Intercambio de tierras y otras prácticas agrarias en concejos castellanos (siglo XV)
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2003-2006.14.06Palabras clave:
Transferencias de tierras, Señorío concejil, Concejo rural, Elites campesinas, Ampliación de la tenencia, CercamientosResumen
Se analiza el problema del intercambio de tierras entre campesinos en concejos castellanos durante el siglo XV y sus condiciones de posibilidad, vinculadas a características organizativas de los concejos como señoríos: el sistema de reparto del tributo, que estimula la compra de tierras por parte de los mayores pecheros, y la autonomía relativa de los concejos rurales respecto al núcleo urbano, que favorece la circulación de la tierra y la modificación de los usos comunales. El análisis del intercambio de tierras a nivel aldeano (compraventas, arreglos, trueques) muestra un proceso de ampliación de la tenencia por parte del sector campesino enriquecido, el reagrupamiento de la unidad de explotación y su posterior cercado, lo cual mayormente depende de la capacidad de negociación con las autoridades locales. El intercambio de tierras entre campesinos, aun cuando tenga lugar en un contexto plenamente feudal y mediante mecanismos extraeconómicos, favorece un proceso de acumulación y la gradual desarticulación del sistema de campo abierto.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Laura Da Graca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).