Después de Isabel la Católica: la última rebelión medieval de Toledo
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2012-2015.18.11Palabras clave:
Conde de Fuensalida, Conde de Cifuentes, Marqués de Villena, Pedro de Castilla, Silva, Ayala, Archiduque Felipe, Fernando el Católico, Comunidades de CastillaResumen
Aunque durante la época de los Reyes Católicos los esfuerzos de la monarquía para apaciguar a la población de Toledo habían sido continuos, pues se trataba de un núcleo urbano favorable a los disturbios y los alborotos –como evidenciaban las revueltas ocurridas en 1449 y 1467–, tras el fallecimiento de la reina Isabel en 1504 el orden público de la urbe degeneró rápidamente, al tiempo que renacían antiguas disputas entre las facciones de los Ayala y los Silva. Esto, unido a las presiones del marqués de Villena por hacerse con el control de la urbe, desembocó en un motín a cuyo frente se puso el líder de los Ayala que estaría a punto de arrastrar a Toledo a una conflagración de parcialidades como no se recordaba desde la década de 1470.Financiación
El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto, “Impacto urbano, actividad productiva y sociabilidad en las villas y ciudades castellanas del eje económico Toledo-Burgos (1450-1520)”, del MICINN, HAR2010-15422.Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Óscar López Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).