudal de los reinos cristianos. Por ello se analiza desde la invasión e islamización de esta zona en los siglos VIII al IX, hasta la expansión, conquista y colonización que ocurrió durante los siglos XI al XII.

Citas

Almagro Gorbea, A. (1976). Las torres bereberes de la Marca Media. Aportaciones a su estudio. Cuadernos de la Alhambra, 12, 279-305.

Alonso Fernández, J. (1978). La capacidad económica y poblacional del suelo en las comarcas serranas de Guadalajara, Wad-al-Hayara, 5, 237-249.

Alonso Ramos, J. A. (1988). “El Armallak”. Génesis de un culto en Riba de Saélices (Guadalajara). Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 4, 33-56.

Altimir Bolva, J. (1946). La sal Española y su legislación: 1252-1945. Madrid.

Arenas Esteban, J. A. y Martínez Naranjo, J. P. (1999). La explotación de sal durante la Edad del Hierro en el Sistema Ibérico. En: F. Burillo (ed.), IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía (pp. 209-212). Zaragoza. https://doi.org/10.30861/9781841711027

Ávila Seoane, N. (2005). El proceso de señorialización de la Extremadura castellana: el ejemplo de la provincia de Guadalajara (siglos XII-XVIII). Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Batanero Nieto, A. y Alcón García, I. A. (2018). La torre de la laguna de la Hortezuela de Océn. En G. García-Contreras y L. Olmo (eds.): Arqueología Medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y cultura material (pp. 233-248). Granada, Editorial Alhulia.

Bermejo Crespo, J.L. y Muñoz López, K. (1996). La producción cerámica en el entorno del Henares durante los siglos IX y X. En Actas del V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, (pp. 79-86), Guadalajara: IMS-IEECCCEESS.

Bermejo Crespo, J.L. y Muñoz López, K. (1999). Poblamiento y frontera en los Valles del Jarama y Henares en época islámica. En R. de Balbín y P. Bueno (eds.), II Congreso de Arqueología Peninsular, Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996 (vol. IV, pp. 555-560), Alcalá de Henares: Fundación Rei Afonso Henriques.

Blázquez Garbajosa, A. (1985). La reconquista de Sigüenza y su significación geopolítica regional. Wad-al-Hayara, 12, 35-42.

Bueno M. (2009). El papel de la Orden de Calatrava en la reorganización del espacio soriano en el siglo XIII. En: El nacimiento de la Orden de Calatrava. Primeros tiempos de expansión (siglos XII-XIII) (pp. 345-275). Ciudad Real.

Bueno M. (2012). Más allá del territorio, tradiciones en el entorno del Jalón. En B. Arizaga et al. (eds), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (vol. 1, pp. 413-425). Cantabria.

Arizaga et al. (2015). Power and rural communities in the Banû Salîm area (eighth-eleventh centuries): Peasant and frontier landscapes as social construction. En: F. Sabaté y A. Fábregas (eds), Power and rural communities in Al-Andalus: Ideological and material representations (pp. 17-51). Turnhout: Brepols.

Camarero Castellano, I. (2004). Las labores vivificadoras como medio de adquisición de la propiedad de tierras muertas. Ciencias de la Naturaleza en al- Andalus. Textos y Estudios, VII, 179-193.

Cantera Burgos, F. y Carrete Parrondo, C. (1973). Las juderías medievales en la provincia de Guadalajara. Sefarad, 33-2, 260-323. Carrasco Vayá, J.-F., y Hueso Kortekaas, K. (2008). Los paisajes ibéricos de la sal. 1. Las salinas de interior. Guadalajara.

Chavarría Vargas, J. A. (1997). El valle del Tiétar en la Marca Media de Al-Andalus (Al-Tagr Al Awsat). Trasierra: boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, 2, 95-112.

Checa Herraiz, J. (2014). Dinámicas de ocupación y transformación del territorio medieval en el Alto Tajo (Guadalajara). Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 1, 64-85.

Clemente Ramos, J. (2008). Agrosistemas hispanocristianos: el secano (Corona de Castilla, siglos X-XV). En: De la Iglesia Duarte, J. I. (ed.), Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007 (pp. 239-270). Logroño.

Colón, H. (1988). Descripción y Cosmografía de Hernando Colón (1517): manuscrito de la Biblioteca Colombina. Sevilla.

Cortés Ruiz, Ma E. (2000). Articulación jurisdiccional y estructura socioeconómica en la comarca de Molina de Aragón a lo largo de la Baja Edad Media: 6 volúmenes. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid.

Cruz García, O. (1989). Norias de tradición mudéjar en las salinas de Imón (Guadalajara). Revista de Folklore, 107, 147-166.

De Felipe, H. (1997). Identidad y onomástica de los bereberes de al-Andalus, Madrid: CSIC.

De la Granja, F. (1966). La Marca Superior en la obra de al-Udri. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón, VIII, 447-545.

Donderis Guastavino, A. (2008). Historia de la sal y las salinas: fuentes para su estudio en el archivo municipal de Sigüenza. En: Morère, N. (ed.), Las salinas y la sal de interior en la Historia: economía, medio ambiente y sociedad (pp. 31-44). Madrid.

Echevarría Arsuaga, A. (2005). La propiedad de los yacimientos mineros andalusíes en el siglo XII. En: O. Puche y M. Ayarzagüena (eds.), Minería y metalurgia históricas en el sudoeste europeo (pp. 345- 350), Madrid.

Echevarría Arsuaga, A. (2009). La minería de la sal en el norte de la Meseta: ¿una redefinición de los espacios productivos rurales?. En: I. Martín Viso (de), ¿Tiempos oscuros?. Territorio y sociedad en el centro de la Península Ibérica (siglos VII-X) (pp. 181- 202). Salamanca: Sílex.

Echevarría Arsuaga, A. (2010). Explotación y mano de obra en las minas y salinas de al-Andalus. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 23, 55–74.

Espejo, C. (1918-1919). La renta de las salinas hasta la muerte de Felipe II. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XXXVIII, 47-63 y 220-233, XXXIX, 37-52 y XL, 91-114.

Estepa Díez, C. (2006). Frontera, nobleza y señoríos en Castilla: el señorío de Molina (siglos XII-XIII). Studia historica. Historia Medieval, 24, 15-86.

Fabián Fabián, A. P. (2012). La Reconquista de Molina. Revisión histórica. Albacete.

Fidalgo Hijano, C. (1987). La Transformación humana del paisaje en la Serranía de Atienza, Madrid.

García-Contreras Ruiz, G. (2011). Production and use of salt in al Andalus. State of the art and perspective for its study, En: J. Klápštĕ y P. Sommer, (eds.), Food in the Medieval Rural Environment. Processing, Storage, Distribution of Food. Ruralia VIII: (pp. 31-43). Turnhout (Belgium): Brepols Publishers. https://doi.org/10.1484/M.RURALIAEB.1.100154

García-Contreras Ruiz, G. (2012). Hydrogeological conditions in the medieval settlement pattern in the Northeast Valleys of Guadalajara (Spain). En: F. Bertoncello y F. Braemer (eds.), Variabilités environnementales, mutations sociales. Natures, intensités, échelles et temporalités des changements (pp. 281-291). Antibes.

García-Contreras Ruiz, G. (2013). Et cum salinis. Aproximación documental a las salinas del norte de Guadalajara en los siglos XII-XIII. En: Villar, S. (ed.), Sal, agricultura y ganadería: la formación de los paisajes rurales en la Edad Media (pp. 169-204). Palma de Mallorca: Vessants.

García-Contreras Ruiz, G. (2015). Châteaux et paysans dans le nord de Guadalajara: réflexions sur l´étude du peuplement rural à la frontière d'al-Andalus. En: S. Gilotte y E. Voguet (eds.), Terroirs d’Al-Andalus et du Maghreb médiéval VIIIe-XVe siècle. Peuplements, ressources et sainteté: (pp. 51-82). Saint-Denis: ed. Bouchène.

García-Contreras Ruiz, G. (2016). Paesaggi del sale nei confini d’al-Andalus: riflessioni sul settore centroorientale della Penisola Iberica fra VIII e XII secolo. Archeologia Medievale, XLIII, 363-382.

García-Contreras Ruiz, G.(2018a). Poblamiento rural y gestión del agua en la Marca Media de al-Andalus: El ‘Val de la Riva’ en el Alto Henares. En: G. García-Contreras y L. Olmo (eds.): Arqueología Medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y cultura material (pp. 197- 230). Granada: Editorial Alhulia.

García-Contreras Ruiz, G. (2018b). Feudalización y cambio ecológico en el sector oriental de la Extremadura castellana: poblamiento y paisaje en los territorios de Atienza, Sigüenza y Molina (siglos XI-XIII). En: J, Torró y E. Guinot (eds.), Trigo y Ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes de al-Andalus (siglos XI-XVI) (pp. 51-76). Valencia.

García-Contreras Ruiz, G. (2019a). ‘Ay malos pasos et tremedales’. El agua como condicionante del poblamiento medieval del señorío episcopal de Sigüenza (Guadalajara). Riparia, 5, 167-209. https://doi.org/10.25267/Riparia.2019.v5.07

García-Contreras Ruiz, G. (2019b). Los Banu Salim y otros linajes beréberes en el centro de la Península Ibérica. En: AA.VV. La Granada Zirí y el Universo Beréber. Catálogo exposición Beréberes Alhambra (pp. 72-79). Granada.

García-Contreras Ruiz, G. (2020). Primera aproximación a la tipología cerámica andalusí del noreste de Guadalajara: materiales de la prospección de los valles del Salado y el Alto Henares. En: A. García Porras (ed), Estudios de cerámica medieval y postmedieval (pp. 165- 230). Granada: Alhulia.

García-Contreras Ruiz, G. (2021). ‘E por do suele e debe andar las dichas salinas de Atienza’. El comercio de la sal del nordeste de Guadalajara en época medieval. En: D. Boisseuil. C. Rico y S. Gelichi (eds.), Le marché des matières premières dans l’Antiquité et au Moyen Âge (pp. 405-422). Roma: Collection de L’École française de Rome.

García Luján, J. A. (1981). Cartulario del monasterio de Santa María de Huerta, Zaragoza.

García Oliva, M. D. (2007). Un espacio sin poder: la transierra extremeña durante la época musulmana. Studia histórica. Historia Medieval, 25, 89-120.

García-Quintana, A. (2008). Geología y paisajes de Guadalajara. En: A. Calonge y M. Rodríguez (eds.), Geología de Guadalajara (pp. 15-71). Guadalajara.

García-Soto Mateos, E. (2005). La comarca seguntina en época islámica, siglos VIII-XII. Anales Seguntinos, 21, 7-37.

García-Soto Mateos, E. (2006). Estudio de algunos complejos salineros contemporáneos de las comarcas de Atienza y Sigüenza: Tordelrábano, Paredes de Sigüenza, Rienda, Riba de Santiuste y Valdealmendras Torre de Valdealmendras. Anales Seguntinos, 22, 13-25.

García-Soto Mateos, E. y Ferrero Ros, S. (2006). Excavaciones en las salinas de San Juan (Saélices de la sal, Guadalajara). Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, 1, 81-112.

García-Soto Mateos, E. y Ferrero Ros, S. (2007). Estudio de algunos complejos salineros contemporáneos de las comarcas de Atienza y Sigüenza: Cercadillo-Santamera, Bujalcayado-La Olmeda de Jadraque, El Atance y Cirueches. Anales Seguntinos, 23, 85-120.

García-Soto Mateos, E., Ferrero Ros, S. y Guillén Álvarez de Sotomayor, A. (2004). Los Casares: un poblado hispanomusulmán en las serranías del norte de la provincia de Guadalajara. En: Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002 (pp. 395-408). Toledo.

Gilotte, S. (2008). Al margen del poder. Aproximación arqueológica al medio rural extremeño (ss. VIII-XIII). En F. Sabaté y J. Brufal (eds.), Arqueologia Medieval II: La transformació de la frontera medieval musulmana (pp. 53-79), Lleida: Pagés editors.

Gismera Velasco, T. (2016). Historia de las salinas de Tierra de Atienza: Imón, La Olmeda, Almallá, Saélices, Medinaceli y Guadalajara. Guadalajara.

González González, J. (1960). El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Madrid.

Gual Camarena, M. (1965). Para un mapa de la sal hispana en la Edad Media. En: Maluquer de Motes, J. (ed.), Homenaje a Jaime Vicens Vives (pp. 483-498). Barcelona.

Guinot Rodríguez, E. (2008). Agrosistemas del mundo andalusí: criterios de construcción de los paisajes irrigados. En: De la Iglesia Duarte, J. I. (ed.), Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007 (pp. 209-238). Logroño.

Haldon, J. (1998). El modo de producción tributario: concepto, alcance y explicación. Hispania, LVIII/3, 200, 795-822.

Hernando Costa, S. (1977). Aspectos paleogeográficos del «Keuper» en el borde SW de la rama castellana de la Cordillera Ibérica (Provincias de Segovia, Soria y Guadalajara). Cuadernos de Geología Ibérica, 4, 385-398.

Herrera Casado, A. (1985). La Marca Media de al-Andalus en tierras de Guadalajara. Wad al-Hayara, 12, 9-26.

Jiménez Gadea, J. (1995). Los asentamientos beréberes en al-Andalus. En J.I. De la Iglesia (de.) V Semana de estudios medievales: Nájera,1 al 15 de agosto de 1994 (pp. 209-215), Nájera: Instituto de Estudios Riojanos.

Ladero Quesada, M. Á. (1987). La renta de la sal en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVI). En: Homenaje al profesor Juan Torres Fontes (pp. 821-838). Murcia.

Lázaro, I. (1995). La época islámica en la comarca de Molina de Aragón, Universidad Complutense de Madrid (Trabajo Fin de Carrera inédito).

Layna Serrano, F. (1945). Historia de la villa de Atienza. Madrid (reed. 2004, Guadalajara).

Lizoain Garrido, J. M. (1985). Documentación del monasterio de las Huelgas de Burgos (1116-1230). Burgos.

López de los Mozos, J. R. (2014). El ocaso de las salinas de interior en la provincia de Guadalajara. Revista de Folklore, 391, 26-39.

López Sáez, J. A., López García, P. y Martín Sánchez, M. (2002). Palaeoecology and Holocene environmental change from a saline lake in South-West Spain: protohistorical and prehistorical vegetation in Cádiz Bay. Quaternary International, 93-94, 197-206. https://doi.org/10.1016/S1040-6182(02)00018-6

López Sáez, J. A., Abel Schaad, D., Iriarte, E., Alba Sánchez, F., Pérez Díaz, S., Guerra Doce, E., Delibes de Castro, G. y Abarquero Moras, F. J. (2017). Una perspectiva paleoambiental de la explotación de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Tierra de Campos, Zamora). Cuaternario y Geomorfología, 31 (1-2), 73-104. https://doi.org/10.17735/cyg.v31i12.54255

Malpica Cuello, A. (2002). Las salinas en la frontera del reino nazarí de Granada y su papel en la economía ganadera castellana. Thesis. Wissenschaftliche Zietschrift der Bauhaus-Universität Weimar, 48 (4/5), 236-246.

Malpica Cuello, A. (2008). Análisis de las salinas medievales desde la Arqueología del Paisaje. En: Morère Molinero, N. (ed.), Las salinas y la sal de interior en la Historia: economía, medio ambiente y sociedad (vol. 1, pp. 469-498). Madrid.

Malpica Cuello, A. (2012). El agua en la agricultura. Agroecosistemas y ecosistemas en la economía rural andalusí. Vínculos de Historia, 1, 31 44.

Malpica Cuello, A. (2015). Le trasformazioni agricole e l’avanzata cristiana nella penisola iberica. En: I paesaggi agrari d’Europa (secoli XIII-XV): Ventiquattresimo Convegno Internazionale di Studi (Pistoia, maggio 2013) (pp. 101-125). Roma.

Malpica Cuello, A. (2018). La arqueología del paisaje medieval. Formaciones sociales y agroecosistemas en la Península Ibérica. En: G. García-Contreras Ruiz y L. Olmo Enciso (eds.), Arqueología Medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y Cultura Material (pp. 23- 41). Granada: Editorial Alhulia.

Malpica Cuello, A., Morère Molinero, N., Jiménez Guijarro, J. y García-

Contreras Ruiz, G. (2011). Paisajes de la sal en la Meseta castellana desde la Prehistoria a la Edad Media: el valle del Salado (Guadalajara). En: M. Jiménez Puertas y G. García-Contreras Ruiz (eds.), Paisajes históricos y Arqueología Medieval (pp. 233-276). Granada: Editorial Alhulia.

Malpica Cuello, A., Villar Mañas, S. y García-Contreras Ruiz, G. (2013). Sal y ganadería en el Reino de Granada (siglos XIII-XV), un proyecto de investigación sobre dos importantes actividades económicas en época nazarí. Debates de Arqueología Medieval, 3, 375-390.

Malpica Cuello, A., Villar Mañas, S., García-Contreras Ruiz, G. y Martínez Vázquez, L. (2015). In search of the shepherds. Archaeological and historical perspectives for the study of salt and animal husbandry in the north of the kingdom of Granada. En: F. Carrer y V. Gheller (eds.), Invisible Cultures. Historical and Archaeological Perspectives (pp. 176-195). Cambridge Scholars Publishing.

Manzano Moreno, E. (1991). La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas. Madrid: CSIC.

Manzano Moreno, E. (1998). Relaciones sociales en sociedades precapitalistas: una crítica al concepto de modo de producción tributario. Hispania, LVIII/3, 200, 881-913.

Meniz Márquez, C. (1988). Bosquejo histórico del complejo salinero de Guadalajara durante el estanco de la sal (1564-1870). En: Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (pp. 513-521). Guadalajara. Minguella y Arnedo, T. (1910). Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos. Tomo I. Madrid.

Meniz Márquez, C. (1912). Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos. Tomo II. Madrid. Muñoz y Romero, T. (1847). Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra. Madrid.

Morère Molinero, N. (1983). Carta arqueológica de la región seguntina. Madrid: Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”.

Núñez Martí, P. (2015). Arquitectura y construcción, paisaje y territorio: los refugios de la Cuenca Alta del río Tajo. Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Madrid.

Olmo Enciso, L. (2002). Arqueología Medieval en Guadalajara. Un estado de la cuestión. En: E. García-Soto y M. Á. García Valero (eds.), Actas del primer simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros (pp. 467- 500). Guadalajara.

Olmo Enciso, L. (2011). De Celtiberia a Šantabariyya: La gestación del espacio y el proceso de formación de la sociedad andalusí (ss. VIII-IX). En: 711. Arqueología e Historia entre dos mundos. Zona Arqueológica, 15/2, 39-64.

Ortega Ortega, J. M. y Arenas Esteban, J. A. (2018). Una suplantación social del espacio. Arqueologías de la conquista feudal en la región de Molina de Aragón. En: G. García-Contreras y L. Olmo (eds.): Arqueología Medieval en Guadalajara. Agua, paisaje y cultura material (pp. 337-373). Granada, Editorial Alhulia.

Ortego Rico, P. (2013). Las salinas de Atienza, Medinaceli y Molina de Aragón en la Baja Edad Media: propiedad, comercio y fiscalidad. Historia, Instituciones,Documentos, 40, 207-249. https://doi.org/10.12795/hid.2013.i40.07

Ortiz Carrascosa, O. y Sacristán Tordesillas, M. (2001). Arquitectura rural en la serranía de Guadalajara. Las parideras y los casillos. Revista de folklore, 247, 28-32.

Pardo Rodríguez, M. L. (1993). Documentación del condado de Medinaceli (1368- 1454). Soria.

Pastor de Tognery, R. (1963). La sal en Castilla y León. Un problema de la alimentación y del trabajo y una política fiscal (siglos X-XIII). Cuadernos de Historia de España, XXXVII-XXXVIII, 42-87.

Pavón Maldonado, B. (1984). Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. Madrid: CSIC.

Plata Montero, A. (2003). La aplicación de la arqueología de la arquitectura a un complejo productivo. El valle salado de Salinas de Añana (Álava). Arqueología de la Arquitectura, 2, 241-248. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.53

Plata Montero, A. (2006). El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX. Vitoria-Gasteiz.

Quesada Quesada, T. (1995). El agua salada y las salinas. En: El agua en la agricultura de al-Andalus (pp. 57-80). Barcelona-Granada.

Retuerce Velasco, M. (1994). Carta arqueológica de la Meseta Andalusí. El referente cerámico. Boletín de Arqueología Medieval, 8, 7-109.

Retuerce Velasco, M. (1995). Arqueología y poblamiento en la Meseta Andalusí: El referente cerámico. En: J. I. De la Iglesia (ed.), V Semana de Estudios Medievales de Nájera (pp. 87- 124). La Rioja.

Rodríguez Bañuelos, I. (2015). El Censo de la Sal, 1631. Madrid.

Rodríguez González, E. (2012). Estudio arquitectónico y etnográfico de los chozones y parideras sabineras del Parque Natural del Alto Tajo. Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 43-44, 145-166.

Rodríguez Rodríguez, E. (2000). Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila, Zamora.

Sancho Izquierdo, M. (1916). El Fuero de Molina de Aragón. Madrid.

Serrano Ruano, D. (2010). Minas en colecciones de fetuas y casos jurídicos del Occidente islámico (ss. XII-XVI d.C.): el problema de la propiedad de los yacimientos mineros. Espacio, Tiempo y Forma Historia Medieval, 23, 85-203. https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1661

Trallero Sanz, A., Arroyo San José, J. y Martínez Señor, V. (2003). Las salinas de la Comarca de Atienza. Guadalajara.

Wickham, Ch. (1989). La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo. Studia Historia. Hª Medieval, VII. 7-35.

Zozaya, J. (1991). Recientes estudios sobre la Arqueología andalusí: la frontera media. Aragón en la Edad Media, 9, 371-388.

Zozaya, J. (2004). Asentamientos islámicos en la región de Madrid. En A. Turina, S. Quero y A. Pérez (eds.) Testimonios del Madrid Medieval. El Madrid Musulmán (pp. 43- 79). Madrid: Museo de San Isidro.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

29-09-2021

Cómo citar

García-Contreras Ruiz, G. (2021). Campesinos de la sal en el interior de al-Andalus. Las salinas de Guadalajara y Soria entre los siglos VIII al XII. Anales De La Universidad De Alicante. Historia Medieval, (22), 247–273. https://doi.org/10.14198/medieval.19541