Economía de guerra y comercio cross-cultural en la frontera del Mediterráneo oriental. La isla de Rodas a mediados del siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2012-2015.18.13Palabras clave:
Frontera, Comercio crosscultural, Rodas, Mediterráneo oriental, Mercaderes, Sanjuanistas, CruzadaResumen
En la baja Edad Media la isla de Rodas se situaba en una zona fronteriza, un espacio privilegiado para la negociación identitaria donde el comercio crosscultural se mezclaba con la economía de la guerra. A nivel geográfico estaba puesta en un punto de conexión entre importantes rutas comerciales y, a la vez, constreñida por los dominios musulmanes, lo que quedaba del Imperio bizantino, las colonias venecianas y genovesas y el Chipre de los Lusignan. Su principal característica era la de ser gobernada por una orden monástico-militar que hacía de la defensa de la Cristiandad su principal razón de ser y que, formalmente, no podía dedicarse directamente a las actividades comerciales. En este artículo se ponen de manifiesto las interacciones entre los Sanjuanistas y los mercaderes de distinto origen y fe que acudían a la isla de Rodas y que apoyaban la Orden en sus necesidades de poblamiento, defensa, abastecimiento y transferencias de dinero.Financiación
Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación aprobado y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia Español titulado “La Corona de Aragón en el Mediterráneo bajomedieval. Interculturalidad, mediación, integración y transferencias culturales” (HAR2010-16361).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Elisa Soldani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).