¿Los mercaderes son egualadors del món? Autóctonos y extranjeros en el comercio bajomedieval de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.14198/medieval.2012-2015.18.04Palabras clave:
Valencia, Mercaderes, Siglos XIV-XV, ExtranjeríaResumen
El artículo realiza un balance sobre las relaciones que se establecieron, en la ciudad de Valencia, entre los miembros autóctonos de su sociedad y los mercaderes extranjeros instalados en ella durante los siglos XIV y XV. Este balance se basa en las fuentes y la investigación específicas sobre el tema, pero pretende también comparar el caso valenciano con el de otros países ibéricos de la Corona de Aragón y con distintas regiones de Europa y el Mediterráneo. Así, partiendo de la propia documentación y de algunas consideraciones historiográficas generales sobre los asuntos de extranjería y nacionalidad, se abordan dos de los planos que permiten analizar la presencia mercantil foránea en Valencia: por un lado, las condiciones de permeabilidad que ofrecía la sociedad local para la inserción personal y económica de los inmigrantes; por el otro, contradictoriamente, las lógicas de enfrentamiento entre autóctonos y foráneos que hacían aflorar la extranjería como hecho de exclusión. El contraste entre ambos planos condujo a soluciones que son difíciles de presentar en términos unilaterales, por la enorme variedad no sólo de las coyunturas, sino también de las circunstancias socioprofesionales, personales y colectivas que reunían los grupos de extranjeros.Financiación
Este trabajo forma parte de los estudios desarrollados por el autor dentro de dos proyectos de investigación. Uno, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido desde la Universidad de Valencia por Paulino Iradiel Murugarren, “Élites sociales y estructuras económicas comparadas en el Mediterráneo occidental (Corona de Aragón, Francia e Italia) en la Baja Edad Media” (años 2008-2011, referencia HAR2008-06039). El otro, subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y dirigido desde la Universidad de Castilla-La Mancha por José Antonio Jara Fuente, “Hombres de negocios, mercaderes y financieros en las ciudades castellano-manchegas en la Baja Edad Media” (años 2010-2013, referencia PEII10-0070-8208).Descargas
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 David Igual Luis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).