Las órdenes militares en la expansión feudal de la Corona de Aragón
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2011.17.10Palabras clave:
Órdenes militares, Corona de Aragón, Guerra, Monarquía, Frontera, Expansión feudalResumen
La presencia de las órdenes militares en la expansión de la Corona de Aragón fue fundamental. Sus contribuciones trascendentes fueron la alianza con la monarquía, el afianzamiento de las zonas fronterizas conquistadas y otras relacionadas con su idiosincrasia. Se dieron tres etapas en la implicación de las órdenes en el fenómeno expansivo. En la inicial, su establecimiento se produjo gracias al patrocinio de los principales poderes políticos, siendo el testamento de Alfonso el Batallador la máxima expresión del fenómeno. Los fines políticos y estratégicos atribuidos por el rey aragonés se mantuvieron en el impulso de las órdenes internacionales en décadas posteriores. Se les concedió el papel de garantes de ámbitos fronterizos, primero entre los líderes cristianos y luego en los conquistados. La impronta cruzadista favoreció su crecimiento. Además la condición de instituciones especializadas en la guerra y estables beneficiaron la reorganización militar de los espacios cristianos, sobre todo en la reacción a la ofensiva almohade en la segunda etapa. Su actividad militar fue primordial en la defensa organizada a partir de los sistemas de castillos. Estos controlaban los territorios conquistados y funcionaban como lanzaderas para los ataques rápidos que castigaban las posiciones enemigas. Las órdenes destacaron en estas acciones que les fueron confiadas por la monarquía, y significativamente por el rey Alfonso el Casto. Asimismo, el monarca creó nuevas instituciones, algunas vinculadas al territorio, o cambió su relación con las ya establecidas, para garantizar su eficacia. Finalmente, en tiempos de Jaime I, la maquinaria militar aumentó, y las órdenes ya no tenían ni las mismas funciones ni una destacada capacidad ofensiva. Pese a ello, seguían contribuyendo al afianzamiento de la monarquía en el proceso.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Maria Bonet Donato

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).