«Lo quatorzen capitol» Intervención regia y fraude electoral en el patriciado urbano de una ciudad valenciana: Orihuela, 1458-1479
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2009-2010.16.13Palabras clave:
Juan II, Rey de Aragón, Valencia (Reino), Orihuela, Intervención regia, Insaculación, Patriciado urbano, Fraude electoral y graduaciónResumen
Este trabajo aborda una primera cuestión dedicada a la legislación contenida en los privilegios dados a Orihuela por Juan II de Aragón en abril de 1459 para la reimplantación del sistema de insaculación y las variadas reinterpretaciones que hacía el patriciado local de esa legislación durante el período de los años 1458 y 1479. Esta legislación política y administrativa debía de servir como mediación de la monarquía frente a las luchas de poder de las distintas facciones del patriciado urbano. Y la segunda cuestión presenta el fraude electoral en sus diversas formas, ya sea en las recusaciones contra candidatos electos, las modalidades utilizadas y especialmente, durante la selección y aceptación previa de candidatos en el sistema de graduación para formar las bolsas de caballeros y ciudadanos. Este sistema estaba diseñado en el privilegio de abril de 1459 y aún así, los fraudes electorales se siguieron produciendo. Esta situación reflejaba la tensión política vivida en una ciudad valenciana meridional en la segunda mitad del siglo XV y se enmarcaba en un contexto mayor que reflejaba ese mismo proceso de enfrentamiento urbano de otras ciudades medievales del ámbito del reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Miguel Ángel González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).