«Que·als dits ordenaments e capítols sien meses en memòria de scriptura»: modelos de identidad urbana en el reino de Valencia, siglos XIII-XV
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2009-2010.16.11Palabras clave:
Identidad, Municipio, Valencia (Reino), Siglos XIII-XVResumen
La conquista de la ciudad de Valencia en 1238 y la culminación de la ocupación del resto del reino en 1245 con la toma de Biar, ponían fin, a la fase militar de la campaña levantina del rey conquistador y daban paso a la etapa de la construcción política, institucional, territorial e identitaria de las tierras conquistadas para la Corona de Aragón e incorporadas a la cristiandad occidental, tras cerca de seis siglos bajo dominio islámico. Este proceso dirigido por la monarquía en colaboración con las elites urbanas del reino, se realizo de forma gradual y progresiva, fraguando en el Cuatrocientos unos modelos de identidad urbana incardinados en los principales centros urbanos del reino de Valencia. El objetivo de este artículo es analizar los principales elementos constitutivos de dichos modelos de identidad urbana en el reino de Valencia. Nos hemos centrado en los que consideramos los cimientos y pilares de los modelos de identidad urbana en el reino de Valencia, la codificación normativa, el espíritu religioso y cívico y la articulación político-institucional del reino.Financiación
La presente aportación ha sido elaborada en el marco del proyecto de investigación «Fundamentos de identidad política, la construcción de identidades políticas urbanas en la Península Ibérica en el tránsito a la modernidad» (HAR2009-08946) y «Redes de sociabilidad judeoconversa y actuación inquisitorial en la Corona de Aragón en el siglo XV» (HAR 2008-02650/HIST).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Juan Antonio Barrio Barrio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).