La Andalucía de las ciudades
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2009-2010.16.06Palabras clave:
Siglos XIII-XV, Andalucía, Sistemas jurídicos, Villa y alfoz, Centralidad urbana, Estructura social, Elites, Caballeros de cuantía, Veinticuatros, JuradosResumen
Históricamente, se ha venido considerando a Andalucía como un país de ciudades y así continuó siendo a lo largo de los siglos medievales. Partiendo del desigual nivel de información y de trabajos para el conjunto del territorio, esta aproximación a su evolución en el citado período se efectúa a través de cuatro apartados. En el primero, dedicado al sistema jurídico, se incide, por una parte, en el hecho de que los monarcas bajomedievales quisieron hacer de Sevilla un modelo de concejo, que extender a otros centros urbanos castellanos; por otra, en la función normativa de los citados concejos como cabeza de sus respectivos alfoces. Esto lleva al segundo apartado, cuyo eje es la organización territorial de Andalucía basada en el sistema de villa y tierra, con un grado de dependencia de esta con relación a aquella prácticamente total. También se analiza su papel como centros a distintas escalas y por tanto su jerarquización. El tercero trata de ofrecer una visión de conjunto de la estructura social, con especial incidencia en la paulatina configuración y diversificación de sus élites, a través de la diversidad de sus bases económicas y del ejercicio del poder local. El último apartado plantea la posibilidad de que existiesen ciertos rasgos identificativos de las ciudades andaluzas desde la perspectiva del urbanismo.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Antonio Collantes de Terán Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).